Un espacio para los rostros de quienes trabajan por nuestra cultura guaireña, personalidades que reflejan el esfuerzo y brillo de un pueblo. Patrimonios culturales del Estado La Guaira.
Personalidades y patrimonios culturales del Estado La Guaira
      A-    A    A+


Armando López, trovador de Vargas

“Vivir una vida digna es vivir sin distinción de credo o raza”.

Armando López nació el 16 de enero de 1960. Es músico, compositor, cantante del género necesario, actor, apasionado de las artes escénicas. Guaireño. Representante del estado en diferentes festivales nacionales, con participaciones en su mayoría de primer y segundo lugar. Ganador del segundo lugar en el Festival Nacional Bicentenario de la Canción Bolivariana en el Estado Falcón.


Armando López, trovador de Vargas

Para Armando López “el canto necesario define la esencia de los pueblos suramericanos. Es llevar una palabra de conciencia, una connotación de realidad, buscando la esperanza y un amanecer nuevo para vivir en sana paz”.

Formador del semillero Alí Primera, portador de un ideal revolucionario y bolivariano, donde con su canto de rebeldía hace eco. Defensor de los derechos del ser humano, luchador social y un eterno enamorado del país.

Argenis Rafael Sojo Rivero


Argenis Rafael Sojo Rivero nació en La Guaira, un 18 marzo de 1963. Inició su formación y vida profesional en Caracas con una carrera en informática y diversas especializaciones en análisis y diseño de sistema, hasta software de auditorías. Con 12 años de labor en el mundo de la computación en empresas de reconocimiento, toma una decisión trascendental: dejar su profesión y dedicarse a la madera.


Argenis Rafael Sojo Rivero, artesano luthier

Argenis rememora este cambio con una frase de cariño: “¡Este negro se volvió loco! ¿Qué sabes tú de madera, Sojo? Su respuesta entre risas era: ¡absolutamente nada!”.

Siempre voluntad, desconocer algo no fue obstáculo… “Le gustaba la madera”. Así que compró cualquier cantidad de libros alusivos, tomó las oportunidades que se le presentaban adquiriendo herramientas y materiales para iniciar sus prácticas.

Un primer paso. “Comencé haciendo ventanitas decorativas. Sin pensarlo, llegué a cocinas empotradas en apartamentos de lujo”. En ese trayecto de aprendizaje, participó como estudiante en el Complejo Cultural José María Vargas, hoy en día “Cruz Felipe Iriarte” nutriendo sus conocimientos y espíritu de trabajo, siendo uno de los cimientos de saberes y conexión con el arte.

Sojo cita: “Realicé tantos talleres y encontré percusión, los instrumentos. Yo no sabía tocar, lo mío era bailar. Así que investigue, tome riesgo, hice un cuatro, luego otro y otro… Lo que yo hacía en computación se lo invertí al estudio de los instrumentos musicales, análisis y diseño, hasta el sol de hoy”.

Más de 30 años de artesanía, artesano luthier. Forma parte de la red de constructores de sonido de Venezuela, inscripto en la red de artes, especializado en instrumentos afrovenezolanos y afrocaribeños.

“Me complace oír que se llevan mis instrumentos a intercambios culturales fuera del país… Mis instrumentos están recorriendo el planeta y ahora estoy empeñado en transmitir lo poco que sé a futuras generaciones, haciendo un taller escuela”.


Argenis Sojo forma parte de la red de constructores de sonido de Venezuela


Los instrumentos que fabrica Argenis Sojo están recorriendo el planeta

Argenis Sojo, un guaireño con motivación, enfocado en el crecimiento y fuerza irrevocable al estudio, que le ha permitido la realización de infinidad de instrumentos de percusión de Venezuela y el Caribe.

Dirección: 2ª calle Comunidad Sorocaima, “Taller Cuero Na’ má”. Maiquetía, al lado del Centro Comercial Litoral. Estado La Guaira.

Voces Risueñas de Carayaca

Cuatro generaciones de músicos son hoy las bases y melodías de la agrupación musical “Las Voces Risueñas de Carayaca”. Fundada en 1950 por el compositor Luis Pérez Padilla, junto a José María Álvarez (guitarrita y cuatrista); Jesús Mayora (violinista); Vicente Álvarez (furruco) y las cantantes Tirsa, Lilia y Fanny Álvarez Mayora.

