faithanahmenslarrazabal@gmail.com
20
11:00am. Cine en la Biblioteca: Comer, rezar, amar. La cinta que protagonizan una Julia
Roberts en el papel de la mujer hastiada e inconforme que busca nuevos
derroteros de plenitud, en realidad a sí misma, y emprende el clásico viaje a la
India y es a su propio centro, y Javier
Bardem, la más romántica y preciosa respuesta, es proyectada en los Jueves de
Cine, casi un club para el reencuentro, en la Biblioteca Francisco Herrera
Luque, Plaza Los Palos Grandes, 3ra Ave. de Los Palos Grandes, entre 2da y 3ra
transversal, Los Palos Grandes, Caracas.
3:00pm a 8:00pm. La noche de las ideas
en la Unimet. Reflexionar
sobre el país es conocerlo, intentar su viabilidad, abrir ventanas, crear y,
por supuesto, creer en él. ¿No es la tarea de una universidad? ¿Aprender
métodos, conocer teorías, fabular ocurrencias que mejoren las condiciones ahora
mismo desangeladas de la escena laboral y existencial no es la apuesta de una
casa de estudios? ¿No toca abrir caminos y hacer foco? Necesario enlazar las
tesis con la realidad y los argumentos con la puesta en práctica. Como cátedra
permanente, pensar. Como ejercicio al que están todos invitados esta
convocatoria en el Paraninfo de la Universidad Metropolitana. Distribuidor
Universidad, Ave. Boyacá con autopista Petare-Guarenas, Urb. Terrazas del
Ávila, Caracas.
4:00pm. El bolero nuestro en tinta de
Manzanares. La noche de anoche es el título del libro de la
periodista, caraqueña militante y estudiosa de la psicología y los secretos del
alma Elsy Manzanares. Tercera edición, y las que faltan, esta biblia de
consulta obligada para quien quiera adentrarse en las razones de un género
desgarrado que se ha hecho popular en medio mundo, es la reunión noticiosa y
reveladora de gargantas profundas y de fuego que le cantan al amor, al desamor,
al despecho, a la traición y demás dramas para acelerar el pulso. Es el bolero contándose
y cantándose a sí mismo desde las voces de los propios intérpretes,
entrevistados con conocimiento de causa por una autora que es arte y parte.
Trabajo de investigación de una que también lo interpreta cuando tiene la más
mínima oportunidad, es una oda a la música que se identifica con pasión,
erotismo, trance, lágrimas, olvido, cuerdas y América Latina. Editorial Código
de Barra. Biblioteca de la Plaza de Los Palos Grandes, 3ra Avenida, entre 2da y
3ra Transversal, Los Palos Grandes, Caracas.
4:00pm. María Calcaño, poeta para
celebrar. Un homenaje más que
merecido recibe la autora venezolana (Maracaibo, 1906-1956) por un puñado de poetas enamorados de su verbo.
Verbo que es piel, pliegues, sensualidad sin cortapisas, avieso erotismo, la
escritora sería y sigue siendo autora de una obra disruptiva y audaz. De vida
que asombra —se casó a los
catorce años y hasta los veintisiete tuvo seis hijos— tanto quizá como
su trabajo, sus estudiosos
encuentran en sus versos un festejo de la mujer que penetra su propia
corporeidad y allí se regodea, y desde allí deja constancia. “El
existencialismo de María Calcaño penetra la corporeidad de la mujer
de manera abierta”. Su sensibilidad sacude al lector. Leerla. Fundación Celarg,
Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Ave. Luis Roche, Altamira,
Caracas.
4:30pm. Voz viva en torno a La imagen
persistente. Tahía Rivero, curadora de la exposición Mercantil toma la palabra
en la exposición suceso que
tiene lugar en la Galería GBGArts. Se trata de un evento artístico en progreso —en
el sentido de que convoca el verbo para reinterpretaciones infinitas y no deja
de dar de qué hablar— que reúne diversos formas de abordar la pintura y el suceso artístico en la que participan los artistas Rafael
Arteaga, Hecdwin Carreño, Jeanne Jiménez y Paul Parrella. Experiencia e
indagación con historia previa, comienza, o es un buen punto de partida, el día
en que cuatro artistas se reúnen para observarse como creadores con el avieso
fin de llegar al meollo, y convierten sus conversaciones —en las que lleva voz cantante la filósofa y curadora Carmen Alicia Di
Pasquale—, en una propuesta expositiva que
se adentra en la piel de lo que es la representación, la imagen, y su cuerpo. Procedimiento
que se convierte en aplaudida puesta en escena museográfica —por cómo se logra la conexión entre los distintos—, no perderse la charla, ni las sucesivas pautadas ni la experiencia que da
para tanto y más. Galería GBGArts, Ave. Principal dePrados del Este, Galpón No.
2, Baruta, Caracas.
