faithanahmenslarrazabal@gmail.com
28
11:30am. Charla sobre monstruos: Dorian
Grey. María Dolores Ara, profesora,
investigadora, escritora que dice que la poesía es libertad mental en el
corazón cada viernes cuenta intimidades de las obras que contienen personajes que
asustan, que se desdoblan, que son capaces de barbaridades, que tienen
verrugas; en la frente o en el alma. En esta ocasión profundiza en la historia
de aquel que pactó con el diablo para nunca envejecer. Dorian Grey mantendría
siempre la misma cara del retrato que lo congela en el tiempo por vanidad y a
toda costa. Locura profética, no solo en tiempos victorianos la superficialidad
sería bandera. Obra del irlandés Oscar Wilde, Ara nos invita a viajar a los
intersticios del inconsciente de la palabra bien escrita, escalofríos aparte. Librería
Sopa de Letras, Secadero 6, Hacienda La Trinidad Parque Cultural, urb.
Sorocaima, Ave. Rafael Rangel, La Trinidad, Baruta, Caracas.
29
8:30 am a 5:30pm. Taller de panadería
con Henrique Ramírez. Tan
seductor como mezclar la masa, tan delicioso como, durante la hornada, catar el
perfume que despide la bollería y empieza a filtrarse en el aire, y tan
emocionante como crear es ese momento de llevar a la boca el primer bocado de
pan recién hecho. Cuando la miga cruje. Cuando tiene lugar el milagro de la multiplicación
y las piezas esponjadas son compañía en la mesa. Símbolo de comunión, de
reunión, el genérico de todo alimento —la arepa no se pone celosa— este día, de
la mano, mano sabia del chef y panadero Henrique Ramírez, profesor del
Instituto Culinario de Caracas, se vive el proceso ancestral de convertir la
harina en pan. Un taller que da los rudimentos para lograrlo con éxito convoca
a una veintena de aprendices y amantes de la miga. Textos, mandiles,
herramientas culinarias para la preparación están incluidas en la inscripción. Llamar
al 0412.7221136 para confirmar cupo y la dirección exacta de la cocina donde
transcurrirá la jornada, en Las Palmas, Caracas.
10:00am. El arte de andar e integrar.
Caminata desde La Palomera hasta la Hacienda La Trinidad. Sentir Caracas como una ciudad
completa supone que no le falte nadie. Que los que están sean. Mejor: asumirnos
como un todo, un equipo. Eso es plenitud, derribar muros físicos y mentales.
Socavar prejuicios y contarnos de Catia a Petare sin disimulos, sin
tiquismiquis, sin resquemores, sin respingos de lomas e infundadas vergüenzas
de cerro. Con orgullo. La exposición que tiene lugar en la Casa Principal de la
Hacienda convoca a todos los caraqueños a vernos en el espejo y vernos mejor.
Ahí está el barrio La Palomera en videos que cuentan de su cultura y
tradiciones, de las relaciones con el espacio público donde está la plaza
recuperada, de las casas —unidad familiar en todos los sentidos— que son
peluquería, taller, abasto o restaurante, de lo que siembran como alimento o
medicina. La vida no está en otra parte: está a pata de mingo y estamos
invitados. El barrio es ciudad, no margen, y lo que ocurre dentro nos compete a
todos. Puede maravillarnos. Proyecto de conexión en el que trabaja la
arquitecto y artista Elisa Silva con Enlace Arquitectura y que propone la
colaboración por consenso y desde la democracia que buscamos como palito de
romero esta muestra es cartografía de vida, es orientación cultural, social y
política, es lección, es creatividad, es esperanza. Todos los sábados hay una
actividad que complementa, este, la caminata desde la Casa de Todos en la Calle Páez, entre el pueblo de Baruta
y La Palomera, hasta la Hacienda La Trinidad donde habrá una conversación con
los fundadores de La Palomera Reina Guzmán y Rafael Carrazco. Actividad en el
marco de la muestra Ciudad
completa, reconocimiento y celebración en La Palomera, están todos invitados. Hacienda
La Trinidad Parque Cultural, urb. Sorocaima, Ave. Rafael Rangel, La Trinidad,
Baruta, Caracas
4:00pm. Palabra cierta, los 19 de
Librería AGO. Espacio
de edad indefinida, más de 70 en el mismo punto, nació como mercería y
tarjetería. Los misales y biblias nacaradas para primo comulgantes habituaron a
los estantes a sostener cada vez más la palabra que siguió siendo devoción y
pasión de la librera a cargo, que persiste religiosamente en este templo de la
literatura. Desde hace 19 años el verbo (leer, comprender, soñar, amar,
imaginar, descubrir, asombrar, conocer, vivir, viajar, reír, pensar) hizo nido,
tejido —Ago significa aguja en italiano— y conquistó cada resquicio de este
espacio donde los libros viejos y nuevos conviven con la misma esperanza de enamorar
al lector; donde el olor de la tinta que se mezcla con el de la madera del
mobiliario que sostiene el pensamiento y la imaginación son señuelo. Espacio
para que se confiesen los autores, se conozcan sus obras y se aplauda a las
editoriales tercas contiene un variado catálogo: cuentos infantiles, ficción,
ensayo, poesía, libros de temática específica, arquitectura, gastronomía,
viajes, y es lugar de encuentro para presentaciones, cuentacuentos, conciertos
y signos de admiración. Con música, torta de jojoto, FanfaRon y palabras de
amor, velas se soplan. Librería Ago, Edificio Cubagua, Ave. Newton, Colinas de
Bello Monte, a 50 metros del Metro. Caracas.
