En los últimos días ha cobrado fuerza la posibilidad de un bloqueo naval a Venezuela ... ¿de vuelta a los ´60?
El Costo de un Bloqueo Naval
      A-    A    A+


Por Equipo de Política EET

En los últimos días ha cobrado fuerza la posibilidad de alguna manera confirmada por altos voceros de la Casa Blanca, de un bloqueo naval a Venezuela en el marco de las sanciones y medidas aplicadas en la vía de complicar la gobernabilidad de Nicolás Maduro y en procura de una salida que pasaría por la convocatoria de elecciones generales sin la participación en ella del actual mandatario, tal cual ha ratificado el secretario de Estado, Mike Pompeo. Incluso se conoce de reuniones con representantes de los gobiernos de Brasil y Colombia, también de Perú; países que suscribirían una operación de esta naturaleza que en primera instancia procura impedir la exportación de petróleo a través de naves cubanas. Si bien es cierto que tradicionalmente los bloqueos de este tipo de dan en el marco de conflictos armados o de tensiones máximas entre factores internos, lo cual justificaría la injerencia extranjera, en este caso se explicaría como un paso más en la aplicación de medidas que ya en la práctica suponen un severo bloqueo económico, y en el caso venezolano referido principalmente a la importación y exportación de hidrocarburos.

La reciente sanción aplicada en este sentido por Washington a la empresa petrolera rusa Rosneft apuntaría en la dirección de cerrar el paso a las operaciones de transporte de hidrocarburos que, si bien están siendo restringidas por recientes limitaciones, sin embargo, operan en buena medida utilizando transportes cubanos. Es conocida la denuncia de que buena parte de la gasolina que se queda en la refinería por dificultades de comercialización marítima está siendo drenadas a través de embarcaciones de Cuba que de esta manera son distribuidas y colocadas en otros países o en rutas internacionales bajo la ayuda y la protección de Rusia.


EL BLOQUEO DE 1902

Es conocida en la historia de Venezuela el bloqueo aplicado en 1902 por el imperio británico, el imperio alemán y el reino de Italia al país durante el gobierno de Cipriano Castro por el cobro de deudas contraídas con compañías y empresas de esos países, hasta el 13 de febrero de 1903 cuando entró en vigencia el Protocolo de Washington aplicado precisamente en aquella circunstancia por el gobierno norteamericano. En América Latina se conoce el bloqueo aplicado a Cuba a comienzos de los años 60, que se ha prolongado por décadas y que se ha expresado en diversas fases incluyendo enfrentamientos militares como la invasión de Bahía de Cochinos en 1961 y posteriores y sucesivas incursiones a territorio de la isla. También el bloqueo, en este caso, aprobado por la Organización de Estados Americanos (OEA) también ese año por razones estrictamente políticas contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, una vez que se comprobó su participación en el intento de magnicidio contra Rómulo Betancourt. También se recuerdan, guardando las diferencias en cada caso, las sanciones aplicadas contra el gobierno sandinista en Nicaragua en los años 80 que dio paso a la conformación de la llamada “Contra” de opositores armados que operaban desde Honduras.


¿QUÉ PUEDE OCURRIR?

Si algún hecho se destaca en el caso de Estados Unidos y Venezuela, es que ahora las sanciones, los bloqueos y una eventual intervención se dan en un marco diferente a lo ocurrido años atrás cuando América Latina, como había ocurrido en el siglo XIX, conocía la poderosa presencia de EEUU con la llamada “Doctrina Monroe” que aplicaba el consabido “garrote” de Theodore Roosevelt. Si bien es cierto que la Unión Soviética en su momento prestó ayuda militar a Cuba y estimuló financieramente a los grupos revolucionarios centroamericanos, ello se daba todavía en los límites de la Guerra Fría. En las actuales circunstancias por la vía del escenario multipolar, la solidaridad con los países objeto de aislamiento o de agresiones se dan en situaciones mucho más difíciles de que puedan surtir los efectos que se procuran originalmente por cuanto, como se ha comprobado, con los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, ellos se insertan en un cuadro donde prevalece la expansión política de Rusia; el poderío económico de China y la solidaridad de gobiernos de intensa actividad diplomática como la Turquía de Erdogan. Ello hace que el planteamiento del bloqueo asuma un nuevo carácter y más aun tratándose de Venezuela, un país con una privilegiada ubicación geográfica y depositario de inmensas riquezas naturales y que durante dos décadas ha logrado configurar un modelo político sustentado en una incuestionable fortaleza militar alimentada por la ideología y el compromiso claramente antinorteamericano. Como ha advertido el exjefe del gobierno español, Felipe González, ante la posibilidad de la intervención armada: “Hay que considerar que Venezuela no es una isla del Caribe”.