VIDA DESPUÉS DEL RETIRO
      A-    A    A+


Por Juan Carlos Álvarez
Profesional de la Salud, Escritor, Productor, Locutor, Comentarista Deportivo.
Miembro del Comité de Nominaciones del Salón de la Fama del Fútbol
Venezolano, Director de 325Magazine.
Instagram: @juankasoccer14

ENTRETIEMPO #2.0

Vida después del retiro, así titulo mi columna en esta edición número ocho, tenía dos títulos adicionales y me quede con esta frase, porque consideré que es la que se plantean muchos futbolistas, cuando están conscientes de que esta llegando el final de su ciclo deportivo activo.

Sin entrar en detalles de que algunos futbolistas, de una u otra manera, extienden su ciclo vigoroso un poco más, quiero dirigir mi pensamiento a lo que sabemos que pasa por sus mentes desde que entran en su nivel más competitivo y exitoso.

Esto pasa porque saben que necesitan asegurar su futuro y el de su familia, muy lógico sin duda; hay que tener en cuenta que será importante para el futbolista, su nivel de educación en todos los sentidos, y de esta forma poder aspirar a objetivos más altos, pero nadie asegura que su éxito en el campo de juego garantice su éxito fuera de él. Al mismo tiempo, sabemos que no son muchos los que han podido compartir estudios, sobre todo universitarios, con la práctica profesional del fútbol.



Por experiencias vividas en esa materia, en muchos países sus futbolistas tienen diversas opciones para continuar su trayectoria profesional o explorar nuevos caminos.

Las alternativas más comunes que observamos:

  • Entrenador o instructor: Muchos futbolistas se convierten en entrenadores, compartiendo su experiencia y conocimientos con la próxima generación de deportistas.
  • Comentarista deportivo o analista: La experiencia en su carrera, les permite ofrecer análisis y comentarios en medios de comunicación, ya sea en televisión, radio o plataformas digitales, con una muy buena base de información y conocimiento.
  • Gestión deportiva: Algunos futbolistas optan por trabajar en la administración de eventos deportivos, clubes o federaciones, ocupando roles de gestión y organización.
  • Emprendimiento: Muchos futbolistas retirados deciden iniciar sus propios negocios, aprovechando su imagen y experiencia en el deporte para lanzar productos relacionados con la salud, el bienestar o la actividad física.
  • Motivación y conferencias: Algunos se convierten en oradores motivacionales, compartiendo sus historias y experiencias para inspirar a otros en diferentes ámbitos.
  • Trabajo en organizaciones sin fines de lucro: Muchos atletas se involucran en causas sociales, utilizando su plataforma para generar conciencia y apoyo para diversas iniciativas.
  • Educación: Algunos deciden continuar sus estudios, ya sea en instituciones educativas o en programas de formación relacionados con el deporte.
  • Salud y bienestar: Algunos exatletas se especializan en áreas como la nutrición, la fisioterapia o el entrenamiento personal, ayudando a otros a alcanzar sus objetivos de salud y condición física.
  • Carreras en el entretenimiento: Algunos atletas pueden incursionar en el cine, la televisión o la música, aprovechando su fama y carisma.
  • Escritura: Algunos eligen escribir libros, ya sea autobiografías, guías sobre entrenamiento o temas relacionados con la superación personal.
Cada futbolista tiene sus propias habilidades e intereses, por lo que las opciones pueden variar ampliamente. La transición de un atleta profesional hacia una nueva vida después del retiro es un proceso que puede ser tanto emocionante como desafiante. La preparación adecuada es fundamental, para asegurar que esta etapa se maneje de manera positiva y exitosa.




Les presento algunos pasos claves, que pueden ayudar en esta transición:
  1. Planificación Financiera: Evaluación de Recursos y analizar sus finanzas, además de proyectar los ingresos futuros. Es importante tener un plan financiero sólido que considere tanto los ahorros como las inversiones. Para que esto ocurra, es muy importante tener una buena educación financiera y considerar la posibilidad de trabajar con un asesor especialista en esa área, que pueda ayudar a gestionar el patrimonio y planificar el futuro.
  2. Desarrollo de una Nueva Identidad y Rol: De gran importancia la Reflexión Personal, tomarse el tiempo para reflexionar sobre la identidad, más allá del deporte. Esto puede incluir explorar intereses, pasiones y habilidades que se tienen fuera del ámbito atlético. Establecer nuevos objetivos, fijar metas personales y profesionales que sean alcanzables y satisfactorias. Esto podría incluir la educación, el emprendimiento o el voluntariado.
  3. Educación y Capacitación: Esto es lo que Yo llamo, Educación Continua, para lo cual, es necesario establecer la posibilidad de volver a la escuela y tomar cursos relacionados con áreas de interés. La educación puede abrir nuevas oportunidades laborales. Establecer conexiones con personas en el campo que se desea explorar (Networking). Esto puede proporcionar valiosos consejos y oportunidades.
  4. Salud Mental y Emocional: La transición puede ser emocionalmente difícil, por lo que es recomendable buscar apoyo profesional si es necesario. La terapia puede ayudar a procesar el cambio y manejar la ansiedad o la depresión. Para esto, nada mejor que las prácticas de bienestar, incorporando actividades que promuevan la salud mental, como la meditación, el yoga o el ejercicio regular.
  5. Mantenimiento de la Actividad Física: Buscar maneras de mantenerse activo que no estén relacionadas necesariamente con la competencia, pero de ser así, bienvenidas sean, unos optan por correr maratones, comenzando con distancias cortas y de acuerdo a sus resultados, van avanzando. También queda la práctica de deportes recreativos, entrenamiento personal o clases grupales. Deben continuar los chequeos médicos y el cuidado de la salud física y mental, a largo plazo.
  6. Contribución a la Comunidad: Considerar la posibilidad de ser mentor para jóvenes atletas o involucrarse en programas comunitarios, compartiendo experiencias que podrían ser gratificantes y valiosas, Por ejemplo, actividades benéficas o comunitarias puede proporcionar un sentido de propósito y conexión.
  7. Exploración de Nuevas Oportunidades Profesionales: En este caso, sugiero aplicar para estudios relacionados con el deporte, muchos futbolistas ya retirados encuentran éxito en carreras que están relacionadas con su experiencia, como el coaching, la gestión deportiva, o el análisis en la especialidad que domina. Así mismo, establecer la diversificación profesional, considerando la posibilidad de explorar campos completamente diferentes que despierten interés.
  8. Construcción de una Red de Apoyo: También lo podríamos llamar conexiones personales y de esta forma, mantener relaciones con amigos y familiares que ofrezcan apoyo emocional. Existen grupos de deportistas retirados, que logran unirse a grupos de apoyo o redes de ex-atletas que manejan y entienden mejor la transición y así ofrecer variedad de recursos y consejos.



Después de años conversando con atletas de distintas especialidades, considero que la clave para una transición exitosa es comenzar a prepararse antes de retirarse y ser proactivo en la búsqueda de nuevas oportunidades y conexiones. Con la planificación y el apoyo adecuado, los atletas pueden encontrar una nueva vida satisfactoria y plena después del deporte.

El proceso de transición psicológica en los retiros de los atletas es un tema complejo y muy relevante, ya que implica no sólo dejar atrás una carrera deportiva, sino también redefinir su identidad personal y enfrentar diferentes emociones y desafíos. Al ser desafiante, establece un reto y es la mejor oportunidad para su crecimiento personal y su propia reinvención.
Hasta la próxima, mis queridos y respetables lectores.