faithanahmenslarrazabal@gmail.com
2
2020, 11:00am. Finaliza este ciclo de
conferencias virtuales a favor de la UCV, patrimonio de la humanidad, y su
sustentabilidad, con la videoconferencia: Hacia
una gestión cultural patrimonial de participación universitaria. Jornadas
en la nube para el análisis, la difusión de los problemas presupuestarios que
atraviesa la casa que vence las sombras y la búsqueda entre todos de soluciones,
luego que el techo del pasillo de entrada sufriera un colapso, la causa convida
a participar. Se organizan más webinares
en el territorio virtual y se pide apoyo con ideas, manos dispuestas y
arremangadas, y dinero para las huchas enclenques. Unirse al Zoom desde esta
dirección: https://us02web.zoo.us/j/87156787320?pwd=ekVmOWlzSkNGbGovQkp6eUIMTnpCZz09
Apoyos que se
agradecen, depositar en el Banco Provincial, cuenta No.:
0108-0582-19-0100020365, RIF No.: 200000627, a nombre de Universidad Central de
Venezuela.
1923, madrugada. Fallece Juancho Gómez.
Y hasta el sol de hoy. El
vicepresidente de la República y gobernador de Caracas, Juan C. Gómez, hermano
del eterno Presidente Juan Vicente Gómez, “fue hallado muerto en su lecho en la mañana de hoy”, dicen
las noticias de la época, textos exaltados que resaltan el carácter inédito de la
desconcertante novedad: “esto es algo nunca visto en el país”, y dan cuenta de
los afanes policiales y políticos que tuvieron desarrollo durante el día y los
días venideros. Sin embargo, nunca se supo quién ejecutó el crimen ni por qué.
Y en consecuencia siempre la duda quedó agazapada en una esquina de la
Historia. Tan bien guardado el secreto ¿es porque el autor intelectual fue un
pesado? ¿Por qué la sospecha persiguió al hermano?
3
al 27 de julio
2020, 1:30 a 3:30pm, Caracas; 7:30pm a
9:30pm, Madrid. Lena, musa, pone la mesa. La poeta que late junto a los fogones y vive la dualidad de
la lengua, saber y sabor, hasta lo hondo, prosigue el taller virtual Hablamos
comida ¿letramos la mesa? en la nube donde su voz y afanes convierten
recetas en novelas y la poesía en alimento que nos bendice los labios al leer.
Palabras para morder, platos para narrar son ocho sesiones de dos horas en esta
primera parte del temario: el diccionario y la despensa; que es gastroficción;
cascar el huevo, abrir la palabra, vislumbrar el texto; rojo, al punto, bien
cocido: ¿cómo contamos?; menú de degustación y carta de restaurantes. Prosigue
en agosto igual los viernes con más hasta quedar saciados, o con ganas de más.
Taller bajo palabra, contactar a Lena al correo: lenayau@gmail.com
4
2020, varios horarios. Terror, con María Cristina Lozada y un
público que vota. La obra
en la que un piloto se salta las indicaciones que le dan desde la torre de
control para sortear un ataque terrorista termina mal; la muerte de algunos
pasajeros y la duda que como espada de Damocles lo inculpa. ¿Por qué se
entrompa contra el estadio allá abajo? ¿Y por qué no pedir que este se
desocupara? Y más interrogantes. La pieza, original de Ferdinand von Schirach,
y dirigida por Héctor Manrique, es el juicio que revisa la actuación del
capitán de la aeronave y la justicia misma, el valor de la vida y la oportunidad.
María Cristina Lozada encarna a la parte acusadora de manera brillante. También
vemos en escena al propio Héctor Manrique, Sócrates Serrano, Daniel Rodríguez,
Mar tha Estrada y Juan Vicente Pérez. www.trasnochocultural.com
2020, 10:00am. Cinetertulia: Rescate en
el mar Rojo. Basada en
la Operación Hermanos, suceso de la vida real, la cinta reconstruye la historia
de Ari Levinson y su grupo cuando se dan a la tarea de rescatar a una gran
cantidad de judíos etíopes en las costas de Sudán, en 1984. Caso penoso de alto
riesgo que no cesa, y de solidaridad que no siempre tiene lugar, el filme
dirigido por Gideon Raff e interpretado por Ben Kingsley y Chris Evan es tema
de un debate virtual moderado por Beatriz de Rittgstein, directora de monitoreo
y análisis del antisemitismo de la Confederación de Asociaciones Israelitas de
Venezuela, vía Zoom. La película estará en línea hasta el 3 de julio. Convoca
el Espacio Anna Frank.
