Por Alfredo Toro Hardy - Los latinoamericanos podemos transformarnos en artesanos de la alta tecnología.
Futuro Incierto
      A-    A    A+


La Cuarta Revolución Industrial, con sus saltos cuánticos en materia tecnológica, se cierne como una nube negra sobre el futuro de América Latina. Por lo pronto, la automatización afectará fuertemente al sector de los servicios, donde se sitúa el 80% del empleo en la región. El único beneficio que podría traer esta era de cambios profundos, radica en la posibilidad de hacer uso de las nuevas tecnologías para saltar por encima de muchas de las limitaciones que actualmente nos rodean. Entre las posibles áreas donde ello podría suceder, se encuentran las que a continuación se enumeran.

Los bajos costos de la manufactura sustentada en la nueva robótica y la impresión 3D, pueden competir favorablemente con los bajos costos de la mano de obra intensiva de Asia. Ello está propiciando un fenómeno que se ha dado en llamar localización. De acuerdo al mismo, las empresas del mundo desarrollado están iniciando un regreso a casa desde los países de mano de obra barata. Sin embargo, en lugar de plantearse la reinstalación en Estados Unidos o Europa de grandes plantas manufactureras, se persigue una descentralización del proceso productivo. En virtud de éste, las plantas serían mucho más pequeñas y se radicarían tan cerca como posible del consumidor final. La periferia de las ciudades se llenarían de éstas.

América Latina no tendría porque cruzarse de brazos, a la espera de que las multinacionales viniesen a implantar sus nuevas plantas en la periferia de nuestras ciudades. Por el contrario, podríamos aprovecharnos igual que ellas del bajo costo de la robótica y la impresión 3D, para reindustrializar a América Latina. Ello, sobre la base de pequeñas plantas distribuidas a lo largo y ancho de la región.

Un pequeño país del Este de Europa, Estonia, lleva la delantera en esta materia. Habiendo comprendido que el bajo costo de los robots puede colocarlo en condiciones de igualdad con la mano de obra barata de Asia, ha hecho del país un pequeño emporio industrial. Algo similar podría decirse en relación a la impresión 3D, la cual baja de manera radical el costo de acceso a la producción industrial. Eliminando la necesidad de inventarios y reduciendo drásticamente el número de piezas y partes requeridos para la manufactura, ésta se transforma en la opción ideal para las pequeñas y medianas empresas. 

Otra sector donde América Latina podría dar un salto y, en este caso posicionarse internacionalmente, es en el llamado dominio de conocimiento. El dominio de un nicho especializado de conocimiento permite utilizar los algoritmos como garrochas para dar grandes saltos. Mientras los algoritmos pueden provenir de distintas fuentes, la experiencia resulta fundamental para el dominio de un área puntual.

La combinación de ambos puede resultar tremendamente poderosa. Un buen ejemplo lo da Nueva Zelanda, que combinó su experiencia en la producción ganadera con el recurso a los algoritmos. Ello le permitió aumentar de manera drástica su producción y exportaciones de carne. La experiencia de la que disponen los diversos países de América Latina en el área de los recursos naturales, bien podría fusionarse con el llamado “big data” para lograr resultados similares.

Los latinoamericanos podemos transformarnos también en artesanos de la alta tecnología. Esta es una noción desarrollada por el futurólogo Jeremy Rifkin. Para él, las ideas de una economía sustentada en lo artesanal, desarrolladas por Mahatma Gandhi como opción para la India, encuentran su materialización en nuestros días gracias a la impresión 3D. Rifkin habla de la nueva sociedad de los “prosumidores”, mezcla de productores y consumidores, en la cual prosumidores armados de pequeñas máquinas de impresión 3D producen lo que otros necesitan.

En la medida en que una impresora 3D de bajo costo permita dar forma a cualquier pequeño producto deseado, en que la energía solar y eólica vayan bajando radicalmente el costo de la electricidad y en que la Internet permita mercadear cualquier producto individualmente producido, será fácil producir desde el hogar para otros hogares. No en balde Rifkin habla de la democratización de la economía.

La sola Internet es un poderoso instrumento de mercadeo de productos individuales. Un ejemplo pionero en este sentido lo da la empresa Etsy, iniciada por un joven estadounidense de nombre Rob Kalin. Dicha empresa se encarga de anunciar sin costo en su página Web, los productos caseros elaborados por 900.000 personas. Alrededor de 60 millones de consumidores a nivel mundial consultan el sitio Web de Etsy. Una vez que una venta es hecha, dicha empresa recibe una pequeña comisión del comprador. El resultado es que productores caseros pueden colocarse en pie de igualdad con las grandes empresas a la hora de mercadear sus productos. Ello da una idea de la potencialidad de esta sociedad de prosumidores a la que se refiere Rifkin.

Un proceso serio y consistente de reflexión estratégica, que permita identificar espacios como los anteriores, resulta tarea prioritaria para la región.