La Identidad de la Vinotinto
      A-    A    A+


Por Richard Páez Monzón
Médico traumatólogo.
Ex Jugador de varios equipos de Venezuela 1970-1981
Entrenador en Venezuela, Perú, Colombia y Ecuador.
Entrenador de la selección absoluta de Venezuela 2001- 2007.
Instagram: @richardpaezmonzon


La identidad es un conjunto de elementos, rasgos o evidencias que hacen que un grupo o entidad sea representada, reconocida y diferenciada de los demás. Y le da consistencia al Ser y no, al Parecer.

Se fortalece de factores como la experiencia habitual de comportamientos, de la cultura de cada gentilicio, de los valores que sustentan los objetivos y de la personalidad histórica que ha demostrado en sus actuaciones y relaciones, ante la competencia que le corresponde superar. Es importante añadir que el entorno social se adapta a los cambios evolutivos, de acuerdo a la dinámica y resultados obtenidos por la consolidación de LA IDENTIDAD.


En Venezuela en el 2001, sucedió un momento histórico de transformación o metamorfosis de aquella personalidad de costumbre derrotista y perdedora consuetudinaria de nuestra selección nacional de fútbol, calificada internacionalmente, como La Cenicienta Suramericana en el mundo del fútbol. Se transformó en un tiempo increíble y en plena competencia de las Eliminatorias CONMEBOL 2001, hacia el mundial Corea y Japón 2002, dando un salto evolutivo sorprendente y contundente, para lograr lo nunca visto y realizado, ganar 4 partidos seguidos ante rivales, que nunca se les había ganado: a Uruguay (2-0), a Chile (2-0), a Perú (3-0) y a Paraguay (3-1) y dejar boquiabiertos a espectadores y analistas propios y extraños, no solo por los resultados por primera vez, sino por el cambio evidente de su Identidad de Juego, donde la Irreverencia y el Talento generalizado del plantel, era su forma de presentación para jugar los partidos. Así comenzó LA VINOTINTO y finalizó la etapa decadente, de ser la cenicienta del fútbol de nuestro continente.


Hoy 2025, cuando se transita una etapa irregular con altibajos de resultados positivos, y nos preceden 2 eliminatorias mundialistas llegando en la última posición y en la actual, estamos fuera de los 7 puestos clasificatorios, incluyendo el repechaje, se vuelve a observar una pérdida total de los elementos principistas de la Identidad Vinotinto sembrada desde el 2001.


Es fundamental hacer comprender, analizar y consolidar las característica que empoderaron a nuestra Selección Nacional de fútbol, de los elementos principales que identificaron y sustentaron la metamorfosis obtenida:
  1. Un liderazgo inquebrantable y convencido al máximo nivel, que se puede jugar dándole valor y confianza al Talento innato y diferente del Futbolista Venezolano o Vinotinto.
  2. Apostar al Juego Asociativo seleccionando Jugadores talentosos, cognitivos, atrevidos y resilientes para superar las diferencias históricas de resultados.
  3. Fortalecer una Mentalidad Ganadora divergente de superación y motivación para lograr resultados increíbles, ante cualquier rival y en escenarios complejos. Es Jugar como Equipo Grande.
  4. Crear un ambiente mágico dentro del microclima de trabajo de la Selección Nacional, donde la competencia, crecimiento e innovación, se basan en el respeto e integridad de actuación, entre los integrantes del equipo, en sentido vertical y horizontal.
  5. Coherencia Técnico-Táctica sólida para jugar al Sistema de Línea zonal defensiva y con intensidad ofensiva en base a Sincronismos.
  6. Sembrar Irreverencia para exponer el talento individual al servicio del Interés colectivo y así conformar un Equipo con estilo atractivo para jugar.
  7. Aceptar la presión y exigencia de obtener resultados, como un efecto retador y motivacional.
  8. Ser un modelo ejemplar y aleccionador para los Equipos de Fútbol en Venezuela.
  9. Para conseguir retos mundialistas se debe consolidar el Fútbol Asociativo de Sincronismos, que tipifique al Fútbol Venezolano y/o Vinotinto, en cualquier categoría.


La identidad Vinotinto fue hecha con la marca “HECHO EN VENEZUELA”

Estrategia de Juego:
Características principales del sistema de juego:


ZONA DE SEGURIDAD O DE SALIDA OFENSIVA:
  • Visión de dualidad funcional
  • Disciplina táctica defensiva
  • Automatismos y firmeza de acción zonal de la línea defensiva
  • Saber aguantar la presión del manejo del balón
  • Toque seguro, dinámico y con pases rompiendo línea rivales
  • Agresividad defensiva para bloquear centros al área y shoots de media distancia al arco.



ZONA DE CREACIÓN Y DE CAOS FUNCIONAL:

  • Anticipación panorámica cognitiva y resolutiva de la jugada por venir
  • Dinámica rotacional funcional
  • Cambios de ritmo constantes
  • Sincronización del juego con ZigZag, Giros funcionales y Desdoblamiento funcional disruptivo
  • Pases filtrados entre líneas
  • Jugar con fluidez de pases a 1 o 2 toques
  • Recuperación inmediata del balón, tras pérdida.

ZONA DE DEFINICIÓN O ALTA PRESIÓN:

  • Visión anticipada visual y cognitiva para definir la acción ofensiva final.
  • Determinación y contundencia goleadora
  • Confianza y serenidad para realizar la acción final de definición
  • Generar líneas de recepción del pase gol, en sincronía con el ejecutor del mismo.
  • Ser el receptor final del sincronismo ofensivo, como 3er hombre libre
  • Ejecutor inicial en la zona de la recuperación inmediata tras pérdida del balón
  • Finalizar jugadas ofensivas con el pase gol contralateral, en el área.
  • Todos esos principios conceptuales futbolísticos, consolidaron un plan de acción estratégico funcional de nuestra Selección Nacional y condicionaron una Identidad de Juego que se catalogó como LA IDENTIDAD VINOTINTO, la cual debemos evolucionar y no dejar de cumplir en las canchas, cuando nos coloquemos el símbolo que nos representa todos los venezolanos, como es la Camiseta Vinotinto.