30
11:00am. Jueves de película. El cine de autor y la posterior
tertulia entre los asistentes que comparten puntos de mira sobre la trama y la
forma de narración artística, convoca a vecinos y caraqueños —como un club de
amantes del séptimo arte—, a este espacio de pensamiento y reflexión cada
semana. Persuadidos de que la cultura sugiere y da pistas, propone y transforma
en esta sala donde se lee, se convoca a charlas, se presentan libros y hasta
los de ediciones más singulares se subastan, la reunión es una forma de
resistencia. Fundación Herrera Luque, Biblioteca de Los Palos Grandes, Plaza de
Los Palos Grandes, 3ra Avenida, entre 2da y 3ra Transversal, Los Palos Grandes,
Chacao, Caracas.
3:00pm. Samuel Estanga y Adán Gómez
ofrecen un recital de violín y violonchelo. Dos que aman las cuerdas —nunca contra ellas, son unos tenaces—,
dos que aman la música, este dúo de jóvenes del semillero del llamada Sistema son
metódicos estudiosos que trastean con el oído y la pasión las melodías clásicas
y todo lo que contemporáneo que tenga calidad. Formados con rigor en la
academia, son asimismo creativos artistas —valga la redundancia— interesados en
dar a conocer lo que es perenne y siempre cautivante. Sala Fedora Alemán, Centro
Nacional de Acción Social para la música, Quebrada Honda, Bulevar Amador
Bendayán, Metro Colegio de Ingenieros, Caracas.
6:30pm.
Joker, en Cine en la Concha. Personaje
que imanta el Oscar, el desarrollo del personaje del Guasón, suerte de
perfil modélico para el estudio de lo produce el maltrato en un ser humano —de
cómo un niño deviene monstruo; de cómo se gesta un sociópata— va perdiendo el
tono jocoso a medida que el cine hace foco hasta el primer plano en su sonrisa de
oreja a oreja. Más bien herida. Personaje que se sale del set de Batman para convertirse en protagonista
de su propia historia, fue celebrado rol del gran Jack Nicholson. Luego estremecedor
personaje nada secundario, contrafigura más bien, del hombre murciélago en Batman begins, con la asombrosa interpretación
del lamentablemente fallecido hace ya doce años Heath Ledger (4 de abril de 1979 – 22 de enero de 2008).
Leather dio en la clave con su interpretación tan orgánica y dolorosa; tan
comprometido que incluso concibió algunas de las escenas junto al director,
como aquella en que se disfraza de enfermera y camina hacia la cámara mientras al
fondo vemos el estallido de la bomba que puso en el hospital. Ahora Joaquín
Phoenix, otro actorazo de las candilejas hollywoodenses, convierte al personaje
en piel suya: como él mismo dice, Joker
es una película soportada en la actuación del personaje. Consigue lo imposible:
elevar aun más el nivel magistral de interpretación. Nominado al Oscar, seguro
se lo llevará, como Leather el suyo, que en su caso fue, ay, Oscar póstumo. Concha
Acústica José Ángel Lamas, Ave. Caurimare con calle Chaure, Colinas de Bello,
Baruta, Caracas.
30,
31, 1 y 2
6:00 pm jueves y
viernes, 4:00pm sábados y domingos. Jan Vidal, actor,
escritor e hijo de gato, vuelve al teclado para adaptar al teatro Casas muertas, la novela de Miguel Otero Silva
publicada en 1958 y que recrea los tiempos de orden y sequía política del
gomecismo, así como las luchas por la libertad y sed de república de la
generación del 28, de la que fue partícipe. Casas muertas (casas vacías) habla del hambre vital de entonces y de las
circunstancias de desolación que sin dificultad se convierten en espejo del
presente deshabitado de democracia, en el que la cultura y la voluntad
justiciera resisten con denuedo. «Yo no vi las
casas, ni vi las ruinas. Yo solo vi las llagas de los hombres. Se están
derrumbando como las casas, como el país en el que nacimos. No es posible
soportar más. A este país se lo han cogido cuatro bárbaros, veinte bárbaros, a
punta de lanza y látigo. Se necesita no ser hombre, estar castrado como los
bueyes, para quedarse callado, resignado y conforme, como si uno estuviera de
acuerdo, como si uno fuera cómplice». Dirigida por Javier Vidal (el
gato), actúan Caridad Canelón, Claudia Rojas, Wilfredo Cisneros, Vito Lonardo,
Theylor Plaza, Marielena González, Jessica Arminio, Sergio Malpica y Jan y
Javier Vidal. Centro Cultural Chacao, Avenida Tamanaco, El Rosal, Chacao, Caracas.