4:00pm a 6:00pm. El resplandor y Doctor
Sueño. Libro
versus película. La idea es conversar rodeados de libros que cuentan y saben
escuchar. La idea es atreverse, delante de ellos, a decir que mejor fue la
película… ¿alguna vez pasa? Sí. ¿En el caso de El Resplandor? Cuando está a
punto de estrenarse una película que explica la anterior, aquella con un
desorbitado Jack Nicholson, esta con un caballero que se lleva bien con el más
allá, Ewan McGregor, el debate está servido. ¿Quién logró mejor comunicar? ¿Qué
medio expresivo fue más poético, contundente, eficaz? Vamos a la librería a
hablar de pelis. Librería El Buscón, Trasnocho Cultural, Paseo Las Mercedes,
Final Principal de Las Mercedes con Autopista Prados del Este, Baruta,
Caracas.
6:30pm. Ópera en la Concha. Las andanzas de Gianni Schicchi, el pícaro
más famoso de la Florencia medieval y los enredos en los que se mete con sus
marramucias hacen gracia —todo embaucador tiene que ser seductor, si no ¿cómo?—
a los asistentes que admiran la ocurrente puesta en escena la ópera bufa de
Giacomo Puccini a cargo de Isabel Palacios y aplauden la interpretación que del
truhán hace Gaspar Colón, acompañado de la Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho —orquesta
del municipio que le da música a la ciudad—bajo la dirección de Elisa Vegas, talentosa
batuta de la agrupación (la de la coleta rubia que lleva apasionada el compás).
Las estrellas como techo, las estrellas en la tarima, el concierto es entrada
libre. Concha Acústica José Ángel Lamas, Ave. Chaure con Caurimare, Colinas de
Bello Monte, Baruta, Caracas.
29 de febrero y 1 de marzo
4:00pm el sábado, 11:00 el domingo. Macbeth y las debilidades del poder. Moralejas mediante pues sí: el poder
contiene en su esencia o adhiere en su ejercicio flaquezas. Miserias. Es en la
cima donde da vértigo. Basándose en la historia de un emperador que gobernó
Escocia en el primer milenio después de Cristo, William Shakespeare escribe
este alegato a la sensatez y al equilibrio que fácilmente pueden quebrar los
apetitos y los consejos e intereses del entorno. Historia sobre la confianza,
ojo con lo que te dicen al oído. Hay pajaritos reales que más que decir
picotean. Bajo la dirección de Federico Pacanins, la crítica encuentra soberbia
la interpretación que de Macbeth hace José Tomás Angola, y el elenco todo. “Shakespeare
no fue un dramaturgo sino un profeta”, dice
a la prensa Angola. “Su obra es aleccionadora”. Asociación Cultural
Humboldt, Ave. Jorge Washington con Juan Germán Roscio, San Bernardino,
Caracas.
1
11:00am. El milagro del venerable tiene
otro color. Los
artistas del taller SotoArte se inspiran en la imagen sólida y archiviral de
este médico del más allá —sombrero, bigotes y eterno traje negro—
para reinterpretarlo
como objeto de culto, como identidad, como símbolo religioso y cultural, tan cercano
aquí como fuera de fronteras nacionales. Santo a quien la gente lo coronó hace
años con la aureola de la fe —luego el Vaticano también lo hará—, admiran más
que sus profundos conocimientos científicos, sus milagros; con ellos llega a
los altares y a la GAN. No ha dejado de ejercer. Opera y la gente que sana da
fe de ello. Que extirpó de cuajo aquello maluco. Que no dejó rastros de nada,
ni de la enfermedad ni de él, su trabajo
fue limpio pero el misterio de la curación intempestiva es el milagro. De este
singular venezolano que reposa si es que le queda tiempo en la Iglesia de La
Candelaria una veintena de autores toman nota y lo convierten en arte. El arte
sana, el que tiene a José Gregorio como imagen, más. ¿Este año cura a
Venezuela? Ver la muestra Venerable, el milagro está hecho, nombre más que
sugerente para entender que sí se puede. Espacio de la tienda de la GAN, Avenida México, entre las estaciones
Bellas Artes y Parque Carabobo del Metro, frente a Puente Brión, Caracas.
