jueves, 17 de abril de 2025
Opinión
Relaciones estratégicas y mandatos: la respuesta al impacto arancelario
Brasil y Colombia enfrentan desafíos ante los aranceles de EEUU, mientras que México, gracias al T-MEC, mantiene una posición estratégica. Las diferencias políticas, comerciales y de mandato presidencial moldearán sus respuestas en este complejo escenario
3 de abril, 2025
Por: AZA Revista
La reciente decisión del gobierno estadounidense de imponer aranceles a las importaciones provenientes de diversos países, incluyendo Brasil y Colombia, contrasta significativamente con la posición de México frente a estas medidas. Este contraste se explica por las diferencias en las relaciones históricas, las dinámicas comerciales y las prioridades políticas de cada país en su interacción con Estados Unidos. Pero la variable de caducidad de los mandatos presidenciales en Brasil y Colombia añade una capa de complejidad a las posibles respuestas de estos países.

En Brasil, el mandato presidencial de Luiz Inácio Lula da Silva, iniciado en enero de 2023, tiene una duración de cuatro años, con posibilidad de reelección por un período adicional. Esto significa que su mandato actual finalizará en enero de 2027, salvo que decida buscar la reelección y sea exitoso en su intento. Esta temporalidad le otorga a Lula un margen considerable para implementar políticas a largo plazo y consolidar su estrategia multilateral, especialmente en su relación con China, Europa y Medio Oriente. Sin embargo, también implica que las decisiones tomadas ahora podrían ser evaluadas en el contexto de su posible reelección, lo que podría influir en su postura frente a las medidas arancelarias de Estados Unidos.

En Colombia, el mandato presidencial de Gustavo Petro, iniciado en agosto de 2022, también tiene una duración de cuatro años, pero sin posibilidad de reelección, de acuerdo con la Constitución Política de Colombia. Esto significa que su mandato finalizará en agosto de 2026. La imposibilidad de buscar un segundo período podría llevar al ejecutivo colombiano a adoptar posturas más audaces y menos condicionadas por consideraciones electorales, especialmente en temas de política exterior y comercio internacional. Su enfoque hacia una diversificación de mercados y una mayor independencia de Estados Unidos podría ser una respuesta directa a las medidas arancelarias.

México, en contraste, se encuentra en una posición diferente debido a su relación profundamente integrada con Estados Unidos a través del T-MEC. Esta integración económica y la proximidad geográfica han hecho que México adopte una postura más pragmática y conciliadora frente a las políticas comerciales de Washington, buscando preservar los beneficios del acuerdo y minimizar los riesgos de tensiones arancelarias. Además, el mandato presidencial en México, con una duración de seis años sin posibilidad de reelección, otorga a los presidentes un horizonte temporal más amplio para implementar políticas, aunque también limita su capacidad de corregir el rumbo en caso de tensiones prolongadas.

Este equilibrio entre pragmatismo, independencia y las limitaciones temporales de los mandatos presidenciales será crucial para definir el futuro de las relaciones comerciales en la región.
Ver en Instagram

Revista AZA (@ Revista AZA ) • Instagram photos and videos

Síguenos
Conéctate con nosotros en cualquiera de estas redes sociales