Hasta ahora van tres pandemias millonarias de 1900 para acá. En 1918, en 1957 y en 1968.
De pandemias y bolsas
      A-    A    A+


Por José Blasini


Las Pandemias

Hasta ahora van tres pandemias millonarias de 1900 para acá. En 1918, en 1957 y en 1968. Esta va por buen camino para sumarse a esa fatídica lista.

En febrero de 1957, un nuevo virus, el H2N2, apareció en el este de Asia. La "influenza asiática". Este H2N2 se reportó por primera vez en Singapur. Ya en el verano de ese año había llegado a los Estados Unidos. La cantidad estimada de muertes a nivel mundial fue de 1.1 millones y de 116.000 en los Estados Unidos.

Después, en 1968, la pandemia fue causada por el virus H3N2. Apareció por primera vez en los Estados Unidos en septiembre de ese año. La cantidad estimada de muertes fue de 1 millón a nivel mundial y alrededor de 100.000 en los Estados Unidos. La mayor mortalidad estuvo en personas mayores de 65 años. A esta, como que ni nombre le pusieron. (Hoy se sabe que el virus H3N2 sigue circulando a nivel mundial como una influenza A estacional y se sabe que los virus de la influenza estacional asociados a enfermedades graves en personas mayores están siempre experimentando mutaciones menores; variaciones antigénicas, parece ser el nombre formal)

La "gripe española" de 1918 fue la mamá de todas las pandemias. El virus H1N1, de origen aviar, fue el causante. Por cierto, parece que no hay consenso de dónde se originó el virus. De donde haya sido, se propagó a nivel mundial. Ese dudoso honor del nombre le tocó a España, sin mucho fundamento, pues. En Estados Unidos se detectó por primera vez a comienzos de 1918. Se calcula que alrededor de 500 millones de personas se infectaron con el virus (un tercio de la población mundial de entonces). Las muertes se estiman en unos 50 millones a nivel mundial y unos 675.000 en Estados Unidos. Dice Octavio Gómez: "Eran tiempos de guerra y, en Rusia y México, de revolución. La muerte era un evento tan común que posiblemente abarató la vida y endureció los corazones. Sólo esto puede explicar que esta devastadora pandemia haya ocupado tan pequeño y oscuro espacio en la memoria colectiva."

La tasa de mortalidad fue alta entre personas menores de 5 años y mayores de 65 años. Eso no es una sorpresa. Lo que sí es una sorpresa fue la alta tasa de mortalidad en personas sanas, de entre 20 y 40 años, una característica exclusiva de esta pandemia. Desde entonces, el virus de 1918 ha sido súper estudiado, inclusive reproducido en laboratorios, para entenderlo y buscar la forma de enfrentarlo o evitarlo, aunque estas razones no convenzan a los aficionados a las teorías conspirativas. Con todo, todavía no se tiene muy claro porqué fue tan devastador. En esa época, sin vacunas y sin antibióticos, los esfuerzos de control, a nivel mundial, se limitaron a medidas como aislamiento, cuarentena, buenos hábitos de higiene personal, uso de desinfectantes y limitación de las reuniones públicas, con distintos grados de aplicación. ¿Familiar?

Si se tiene curiosidad sobre el tema, este artículo es bien interesante: "La influenza más mortal: la historia completa del descubrimiento y la reconstrucción del virus de la pandemia de 1918"

La Bolsa

No se consiguen datos muy fácilmente de que tanto la pandemia de 1918 impactó la Bolsa de Valores. Además, aunque los hubiera conseguido, tanto las cosas como el mundo han cambiado mucho desde entonces, así que a esa relación la vamos a dejar quieta. También con la esperanza, que confieso, de que la pandemia de ahora no llegue a estar en una misma liga con la de 1918. En comparación con la gripe española, las otras pandemias, las de 1957 y 1968, aunque no son precisamente las ligas menores, si sería como comparar a los Yankees con los Medias Rojas. (Favor dirigir todo correo de odio a yankeefan@magallanes.com. Listo. Ya. dicho.).