11:30am. Guataca con sabor nuestro. Los músicos locales emergentes que
despuntan y llegarán lejos tienen en este proyecto vitrina y la posibilidad de
conquistar a los primeros fans. Espacio para artistas con tumbao, consiguen que
el ala de Aquiles Baez los cobije un ratico; luego vuelan desde aquí. El
guitarrista, compositor y promotor cultural tiene además de oído, olfato. Es
decir, la creatividad no cesa. Y se ve y se aplaude cada domingo de apuesta
ganadora en las mañanas de Guataca. El turno es del dúo Wamma, ella y él, dos
guitarras, una sorpresa. Trasnocho Cultural, Paseo Las Mercedes, Final
Principal de Las Mercedes con Autopista Prados del Este, Baruta, Caracas.
La imagen persistente
2
9:00am a 12: 45pm, del 2 al 6. Cómo
estructurar un guión de cine y televisión de factura internacional. El guión es el esqueleto, la carne incluso, aunque va a dúo de la
interpretación y claro de la contundencia de la imagen que lo traduce, y del
tono que le imprima el director de la peli. Pero queda claro que si es el
diseño y el andamiaje es sólido e inspirador, que si organiza con vuelo el de qué va la historia, y el cómo, con sus
tiempos y textos convincentes, la película será un éxito. El guión, sin duda,
es fundamental, es el meollo. Y si sobre él se soporta la realización, toca
saber escribirlo bien, diálogos y situaciones. Un taller para aprender a
construirlos de manera seductora, no por ello con menos enjundia, vivacidad o
gracia es dictado por el filósofo, realizador y ¡cantante! de ópera Oscar
Reyes-Matute. Serán 30 horas para el mejor arranque en la pantalla grande. Cada
género escritural tiene su tumbao: el guionista debe saber de decir y traducir
en imágenes —como el poeta— sea cual sea su cuento: de amor, soledad o guerra,
sea cual sea el tema: política, deporte, la Luna; sin creer nunca, eso sí, que
una imagen vale más que mil palabras. Más información: tallerescnac.@gmail.com. Sede del CNAC, Ave. Diego Cisneros,
Edif. Centro Monaca, ala norte, Piso 2, Ofic. 2-A, Av. Principal de Los Ruices, Caracas.
3
5:00pm. ¿Hay un país por venir?
¿Estamos preparados emocionalmente? Si se hace estas preguntas, o quiere
preguntar ¿cómo qué no? podría interesarle participar en este foro que promete
enjundia. Karina Paredes, psicopedagoga directora de En Persona y José Antonio
Perrela, autor de la novela El país por
venir, son los expositores de esta charla que moderan Inés Muñoz Aguirre y
Mariam Krasner, administradoras del portal El Constructor, socias en Pasión
País, editoras y defensoras de todo lo que significa crear y buscar el futuro
en casa. Biblioteca Francisco Herrera Luque, Plaza de Los Palos Grandes, 3ra
Ave., entre las transversales 2da y 3ra, Los Palos Grandes, Caracas.
5
5:00pm. Ciclo de tertulias con Aquiles
Baez, hablan él sus cuerdas. Compositor,
promotor cultural, ejecutante de la guitarra este artista caraqueño propone
contarnos, o más bien hacernos redescubrir la música nuestra sin duda, a lo
largo de cuatro encuentros que serán mapa sobre los distintos géneros musicales
que aquí florecen. La primera charla, La
poética en la música popular venezolana contemporánea nos actualiza y nos
hace voltear para que nos enamoremos: no todo es mamita mamita, te arranco la
pantaletica. Las tertulias, con todo el sentido del mundo, tienen lugar en la
Poeteca. Edif. Mene Grande 2, piso 2, Ave. Francisco de Miranda, frente a La
Floresta, Chacao, Caracas.
8:00pm. Noche de jazz, fusión de 10
cuerdas. Luis Guillermo Rangel, guitarrista y cuatrista (las diez cuerdas que pone a
vibrar), además de compositor, productor musical, gentil anfitrión y reconocido
músico que acaba de festejar sus 77, sigue de juglar de la buena música
formando, haciendo arreglos para la Rondalla Venezolana o presentándose con un
aliado que ama la ciudad y le canta con contagioso entusiasmo: Murizio el
vicecónsul de Italia. Aunque juntos cantan desde pasajes de música venezolana
hasta pop y bossa nova, se enfocan esta noche en el sensual género del jazz, en
Taima, pizzería, restaurante y café concert. Ave. Principal de La Boyera,
Centro Comercial Plaza La Boyera, PB, teléfono: 0212.9615762.