31
3:00pm. La dolce vita en Clásicos
Trasnocho. En
tiempos de crisis, sea contrapeso esta suculenta y exuberante historia de
Federico Fellini (mezcla de drama y comedia) estrenada en 1960. Considerada
como la mejor película de la filmografía del realizador, marca una separación
entre su trayectoria neorrealista y el simbolismo que abordará. Otros van más
allá: la consideran como la mejor película ¡que se haya realizado jamás!
Estrenada en el Festival de Cannes de ese año se hace de la Palma de Oro. A la
vez fue candidata al Oscar en las categorías de mejor dirección artística,
mejor guión y mejor vestuario, solo se alzó en este renglón. Carente de una estructura tradicional en su trama, la
cinta muestra una serie de noches y mañanas trazados a lo largo de la hermosa
escenografía de la Via Veneto de Roma, vistos desde el punto de vista de su
personaje principal, un escritor de crónicas sociales llamado Marcelo Rubini;
la obra puede ser dividida en un prólogo y siete episodios principales
divididos por un intermedio y un epílogo. Nolvedosa, experimental,
seductora, inolvidable la escena en la que la sensual Anita Ekberg, con su
vestido de fiesta y sin tacones, se mete en la Fontana de Trevi. Prohibida
en algunos países en España se estrenó 20 años después es interpretada por
Marcello Mastroianni, Anita Ekberg y Anouk Aimée. Trasnocho
Cultural, Paseo Las Mercedes, Las Mercedes, Baruta, Caracas.
4:00pm. Concierto con vista. Brandt,
Brauer y Frick , orquesta del llamado Sistema (ocurrencia con vocación reproductiva
que ya suma 45 años) convoca a un recital con telón de fondo: acompañan a los
músicos los efectos visuales de Gatobotz. Experiencia sensorial donde la pongan,
la titulan Homenaje a Alexander von
Humboldt y es, pues, una celebración artística a la vida del sabio que se
sumergió con pasión y sin distingos en el vasto catálogo saber. El expedicionario,
geógrafo, botánico, explorador, dibujante, observador, astrónomo, humanista,
naturalista y escritor que nos honró con su visita hace 220 años es una
polímata inolvidable que, a los 250 de su nacimiento, convoca devociones.
Centro Nacional de Acción Social por la Música, Quebrada Honda, Bulevar Amador
Bendayán, Metro Colegio de Ingenieros, Caracas.
6:30pm, Cine en la Concha. La cinta
1917,
dirigida por Sam Mendes, ha conquistado los aplausos de la crítica
internacional por la profundidad y veracidad de su historia. Recreación de los
terribles tiempos y extremos de la Primera Guerra Mundial (1914 a 1918), con
imágenes que pasman, se alzó como mejor película de 2019 en la entrega de los Critics
Choice Awards por encima de las otras nominadas que eran las favoritas en las
apuestas. Alegato al nunca más —“Si volvemos a otra guerra, la siguiente será
con piedras y palos”, diría Albert Einstein—, dura y conmovedora, conquista a
todos los públicos, no es apenas una producción con efectos especiales para
seducir a los amantes del género de acción. Concha Acústica José Ángel Lamas,
Ave. Caurimare con calle Chaure, Colinas de Bello, Baruta, Caracas.