Pasos entre generaciones, en 1953 Tirsa Álvarez Padilla, solista principal, asume la dirección del grupo hasta 1980, año en el cual Loreley Pérez recibe la dirección.

Inicios de aguinaldos y parrandas tradicionales en la parroquia Carayaca eran el manifiesto de amor por su tierra. Ellos los conduciría a subirse en un proyecto de vida con 70 años de trayectoria, etapas que han sido la solidificación del trabajo y sentido de pertenencia de sus integrantes. Un esfuerzo que ha brindado frutos, con el reconocimiento municipal Patrimonio Artístico Cultural.

Llevan con orgullo la Declaratoria de Patrimonio Cultural de Venezuela en 2014, por parte del Instituto de Patrimonio Cultural del MPPC.

Hoy en día han ampliado su repertorio entonando diversas composiciones tradicionales venezolanas. Llegan a cuatro generaciones que integran estilos diferentes, aportando tradición de significativa expresión a los valores y costumbres de un pueblo.

Homenaje a quienes, con su voz, alegran nuestros hogares y enaltecen nuestra cultura.

Agrupación musical @vocesrisuenasdecarayaca

Celebración de la Cruz de Mayo

Se realiza durante todo el mes, siendo su inicio formal el día 3 de mayo. Sin embargo, varios días antes se comienza con los preparativos y con la decoración de la cruz, la cual estará ataviada con piedritas de mar, hojas de maíz y papel de seda. Va a estar cubierta con un cielo hecho con sábanas y pañuelos de colores que representan mariposas.

El velorio de la Cruz de Mayo consiste en rezos de rosario, cantos de fulías y recitaciones de décimas. El acompañamiento musical es de tambores (tambores prima, pujao y cruzado), así como de cuatro, maracas y charrasca. En cuanto a los convites para los participantes, se bebe chocolate o aguardiente quemado y se brindan hallaquitas de cochino, pasapalos y mondongo.

El último día de las celebraciones en honor a la cruz, se reza un rosario y se le pide por el descanso eterno de los cantores y tocadores ya fallecidos. Con este último velorio se dan por concluidas las celebraciones a la santa cruz durante mayo.


Hermandad de La Cruz de Mayo de La Guaira, 2011. Por Centro de la Diversidad Cultural. Foto referencia

Celebraciones en honor a San Juan Bautista en Todasana

A partir del 1º de junio comienzan en Todasana los repiques y bailes en honor a San Juan Bautista. La festividad en sí comienza durante la noche del 23 de junio. Este día la imagen del santo es vestida en casa de alguna familia de la región antes de ser sacada en procesión por las calles del pueblo.

Como la tradición afirma que San Juan era parrandero, los fieles bañan al santo con cerveza y aguardiente. A las 11:00 a. m. del 24 de junio se celebra una misa en honor a San Juan y al mediodía se saca la imagen de la iglesia en procesión.

Durante este recorrido los participantes bailan al son de los tambores hasta bien entrada la noche. Inclusive durante varios días más, hasta el 29 de junio y el último día del mes.


Celebración de San Juan

Suenan los repiques de tambor: fiesta de San Juan Bautista en Naiguatá

Desde hace más de un siglo se celebran en Naiguatá las festividades en homenaje a San Juan Bautista. Estas comienzan el mediodía del 23 de junio, momento en el cual son tañidas las campanas de la iglesia e inician los repiques de tambores.

Los músicos, acompañados por mujeres que cantan “Buen día San Juan/Buen día”, se concentran en la plaza Bolívar de Naiguatá. Músicos y cantantes agitan pañuelos de variados colores, predominando los de color rojo.

Después de 20 minutos de toque de tambor se interpreta un toque más suave, que sirve de señal para indicar a los fieles que deben ir a la casa de San Juan. Los tamboreros caminan por la calle Bolívar hasta llegar a la casa del santo, donde reanudan sus repiques.

Los feligreses rinden honores a la imagen de San Juan, saludándolo, alabándolo, persignándose, agitando sus pañuelos y aproximando a los niños pequeños —vestidos de rojo— hacia el altar. Afuera de la casa continúan los repiques y se da inicio a los bailes al ritmo del tambor.