5:00pm. El beso del arcángel hace nido
en El Buscón. Sensibilidad
que licúa lo cotidiano, precisión que empaca lo místico y lo sensual, el poemario
de Ana María Hurtado y Leonardo Torres hace la palabra escogida y cristalizada
desde la memoria arcano y estremecimiento. Publicación que confirma la devoción
y el compromiso con la palabra alada de Oscar Todmann editores, presenta este
nuevo poemario de la suculenta colección de poesía de la casa la poeta Gabriela
Kizer. Víctor Cuica, poeta del saxo, añade belleza y más vuelo al encuentro. El
programa, siempre climático, contiene una lectura primordial: Pórtico del poeta
Armando Rojas Guardia. Librería El Buscón, Trasnocho Cultural, Paseo Las
Mercedes, Final de la Ave. Principal de Las Mercedes con Distribuidor Santa Fe,
Autopista del Este, Baruta, Caracas.
21
10:30am a 12:30pm. Ludwig von
Beethoven, y sus 250 años. El genio
de Bonn concita a músicos y oidores de todo el planeta que celebran, a
propósito del redondo aniversario de su nacimiento, su creatividad sin paradigmas.
Autor prolijo que cabalgó entre el romanticismo y el neoclasicismo, compuso
piezas que son tan celebérrimas como populares, escuchamos el cuento asombroso
de su vida de boca de la profesora María Grazia Gamarra, egresada en Letras en
la UCAB y con posgrado en Italia en Historia de Arte y Literatura en Roma.
Hombre de tiempo y visionario, de amores contrariados y una amada inmortal,
toca aproximarnos más a su legado vivo. Museo de Arte Colonial Quinta de Anauco, Ave. Panteón, San Bernardino, Caracas.
11:00am. Memorias sonoras, ver para
creer y oír. Víctor
Márquez guarda la historia, y no solo en su cabeza de retentiva privilegiada.
El músico venezolano no solo recuerda al dedillo quién compuso esta canción o
quién la interpretó en tal lado. Guarda los objetos que sustentan su discurso
memorioso y emociona a investigadores, museógrafos e historiadores. Más que el
coleccionista que busca lo original con curiosidad, él atesora con celo lo que
puede desvanecerse. Lo cuida. Lo preserva. Sus tantos discos, instrumentos,
pentagramas, tiquetes y demás elementos de la producción creadora nuestra, en
sus manos, ahora puede verse en esta exposición antológica que patrocina la
Fundación Cultural Latin Grammy. Hall de la Biblioteca Central, Ciudad
Universitaria, Metro Plaza Venezuela, Caracas
4:00pm a 6:00pm. Segunda y última
sesión del club de lectura: Se acabó el
pastel. Título
sugerente el de la obra de Nora Ephron —siempre nos falta algo y la plenitud, a
veces, es quimera satisfecha—, finaliza la indagación literaria, conceptual,
estilística y emocional sobre este libro que concierne al autoconocimiento y la
búsqueda de caminos que es la autoayuda. En realidad, la buena literatura,
aunque sin las enumeraciones paso a paso del recetario, ofrece eso. Toda
lectura es un viaje. Un viaje nutricio. Coordinado por Jonathan Bustamante,
prosigue la experiencia de leer y compartir impresiones, forma de crecimiento
para autores, críticos y lectores todos. Sede de la Fundación Herrera Luque,
Plaza Los Palos Grandes, 3ra Ave., entre 2da y 3ra transversales de Los Palos
Grandes, Caracas.
6:30pm.
Amorcito corazón, cine en la calle. Película que recrea las emociones que rodean y constituyen la
circunstancia amorosa, a través del desesperado y loco bolero que vive la
orgullosa reportera de televisión Amanda Herrera (Elaiza Gil), por supuesto que
está en la trama el despecho y su pena. Cerca del día de los enamorados, a la
protagonista la deja —la corta—
Felipe (Reinaldo José Pérez), su amante casado, quien va a ser padre y quiere
darle una nueva oportunidad a su matrimonio con Dalila (Norelys Rodríguez).Con
un elenco integrado también por José Luis Useche, Carmen Landaeta,
Marialejandra Martín, Roberto Moll, Rosario Prieto, Yván Romero, Julio Alcázar
y Ricardo Bianchi, la crítica aplaudiría las interpretación y el diseño entrañable
de los personajes. Las Minitas, Parte Baja, Ginal Calle Principal, Cancha
Deportiva, Baruta, Caracas.