Buscando datos para 1957 y para 1968 de cómo se afectó la Bolsa de Valores en esos años, en artículos de la época y en otros más recientes, de entonces y de hace poco, pero no de este año, lo que más llama la atención es lo poquito que se relacionan en esos artículos las fluctuaciones de la bolsa de esos años con las correspondientes pandemias.

En el caso de la de 1968, usando S&P 500 como una referencia, por el puro hecho de usar alguna, cuando la pandemia llegó a los Estados Unidos, en el otoño de 1968, S&P 500 ¡subió! Ese año, hubo 100.000 muertes por el virus en los Estados Unidos, Lyndon Johnson mandó 500.000 soldados a Vietnam, asesinaron a Robert Kennedy y a Martin Luther King y ganó Nixon. Las noticias de la pandemia tenían competencia.



En 1957, S&P 500 si bajó durante el verano. Cerca de un 30% desde el pico de ese año y como un 20% desde la llegada del virus. Pero, el mercado ya venía bajando desde hacía más de un año. Unos lo consideran solo como una corrección. Una baja superficial. Consideran que la baja fue más bien una respuesta al miedo a los comunistas, al lanzamiento del Sputnik y la invasión soviética de Hungría, no a la pandemia. (Ese año los Bravos de Milwaukee le ganaron a los Yankees de Nueva York). Ahorita nada de eso parece una cosa del otro mundo, pero McCarthy estaba fresquito y el miedo colectivo a los comunistas y una guerra mundial era de otro planeta. Ese año la pandemia también tenía competencia.



Antes y ahora

Entonces, ¿Ahora cuál es la diferencia? Los sospechosos habituales. Las comunicaciones. La Internet. Las redes sociales. El bienestar colectivo. 1918, 1957 y 1968 fueron años de guerras y de miedos. Guerras y miedos con los que las pandemias tenían que competir en los medios. En tiempos de guerra, el miedo a una gripe no conviene. … ¡Un momento! ¿el bienestar colectivo? Bueno. El mundo no es Venezuela. Allá afuera, ahora, en este siglo 21, le pueden dedicar casi toda su atención, día a día, a la economía, macro o micro, a disentir o apoyar a sus respectivos líderes, a sus deportes favoritos y a que no los vuele un terrorista. Bienestar.

Y llegó esta pandemia. Que se transmite de humano a humano y que es súper contagiosa. La propia veta madre para los medios, los teóricos conspirativistas, y para todos aquellos que, con o sin culpa, regamos las redes. Y, encima, encerrados, generando, consumiendo y esparciendo contenido.

¿Cómo va a reaccionar la Bolsa? Reflejando al mundo exterior. Cuando las cosas cojan mínimo, la Bolsa también cogerá.

Ahora, si quieres estar enterado minuto a minuto, país por país, de cada dato de esta pandemia, solo tienes que visitar este sitio para saber mucho más de lo que necesitas saber. A un individuo, tanto conocimiento lo agobia. A un colectivo, lo enloquece. Y, ¿qué tiene que ver todo eso con la bolsa? Bueno, por allí hay un dicho, que creo que es de un periodista Thomas Friedman, "el capital es cobarde, no es leal y no es patriota". En estos días, el más guapo, por si acaso, no sale de su casa.


Extras:
Este par de advertencias. No son de hoy:
PÁGINAS DE SALUD PÚBLICA La pandemia olvidada 2018
Gripe aviar. ¿La pandemia que viene? 2006

Referencias y Fuentes:
https://espanol.cdc.gov/enes/flu/pandemic-resources/1957-1958-pandemic.html
https://espanol.cdc.gov/enes/flu/pandemic-resources/1968-pandemic.html
https://espanol.cdc.gov/enes/flu/pandemic-resources/1918-pandemic-h1n1.html
http://www.nbcnews.com/id/37740147/ns/business-stocks_and_economy/t/historic-bear-markets/#.XozeZMhKhnI
https://www.fool.com/investing/general/2013/02/25/recession-war-and-bear-markets.aspx
https://awealthofcommonsense.com/2018/12/the-forgotten-bear-markets/
https://www.marottaonmoney.com/teddy-bear-the-bear-market-of-1957/
https://www.globalfinancialdata.com/the-spanish-flu-and-the-stock-market-the-pandemic-of-1919/