En el ámbito global, cerca de 17 % de los contagios por COVID-19 ha sucedido en personal de salud. Este grupo de personas no solo está muy expuesto a enfermar, sino que también está siendo sometido a altas demandas físicas y psicológicas. Incluso, a discriminación social.
Si se toma en cuenta que las mujeres representan más de 70 % de los trabajadores de la salud, incluidas las que trabajan en instituciones de atención a personas, es claro ver que están en la primera línea de la lucha contra la COVID-19.
A su rol como personal de salud se suma una triple carga:
• Turnos más largos en el trabajo.
• La asistencia en la educación de los niños (cuyo asistencia regular al colegio está suspendida).
• El trabajo doméstico en el hogar.
Las mujeres han asumido esta doble presencia para equilibrar las responsabilidades laborales y familiares, y ha sido siempre ha sido un desafío. Sin embargo, la COVID-19 ha agravado y exacerbado estas antiguas desigualdades de género.
La relación de la brecha en la realización de trabajo doméstico entre hombres y mujeres es de 3:1 aproximadamente, en circunstancias normales. Pero la pandemia tiende a aumentarla, en parte por los turnos redoblados de trabajo en los centros de salud, y debido al cierre de las instituciones educativas y otras instalaciones de cuidado de personas.
Todo lo anterior no le deja a la mujer ninguna opción. Tiene que ocuparse del cuidado de sus hijos y padres mayores al regresar de largas jornadas de trabajo, aun a riesgo de contagiarles. Esta situación es más grave todavía en el caso de madres solteras, que podrían enfrentar cargas de trabajo de más 18 horas diarias.
Existen algunos ejemplos de cómo los países han enfrentado estas situaciones. En Italia se ha introducido un “bono de niñera” para que los trabajadores del sector de la salud paguen por el cuidado de niños.
En Austria, Francia, Alemania y los Países Bajos, algunas escuelas permanecen abiertas, con un personal mínimo, para cuidar a los hijos de los trabajadores de servicios esenciales. En Corea del Sur han facilitado recursos para la pasar de la guardería infantil a la atención domiciliaria.
Esta situación nos alerta acerca de la vulnerabilidad de la mujer trabajadora, en especial aquellas del sector de la salud. Es necesario implementar políticas públicas sostenidas en el tiempo, que faciliten el soporte para el cuidado de personas, como parte de los sistemas de protección social.
Igualmente, que permitan un funcionamiento más equitativo y saludable para las mujeres. Que cuenten con un mejor desempeño de los sistemas sanitarios y, a la vez, brinden protección a los niños y adultos mayores.
Referencias
Åsa Regnér (2020) Lista de verificación para la respuesta al COVID-19. ONU Mujer. Artículo web disponible en: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/3/news-checklist-for-covid-19-response-by-ded-regner
Claudia Piras (2020). Las mujeres en América Latina y el Caribe enfrentan mayores riesgos ante el Coronavirus. Blog: Banco Interamericano de Desarrollo. Artículo web disponible en: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/mujeres-enfrentan-mayores-riesgos-ante-coronavirus
Emanuela Pozzan, y Umberto Cattaneo (2020) COVID-19: Trabajadoras de la salud: trabajando incansablemente en hospitales y en el hogar. Organización Internacional del Trabajo. Artículo web disponible en: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_741060/lang--en/index.htm
International Labour Organization (2020). The COVID-19 response: Getting gender equality right for a better future for women at work. ILO Briefs. Ginebra.
Lubiza Osio Havriluk, Yamile Delgado de Smith (2010). Mujer, cyberfeminismo y teletrabajo. Compendium: revista de investigación científica, ISSN-e 1317-6099, Nº 24, págs. 61-78.
ONU Mujer (2020) Policy Brief: The Impact of COVID-19 on Women. Naciones Unidas. Documento web disponible en: https://www.un.org/sexualviolenceinconflict/wp-content/uploads/2020/06/report/policy-brief-the-impact-of-covid-19-on-women/policy-brief-the-impact-of-covid-19-on-women-en-1.pdf
Pilar de Luis, Ángel Martínez, Manuela Pérez y M. José Vela (2020). El enfoque de género aplicado a la relación teletrabajo-mediambiente. Universidad de Zaragoza. Artículo web disponible en: http://convega.com/PortalTele/medioambiente_teletrabajo.pdf
Sabela Rodríguez Álvarez (2020) CORONAVIRUS y El teletrabajo, una “trampa mortal”. InfoLibre. Artículo web disponible en:https://bit.ly/3mFIQXI
Women Empowerment Principles (2020). COVID-19 AND GENDER EQUALITY A CALL TO ACTION FOR THE PRIVATE SECTOR. We Empower. Documento web, disponible en: https://www.weps.org/sites/default/files/2020-05/WEPS%20COVID-19_Final_%2020%20May.pdf
Crédito fotos:
U.S. Army National Guard / Sgt. Amoris Coss
Copyright © Centro de Ingeniería Humana USB.
Primera edición 2020.
Copyright © Centro de Ingeniería Humana USB.Primera edición 2020