6:30pm. A mí me gusta (el) Cine en la Concha. Película
venezolana estrenada en 2008, es una comedia
romántica salpimentada con buena sazón. Margarita García, la protagonista, se
va a probar suerte con sus artes culinarias hasta Londres. No consigue el éxito
soñado y decide regresar. Fustrada, y ya en Caracas se topa con el chef
británico Paul Welsare, que ha venido a a Venezuela para trabajar especialmente
por los días navideños. Entusiasmada con la idea de retomar su proyecto, se las
apaña para conseguir una recomendación que la arrime al mingo del éxito. ¿No es
una visa este contacto? Concha Acústica José Ángel Lamas, Ave. Chaure con
Caurimare, Colinas de Bello Monte, Baruta, Caracas.
22
9:00am. Oído al tambor, a la flauta, a
aquella garganta y a la experiencia sonora, en su cuarta y última edición, que
nos entra por un oído y se va al alma.
Rommel Hervez, egresado en Artes y estudioso del sonido al punto de haber
creado un alfabeto sonoro que contiene vocablos para el entendimiento, la paz,
la felicidad, el amor, la belleza, dicta un taller, Del Arte Sonoro, en el que con los sonidos que produce su pródiga
garganta nos convoca a sanar. Garganta que es la nuez de la vida, emanan de
ella teorías y ejercicios que son fuente de calma para el alma. Mantras que son
sabiduría y paz. Acompañado por Carlos Wache
Conde, intérprete de instrumentos originarios y quien los atesora cual paladín
de la identidad, y con la participación del bailarín Juan Carlos Linares cuya
anatomía de poros abiertos incorpora la música como forma de vida y movimiento —recordar
a Belén Lobo: “El baile es el trazo que queda en el aire luego del movimiento”—,
la experiencia es de otro mundo. Museo de Arte Afroamericano, Ave. Occidente, a
cien metros del IESA, San Bernardino, Caracas.
10:00am. Parásitos o el Oscar en la
mira en Cinepsicoanálisis. La
cinta surcoreana que además de hacerse de la Palma de Oro en Cannes ganó el
premio de la Academia estadounidense en las categorías de mejor guión, mejor
director (Bong Joon-Ho), mejor película internacional y mejor película, y con
semejante veredicto hizo historia, es proyectada en función especial con foro
que promete. Obra maestra que expone en vitrina sin edulcorantes los
contrastes, traumas, frustraciones y fantasías de una sociedad partida desde
los puntos de vista discordantes de los protagonistas, es un relato sin
concesiones y cinematografía cautivadora ahora mismo convertida en fenómeno.
Historia de ruptura que entreteje lo disímil y aparentemente ajeno, público y
panel harán inevitables asociaciones. Toman la palabra el periodista y editor
Sergio Dahbarm, el psicoanalista Gerardo Márquez y quien alce la mano.
Organizado el encuentro sabatino por la Sociedad Psicoanalítica de Caracas,
modera el también psicoanalista, Carlos Rasquin. Transnocho Cultural, Paseo Las
Mercedes, final de la Ave. Principal de Las Mercedes con distribuidor Santa Fe,
Autopista del Este, Baruta, Caracas.
4:00pm.
Celebrar 45 con la Resurrección de Mahler. Bajo la dirección de Christian Vásquez, gran batuta
nuestra, la Orquesta y Coro del llamado Sistema celebra sus 45, que es lo mismo
que decir la tenacidad y todos los chaparrones, interpretando una sinfonía
intensa, de compleja ejecución y con nombre que ni pintado. Concierto de
pronósticos no reservados ¿quién no sentirá que Resurrección es una
invitación que va más allá de la buena música? ¿Quién no se asumirá convocado
con esta alegoría al vivir y superar como el ave Fénix lo cenizoso? Sala Simón
Bolívar, Centro Nacional de Acción Social para la Música, Quebrada Honda,
Bulevar Amador Bendayán, Metro de Colegio de Ingenieros, Caracas.
6:30pm. Hermano, cine en la calle. Peliculón hecho en Venezuela,
premiada obra del realizador Marcel Rasquin, cuenta con sensibilidad la
historia de dos hermanos que el deporte enlaza y las circunstancias más
penosas, la muerte de la madre, los separa. Vengarla es el detonante de la
historia y de cómo el amor se vuelve o se devuelve interrumpiendo sueños,
magníficas posibilidades, el futuro. La sangre no llama, se vierte. Asoplacer,
Calle Sur, urb. El Placer, Baruta, Caracas.
22 y 23
11:30am, el sábado; 3:30pm, el domingo.
Epifanía del cangrejo, aunque no esto no es un para atrás. Tres personajes partirán y compartirán
junto con el público hacia un viaje poblado de ideas y preguntas fundamentales,
la vida, la muerte, qué es la decadencia, qué la fe. Texto poético y filosófico
de Reinaldo Montero, el montaje corre por cuenta de Virginia Aponte, directora por
más de 40 años del Teatro UCAB, fundadora de AGOTeatro y de Medatia, una
organización de amadores del teatro, estudiantes y voluntarios que desarrollan
un modelo educativo para el desarrollo del aprendizaje a través de esta forma
artística de expresión. “Por
primera vez se monta esta pieza y su autor me hace sentir que ha sido algo que
ni él esperaba. Hemos descubierto una nueva manera de encontrarnos con el
personaje que nace sin haber nacido y existe sin haber sido concebido. No hay
nada más que la palabra como acción que nos conduce a la poesía teatral más
pura”, afirma Aponte. Asociación Cultural Humboldt. Ave. Jorge
Washington con Ave. Juan Germán Roscio, San Bernardino, Caracas.