31
y 1
8:30am a 5:00pm. Curso intensivo de
producción audiovisual para redes sociales. Nelson Jiménez, comunicador social y profesor,
y Salvatore Nicita, director audiovisual, editor y profesor, juntan sus
sabidurías y experiencias en este taller que permitirá al participante
comprender los matices y posibilidades infinitas de la comunicación por el
mundo virtual, territorio que es punto de encuentro de la humanidad,
herramienta para difusión de lo remoto e impensado así como zona gelatinosa
donde cabe todo, no siempre lo verdadero o lo deseable. Para comprenderlo,
manejarse con gracia y proyectar mensajes con sabiduría, este taller permite
descubrir más allá de lo obvio en el ciberespacio, catapulta indispensable. Al
final del curso será otorgado un certificado por la Gerencia de Radio
Televisión y Multimedia de la UCV. Contactar por los teléfonos 0412.2150926 y
0412.5894060 o escribir al correo
electrónico grtvmm.ucv.cursos@gmail.com Ciudad Universitaria, Metro Plaza
Venezuela, Caracas.
1
8:30 am. Los acentos de La Candelaria. Te paseo y te cuento. Víspera del día de la Virgen de La Candelaria, el 2, fecha en que para algunos termina la temporada navideña, los ruteros de Te paseo y te cuento, enamorados de Caracas y unos de sus caminadores más conspicuos, comparten acera con los participantes en este recorrido por la celebérrima parroquia que exuda tanta caraqueñidad como gusto ibérico. La idea de andar a pie, además de olfatear, palpar la corteza de los árboles, respirar a cielo abierto en el espacio público, ese donde se gesta la democracia, es crear conexión con la escena no apenas desde una ventanilla en movimiento. Persuadidos de lo bien que hace conseguir conexión orgánica, afectiva, real con lo nuestro desde el camino, de la mano de Te paseo y te cuento conocemos la historia, las anécdotas, los nombres de los personajes fundamentales y los protagonistas de la cotidianidad. Mañana para el reencuentro y el reconocimiento, en Candelaria, reducto de la gastronomía española y de la fe al doctor José Gregorio Hernández —sus restos en la iglesia Nuestra Señora de La Candelaria— vivimos la Caracas posible. Contacto a través de instagram para la inscripción.
9:00 am a 12:30 pm. Sanación por oído o experimentación sonora. Rommel Hervez es un hombre de garganta más que profunda convincente. Milagrosa. Puede hacer que de sus cuerdas vocales emanen consonantes imposibles que, articuladas continúa y ritmos impensados, producen efectos en quienes lo escuchan y sin duda en el. Egresado en Arte, ha inventado un alfabeto y con él palabras que significan emociones y conceptos sublimes, que incluyen pausas de silencio. Convencido de que el ruido es un muro que nos separa del otro y de nosotros mismos propone un té empecemos a proferir sílabas como mantras que repetidos cual rosario, una y otra vez, traen un estado calmo ideal. Cómo de nirvana. Por la boca puede morir el pez, también salvarse y conseguir que el cuerpo se vuelva orden luego del arrullo. Un taller que explica el cómo, el desde donde y el porqué tiene lugar durante cuatro sábados seguidos en el Museo de Arte Afroamericano de CaracAs, ese espacio con devoción por lo ancestral y lo natural. Suena bien. Ave. Occidente, San Bernardino, a 100 metros del IESA, Caracas
10:00am. En busca de la felicidad, cine
foro Gestalt. La
película que narra la historia de un tenaz hombre que busca la independencia
económica y su superación, estudiando y trabajando sin cesar, sin descansar,
sin dormir o durmiendo en inesperados escenarios de la ciudad —pierde el
apartamento, no tiene pizca ni para pagar la renta—, mientras cuida a su hijo.
Mientras trabaja como pasante y no devenga sueldo alguno en una corredora de
seguros, la catapulta que le permitirá, tras aprobar el curso, conseguir las
comodidades que sueña, sobrevive en albergues de indigentes y personas sin
recursos y sin techo. Es esta la historia de un hombre que consigue a fuerza de
denodada terquedad lo que quiere: estabilidad en la escalera del ascenso social
y salir de la pobreza y la incertidumbre que le es intrínseca. ¿Es la felicidad
el dinero? No. Pero hay en este personaje una condición de porfía que asombra.