5
2020, de 6:00pm a 7:00pm. Transmisión
en vivo desde @casa22hatillo del aniversario de bodas de Gabi Papusa y Marcello
Siete Al Cubo. Ellos,
creadores que imantan a emprendedores y son su vitrina, inventan que su amor
puede ser coquetería para sonsacar al rictus instalado y trocarlo en sonrisas
ajenas. “En tiempos difíciles amar es urgente”, dicen y celebran con el que
talla, el que hace orfebrería, el que pinta, el que diseña, los que no paran. Si
la masa no está para bollos, ellos intentan
roscas. Las que enlazan.
1811. Día de la Independencia de
Venezuela. Se firma el acta, por cierto, un suscriben los civiles del
movimiento, y desde entonces, una lucha sostenerla.
6
2020, todo el día. Los 75 de Ana Teresa
Torres, fiesta nacional (también merece desfile). Correveidile que es buena nueva, el
país celebra desde el teclado, como corresponde, el cumpleaños de la prolífica y
sesuda autora que llega a las letras después de haber oído tanto y de todo, no
solo a sus pacientes en el diván, sino las conversaciones ajenas en la
farmacia, en la esquina, en el ascensor. La curiosidad por saber qué se dice la
gente y cómo, usando qué tono de voz y subrayando qué palabra es una condición
que se le revela desde la infancia; no es una rareza entre los del oficio. Escritora
premiada, caraqueña que tiene en la ciudad un escenario insoslayable, como
Federico Vegas que desde la arquitectura fondea en la página en blanco para
construir nuevos andamiajes en la ciudad deseada, o como Herrera Luque que
llega desde la psique y su imaginario al hilo de la palabra casi arquetipal en
el valle, ella se instala en el verbo luego de analizar al individuo y al país
desde Caracas. Cargada de elaboraciones, implicaciones, revelaciones, asume la
pulsión de la narración colmada de episodios de la Historia y desde la
observación de la tribu. Celebrar su vida es también una forma de confirmación
de identidad y sin duda una faena esperanzadora. “Elegiré la huida porque veo
inútil mi posibilidad de enfrentarme a la montaña, cada vez más pegada del
marco de la ventana. Ahora que estamos tan cerca, la montaña y yo, puedo
detallar que, en efecto, es una escenografía (…) La montaña, que ahora sé es
una cerca, está a punto de tocarme (…). La visión es tan amplia que detrás de
cada montaña hay un valle, o el mar, y luego otra orilla. Llegados a la cima, y
comenzando el descenso, pensaríamos que se desvanecen, pero no es así, milagrosamente
persisten (…) Espero el futuro más que nunca”. Feliz cumpleaños.
7
2020, 6:00pm. Encuentro por la
movilidad urbana. Con el objeto de constituir una mesa de trabajo que sea articulación y vínculo para
estudiar, comparar y buscar soluciones y estrategias conjuntas en la región, el
colectivo bueno Síudad, la ciudad desde la afirmación, convoca a una reunión
con expertos y activistas de Latinoamérica que entienden el tema de la
conectividad y sus instancias ejecutivas como forma de acceso a sueños,
proyectos, espacios y determinación de la vida ciudadana. ¿Cómo nos
transportamos? ¿Quién cree que el carro es primordial? ¿Cómo se diseñan las
rutas? ¿Qué enlazan y qué no? ¿La bicicleta es una opción más allá de los 5
kilómetros? Con miras a una agenda conjunta toman la palabra en esta
convocatoria la ingeniero Celia Herrera (Venezuela), Laura Salazal, Juan Camilo
Agudelo y Jesús David Acero (Colombia). Enlace: https://youtu.be/D3YpjYYv_cs. A Síudad la integran Glennys
González, Pedro Méndez, Andrés Schloeter y Jesús Armas.