3:00pm sábados y domingos. Cómo miran las estrellas, un viaje al
espacio en la Concha. Federica,
la protagonista de esta obra infantil —lo que equivale a decir: he aquí una
ocasión para aplaudir en familia—, tiene una imaginación que vuela y todos
están invitados. Bajo las estrellas, luminarias naturales del anfiteatro
caraqueño donde tiene lugar el viaje, vamos al espacio pero de otra manera.
Está más cerca. Estamos en él. Vamos. Caja de Fósforos, Concha Acústica José
Ángel Lamas, Ave. Chaure con Caurimare, Colinas de Bello Monte, Baruta,
Caracas.
4:00pm, el sábado; 11:30am, el domingo.
Macbeth en la piel de Angola.
La obra del señero dramaturgo, poeta y actor inglés, léase (a) William
Shakespeare, cobra vida en el 3D ideal, en carne y hueso sobre las tables y en
cuatro únicas funciones. Obra estrenada en 1606 y cuya vigencia asombra, es la
pieza del llamado Bardo de Avon, que acaso indaga con mayor hondura en el poder
y la soledad de este. Inspirada en un personaje real, la trama es el retrato
versionado de un monarca escocés quien, a partir de una profecía y conminado
por su esposa, Lady Macbeth, entra en conflicto consigo mismo. Lleno de
ansiedad y miedo, no puede confiar en nadie. Dirigida por Federico Pacanins,
actúan: Macbeth: José Tomás
Angola; Lady Macbeth: Sandra Yajure; Banquo: Gerardo Soto; MacDuff: Carlos
Abbatemarco; Rey Duncan: José Antonio Barrios; Malcolm: Carlos Manuel González;
Brujas: Valentina Garrido, Silvia De Abreu y Andrea Mariña; Médico: Orlando
Villalobos; Sargento: Edisson Spinetti; Lenox: Juan Carlos Grisal; Ross: Rafael
Gorrochotegui; Dama de Lady Macbeth: Anakarina Fajardo; Lady MacDuff: Zair
Mora; Seyton: Cipriano Castro Flores; Criada: Camila González; Soldados: Daniel
Martínez y Andrés Sierra. Asociación
Cultural Humboldt, Ave. Jorge Washington con Ave. Juan Germán Roscio, San
Bernardino, Caracas.
23
11:00am. El Ávila, símbolo y
sentimiento. La
exposición de los alumnos del taller SotoArte han llegado lejos: a la mismísima
Galería de Arte Nacional. El trabajo de este equipo de creadores comprometidos
con la idea de expresar conceptos y emociones inéditas con el pincel y convertir
en hipérbole expresiva, como si de mayúsculas se tratara, lo que el color
entraña y hace posible, hace un conjunto
extrovertido de líneas sinuosas y desparpajadas de un cerro de luces y
reverberaciones que siempre siempre tiene quien lo pinte. Galería de Arte
Nacional, Ave. México, entre las
estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo del Metro, frente a Puente Brión,
Caracas.
4:00pm y 6:10pm. Parásitos en
CineCelarg3. La
película archipremiada y que deja boquiabiertos a la crítica y a medio mundo se
proyecta en doble función dominical. Genialidad surcoreana, imperdible en el
Celarg. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Ave. Luis Roche,
Altamira, Caracas.
24
11:30am. Cuentos de carnaval. Era así: había carrozas que desfilaban
por las avenidas principales de Caracas, la Bolívar y Los Próceres; el disfraz
más sexy y más dilecto era el de negrita;
se gritaba ¡aquí es, aquí es! a los que lanzaban caramelos. La gente disfrutaba
de la celebración en la calle y en la casa, no se salvaba nadie del tobo de
agua. Sí, los tiempos cambian, la escasez deja secuelas, mejor no derramar lo
que no tenemos. Es posible que de esto vaya el cuento. A lo mejor son historias
de amor. Es lo mismo. La memoria es una forma de amor y recordar para crear
paradigmas que motiven, también. Celebrar no es mala idea, es resistencia. Cero
olvido. Daniela Decena echa el cuento como es en la librería Sopa de Letras, Hacienda La Trinidad Parque
Cultural, Ave. Rafael Rangel Sur, urb. Sorocaima, La Trinidad, Baruta, Caracas.
24 y 25
Asueto de Carnaval