Todo lo que viven duele. Interpretan Will Smith y Jaden Smith, su hijo en la
vida real. Trasnocho Cultural, Paseo Las Mercedes, Las Mercedes, Baruta,
Caracas
3:00pm. El pueblo soy yo. Venezuela en populismo. El documental dirigido por Carlos
Oteyza es proyectado dentro del Ciclo
Miradas de Oteyza en la programación de Cinexart. Cinta que recoge las
voces de quienes intentan entender, desmontan, cuestionan, viven en, y han
defendido el llamado proceso, oímos a
políticos, politólogos, economistas, intelectuales, editores y simpatizantes
que actuaron como propagandistas en el seno de las organizaciones comunales en
nombre del salvador de botas y demás atavíos de la mandonería, y vemos cómo
pasan ante nuestros ojos las escenas que son parte del grueso álbum de dolor vívido
y vivido que es fardo y trago amargo difícil de digerir: un repaso que habla
bien de la resistencia. Pieza fundamental de la filmografía de Oteyza, trabajo
sobrio y contundente, cuenta con la participación —como productor y como voz—, de
Enrique Krauze, escritor y pensador mexicano estudioso del tema del populismo.
Al final de la proyección, como ha sido norma con esta obra sin the end (por ahora) un cineforo ofrece
luces. Centro Comercial El Tolón, Ave. Principal de Las Mercedes, Baruta,
Caracas.
7:00pm. Ciudad Laboratorio camina contigo
a la luz de la Luna. Gentes
que aman Caracas, Diana Chitl, Ana Cecilia Pereita Berti y Cheo Carvajal, a la
cabeza, proponen hacerles compañía en el recorrido exploratorio por Colinas de
Bello Monte y La Carlota, escenarios para nuevas ediciones de “Ilumina”. La
idea que se convirtió en exitosas tomas nocturnas de la ciudad, experiencia que
junto afán de ciudadanía con una rica programación cultural y gastronómica
devolvió la esperanza a los citadinos en la libertad posible, vuelve a
reeditarse. Luego de hacer dos encuentros que repletaron las calles y dieron
vida de nuevo a restaurantes, librerías, galerías y a la ciudad toda, que salió
de la somnolencia y no cerró las rejas, Ciudad Laboratorio prepara el próximo
evento de noche y arte. Volveremos a vivir en el afuera. Este sábado es sábado
para el trabajo de campo, andar y ver, tomar nota y empezar los preparativos de
la próxima experiencia nocturna que vendrá. Información sobre el punto de
encuentro en las redes. Imperdible.
1
y 2
11:00am a 4:00pm. Nueve artistas y
otros invitados. La XXIII Exposición de alumnos de Artkao ofrecen una muestra de su trabajo en
el Galpón 17, reducto creativo donde el arte se exhibe, se produce, se comparte, se enseña, se aprende, se vive. Centro
de Arte Los Galpones, Octava Transversal con Avenida Ávila (200 metros al este
de la Ave Sucre de Los Dos Caminos), Los Chorros, Caracas.
4:00pm. Todo Mendelssohn. Pianista, organista, autor y director
de orquesta, el hamburgués Félix Mendelssohn, niño prodigio que debutó a los 9 como
concertista y a los 12 ya era un prolijo compositor, y sería también un
brillante escritor, a esa edad conocería a Goethe, de 72 ¡y se harían grandes
amigos!. Músico reconocido por la frescura melodiosa de sus obras, que iría
pareja con la consistente estructura de sus composiciones —al punto que se
piensa que le sigue en rigor a Mozart—, sería, según sus biógrafos, un profesor
generoso y, socio de Schumann, un atento colega. La muerte de su hermana Fanny,
gran pianista, lo afectaría de manera fatal. Autor de Sueño de una noche de verano, este sábado son interpretadas esta y
varias más de sus seductoras composiciones por la orquesta Sinfónica Simón
Bolívar del llamado Sistema. Dirigido el concierto por el maestro Pablo
Castellanos, Luis Vivas es el solista del violín. Centro Nacional de Acción
Social por la Música, Quebrada Honda, Bulevar Amador Bendayán, Metro Colegio de
Ingenieros, Caracas.