Desde hace más de un siglo se celebran en Naiguatá las festividades en homenaje a San Juan Bautista. Estas comienzan el mediodía del 23 de junio

Celebración del Corpus Christi en Naiguatá: Diablos Danzantes

La celebración comienza en vísperas del miércoles con la reunión de los diablos danzantes en la parte más alta del pueblo “Cerro colorado”, en donde se engalanan con sus respectivos atuendos y rezan para iniciar la ceremonia.

A las 12 m, al son del repique de las campanas de la iglesia, los cohetes y el triple llamado de la caja, los diablos descienden. El rito de los diablos consiste en pagar promesas, pero antes bailan libremente.

Luego, el cajero se coloca junto a la puerta de la iglesia frente a la cual los diablos, colocados en dos hileras, caminan de dos en dos de rodillas hasta la puerta, en donde rezan al Santísimo Sacramento.

Luego sucede el bautizo, ceremonia que incorpora nuevos miembros a la Sociedad de Diablos Danzantes mediante un rito en el que los diablos veteranos pasan a los iniciados máscaras y cintas por el rostro. Finalmente, los diablos recorren las calles del pueblo. Algunos hogares le brindan licores a los diablos, por lo cual estos deben bailar para manifestar así su derecho al trago.

Los diablos prosiguen su recorrido hasta que se oficia la misa, pues su entrada a la iglesia está prohibida. La celebración incluye misa, elaboración de altares y una procesión. El 6 de diciembre de 2012 los Diablos Danzantes de Corpus Christi fueron declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural e Inmaterial. La cofradía de Naiguatá cuenta con más de 200 años de historia.


Los Diablos Danzantes de Naiguatá, 2012. Desfile en Catia La Mar. Por Centro de la Diversidad Cultural. Foto referencia

Tradición y fervor de un pueblo: procesión del Santo Cristo de la salud

Cada año, para conmemorar la llegada de la imagen del Santo Cristo a La Guaira, la comunidad y los feligreses llevan la imagen a recorrer las calles de Guamacho, pasando por la Ermita del Carmen, para luego regresar a la Catedral.

Es una renovación de fe católica y una buena oportunidad para rezar por los enfermos. Al iniciarse la caminata, los devotos rezan el Santo Rosario acompañados de una banda. Durante todo el recorrido le cantan a la Virgen. Finalizada la procesión, se realiza la misa.

La imagen del Santo Cristo fue declarada patrimonio cultural e inmaterial de La Guaira, tras la conmemoración de sus 422 años de llegada al litoral.

La fundación de la cofradía del Cristo de la Salud data de 1658, cuando el párroco pide la autorización al obispo de ser registrada al llegar a La Guaira el 17 de marzo de 1600. Llamada por muchos devotos “el cristo moreno”, guarda reposo en la Catedral San Pedro Apóstol de la Guaira.


Procesión Cristo de la salud, La Guaira, 2022

Cabalgata de los Reyes Magos de La Guaira

Cada 6 de enero, la Iglesia Católica celebra la Epifanía del Señor, relacionada con el momento en que Jesús fue dado a conocer por los Reyes Magos. En Venezuela se festeja el día de los Reyes Magos con la cabalgata de los Reyes Magos de La Guaira.

Fue el Cultor Guaireño Pepe Cabrera quien dio inicio a esta tradición hace 63 años. Lo hizo junto a un grupo de comerciantes para llevar alegría y esperanza a los niños y niñas de La Guaira.

Previo al recorrido, los Reyes Magos participan en la misa de Acción de Gracias. Luego se da inicio la cabalgata por las callecitas de La Guaira, desde el Guamacho, La Cabrería, La Pólvora, Plazoleta El Carmen, La Culebra, Casco Colonial de La Guaira, Quebrada de Germán, El Cardonal, Quebrada de Cariaco, Guanape I y II, la plaza Bolívar – Chávez, hasta llegar a la Cinta Costera.

Esta tradicional bajada en cabalgata de los Reyes Magos desde Cabrería en el Estado La Guaira, fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de Venezuela, certificado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura el 6 de enero de 2022.


Cabalgata de los Reyes Magos

Contenido cultural:
INATUR La Guaira
Gerente General: Higdalia Aparicio.
Analista de Promoción: Naidelmar Millán.
Gestión Comunicacional: Luis Jiménez.


Crédito de las fotos: INATUR y el Centro de la Diversidad Cultural.