2
9:00am. Feria de antigüedades y
coleccionables. El
Museo del Transporte es un espacio entrañable que contiene, en su biblioteca,
información sobre la locomoción, la aeronáutica y marina del mundo y el país
así como una exposición en sus jardines de piezas antiguas que nos acercan, al
ritmo del traqueteo del carruaje o de la locomotora, a la Caracas sepia del
cochero Isidoro. Ocurrencia del cronista de la ciudad Guillermo José Schael,
está al frente Alfredo Schael, tenaz custodio de este espacio histórico que,
más que culto al carro, le rinde homenaje a la memoria y es fuente de
información para vernos en ese espejo. Lugar único donde lo pongan, que se
esfuerza para sostenerse sobre ruedas, convoca cada domingo —para su
sostenibilidad— a vendedores de rarezas, antigüedades, maravillas, objetos de
culto, utensilios domésticos, aparatos de mecánica manual, máquinas añosas de
escribir, juguetes y memorabilia de la ciudad que seducen al visitante. Para
seguirle el rastro al tiempo y volver a tener lo perdido. Ave. Francisco de
Miranda, costado este del Parque del Este.
10:00am. Blanca Streponni en la
Poeteca. La poeta,
dibujante, editora, autora de Crónicas
budistas,
premio Ficción Breve y Fundación para la
Cultura Urbana, Diario de John Roberton, y Hard sex. Monumentos
y esculturas en Buenos Aires, es también quien suscribe la muestra Pequeñas aventuras, de Blanca Strepponi, un proyecto fotográfico en el que retrata
animales de juguetes y otras miniaturas en diversos paisajes, siempre sobre la mesa
de su casa en Buenos Aires. Quien viviera en Caracas, de regreso a su natal
Argentina, envía sus narraciones visuales construidas en escenarios de fantasía
o no tanto que producen un efecto misterioso, tan enternecedor como intrigante.
Eso sí, ella libre de toda sospecha. La Poeteca, edif. Mene Grande 2, Piso 2,
Ave. Francisco de Miranda frente a La Floresta, Chacao, Caracas.
Recreación de la memoria de los iconos naturales
más resultantes de la ciudad, este trabajo nos habla de lo obvio y de lo
que se oculta. acompaña la muestra un performance
de Acqua D´amore urbano. Solista:
Gregorio Boscan; coro: los maestros Linda Marín y Ángel Chávez; coreografía y
danza: Amandita Morales. La Caja, Centro Cultural Chacao, Avenida Tamanaco,
El Rosal, Chacao, Caracas.
11:00am. Noches de Guataca, en horas del día. La ocurrencia sembrada por el guitarrista, compositor y promotor cultural Aquiles Báez de oír a los artistas emergentes y aplaudir a los talentos desconocidos que se inician con buen pie prosigue en su sede, solo que a plena luz; la noche volverá y mientras el nombre permanece como un gesto de resistencia. Entretanto, a conocer las nuevas estrellas. Este domingo canta Concepto trío en esta única presentación que, como siempre, promete. Y cumple. País semillero y con tumbao (musical), ir. Trasnocho Cultural, Paseo Las Mercedes, Las Mercedes, Baruta, Caracas.
11:30am. Multiplicador, registro de una acción. Venezuela está en la expo de
Carolina Vollmer. Tema
que desde el sueño intentan recomponer los políticos; desde las cifras, alertar
los economistas; desde los hechos, explicar los sociólogos; desde las ideas, reconocer
los filósofos; el país y sus aciagas circunstancias son foco insoslayable y
expresión recurrente para los artistas que cargan la identidad en el sistema
nervioso, en los cinco sentidos, poros adentro y entre manos. Esta muestra es
el registro de la performance para sentir (nos) y amar (nos) que desarrolló la
creadora en el Morro de Petare cuando con una bandera 14 de largo y 9 de ancho,
perforada cien veces, hizo de su idea de compartir el desasosiego y la
esperanza una obra de arte compartida; puesta en escena en movimiento que
celebraría, celebra y celebrará —la idea es que se multiplique la rutina— el
camino y la unión. Cobijados por ese poncho que es el país, los participantes
se meterían en Venezuela (su bandera)
y la llevarían como procesión y causa. “La idea”, dice Carolina Vollmer, “es
representar la inclusión y la comunión posible en la diversidad: todos somos
Venezuela”. Todos en su tronera o todos en sus colores. La poderosa imagen de
esta acción fue registrada fotográficamente por un dron desde el aire y por las
cámaras con fotografías tomadas en tierra. Verla. Spazio_Zero, Ave. Casiquiare,
Quinta Zero, Colinas de Bello Monte.
12:00m. Sonatas y canciones. Primer
Ciclo de música de Cámara.
Los profesores del llamado Sistema dictan cátedra sobre este formato expresivo
de música académica narrada con una instrumentación fundamental y escogida (un
cuarteto de instrumentos de cuerda, por ejemplo) que entraña una mayor cercanía
en la puesta en escena e intimidad. Ofrecida en salas pequeñas y públicos
cautivos en acotada asistencia, se trata de recitales sin batuta y absoluto
encanto. Sala Fedora Alemán, Centro Nacional de Acción Social por la Música,
Quebrada Honda, Bulevar Amador Bendayán, Metro Colegio de Ingenieros, Caracas.
4:00pm. Noemí Márquez en el Encuentro
con maestros de las artes visuales en Venezuela. Programa que es conocimiento y
reconocimiento, sensibilidad y memoria, estas citas con autores, además de
aproximar los autores a los entendidos y curiosos de la obra, son una valiosa oportunidad
para adentrarse en los tópicos del afán artístico: inspiración, proceso de
creación, estilo. Presentado por la crítico y curadora de arte Susana Benko, y
conductora del programa dominical Un minuto con el arte (Radio Capital), dialoga
esta tarde con la ceramista Noemí Márquez. Sala TAC, Trasnocho Cultural, Paseo
Las Mercedes, Las Mercedes, Caracas.
3
10:00am a 2:00pm. Chacao escoge la
reina del Carnaval.
En distintas esquinas del municipio hay puntos móviles para que las aspirantes
se inscriban. Todo ejercicio puede ser medio para la transformación, la
solidaridad, el amor caraqueño. Que digan me too.
6
11:00am. Ocarina Castillo ingresa a la Academia de la Historia. Antropóloga, profesora y estudiosa del tema gastronómico desde la raíz y hasta la mesa como suculenta expresión de identidad, la autora del libro Los panes de Venezuela editado por Fundación Bigott es investida como individuo de número de la Academia y, con ello, reconocida por la maestría con que ha sabido mezclar en sus neuronas y en sus papilas saberes y sabores ancestrales, y por haber sembrado, dictando cátedra en aulas y salones, el amor y la curiosidad por los fundamentos de nuestro recetario. Experta en el tema de la erepa cumanagota, la hallaca ancestral o el tequeño regional, su verbo atravesado de aromas y referentes para la celebración nutricia y la curación, es Popol Vuh cuando habla del maíz originario y afecto cuando recomienda, con precisa argumentación, una infusión de malojillo. Acompañamos a la magíster en Historia Contemporánea de Venezuela, doctora en Ciencias Políticas y fundadora de la Cátedra Antropología de los Sabores en la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela en su elección como usuaria de una silla personalizada, en el país en que la silla es anhelo. Palacio de las Academias, Avenida Universidad, frente al Capitolio, esquinas de La Bolsa a San Francisco, Caracas.