8
2020. No tenía que caer Daniel
Alvarado. Maracucho y gaitero, sería de los mejores. Voz —ronca y emocionante—
de Los Cardenales del Éxito, fue
el intérprete del inefable tema El
negrito fullero, banda sonora de la Navidad venezolana e impelable himno de
la fiesta desde la primera vez que fuera radiado hace apenas 50 años. Gaita burbujeante
que hizo una marca en la celebración decembrina, su intérprete también dejará
huella en la escena como actor. El capital Mauricio Lofiego, uno de sus
personajes más emblemáticos, lo ubica de uniforme y con un rictus opuesto al del
gaitero gozón, como el tozudo hombre enamorado de La Dueña. Amor rabioso y rotundo —en su papel recio no se andaba
con frioleras— lo vive y vivimos en esta versión cabrujiana de El conde de Montecristo, un clásico que convertido
en romance por capítulos conquista la sintonía en el otrora canal de los
venezolanos, el canal 8, por la fuerza de la trama y la intensidad interpretativa
del elenco: María Cristina Lozada se bota aquí también en esta producción que
es deslinde de la novela rosa y se enmarca en la época de oro de la llamada
soap opera nacional, género de la región que se convierte en el país en
industria, revolución y compañía cotidiana de emociones y suspiros en la cocina
de la casa. “Fuimos esposos, amantes y también fui su madre, desde Venezuela
Erótica, de Pedro León Zapata; a partir de esa experiencia teatral trabajamos
juntos en incontables producciones de televisión, recuerdo en una escena de
besos y más besos junto al mar, porque éramos amantes y nos despedíamos, de
pronto dice ¿y no te provoca un cocktail de camarones?”, dice Lozada. Actor
desmarcado del estereotipo del galán bombón —Cabrujas prefería con su lucidez
fuera de serie prefería que así fuera— se aleja de la televisión para dedicarse
cada vez más al cine, más por razones políticas. Lo vimos en Desnudo con naranjas, Cangrejo 2 y ser en la peli Macu, la mujer del policía, de Solveig
Hoogestein, el llamado Monstruo de Mamera, personaje trágico real al que, con
su amplio registro actoral empaca de impactacte rudeza. Casado con Valentina
Cabana, luego con Carmen Julia Alvarez, su tercera pareja es la actriz Emma
Rabe. Estando en la casa de ambos ocurre la fatalidad. Como le ocurre al
beisbolista Baudilio Díaz, a quien un traspiés en el techo al que se ha
encaramado para reparar la antena parabólica, Daniel Alvarado es víctima de un
accidente cruel que lo rompe escaleras abajo. La caída es mortal.
2020, 10:00am. Votar o no votar ¿esta
es la cuestión? En
@RadarBarrios, por la emisora Radio Comunidad, Gorka Carnevali, coordinador
electoral, y Manfredo González, coordinador general ambos del colectivo bueno
Caracas Ciudad Plural, conversan sobre la pertinencia del tema electoral, a
propósito de la jornada comicial propuesta por el CNE con fecha 6 de diciembre,
que vuelve a situarnos en la sala de debates que ya ocupan lo tanto. Conquista altamente
simbólica y vía pacífica para intentar mover el tablero, derecho que se asocia
con democracia y con ejercerla, votar es asunto difícil de soslayar como opción
así como extraño considerarlo en las circunstancias actuales de desconocimiento
absoluto de la norma por parte de quienes hacen la invitación. En el país y en
tantos del planeta se da por cierto la ilegitimidad del procedimiento, con
falla de origen. Votar o no votar ¿ese es el dilema? es un ciclo que intenta
aclarar en el momento oscuro desde la pertinencia de la política. He aquí la
dirección para participar: https://twitter.com/forohatillano/status/1280599625867681792?s=08
2020, 4:00pm. Dentro del ciclo de foros
estratégicos, que organizan Espacio Abierto y el Grupo La Colina, tiene lugar un debate plural y
abarcador: La economía venezolana frente a la pandemia y la crisis política,
una discusión que hace una panorámica sobre todo el espectro, el financiero, el
laboral, el productivo en pausa, y el de los partidos atacados, la respuesta
necesaria, la urgencia de la estratégica unidad, porque todo está vinculado y
si una cosa no causa la otra, pues la perturba, sin duda. En una coyuntura que
se prolonga como mala praxis que roe hasta lo hondo, como división dañina y
descabellada, urgen medidas de protección a la vida —la ecología, la democracia, la salud, las
formas de desarrollo, la conectividad— y convertirlas en banderas vencedoras.
Participar pues en debates y ejercer ciudadanía cada segundo. Ponentes: José
Manuel Puente, economista; Jorge Roig, empresario; Luis Manuel Esculpi,
político, moderador. Foro virtual, ver las redes.
9
2020, 10:30am. Video conferencia: Estudios de arquitectura en Venezuela: formación
histórica y modelos disciplinares, siglo XVIII al XX. Trabajo enjundioso del arquitecto e
investigador Orlando Marín Castañeda, profesor de la Simón y promotor de los
recorridos de reconocimiento de Chacao, los llamados Arquitour, la charla
promete enjundia: el arquitecto Arturo Almandoz Marte, autor de libros que
cuentan y enlazan como rizos el trazo arquitectónico y urbanístico con la vida
de la ciudad, es el moderador de manera que el diálogo será como un viaje en el
tiempo y en los espacios. Para participar, ingresar a esta dirección: https://ucab.zoom.us/webinar/register/WN4ztECn8eRi60Qpt60l6l8g
2020, 1:30pm, Caracas; 7:30pm, Madrid. Forum de la universidades: la preservación
dela Ciudad Universitaria de Caracas (UCV). A propósito de los 300 años que cumple
la Central en 2021 y de las circunstancias que comprometen su belleza y
sustentabilidad participan en tiempos de crisis o más exacto de desdén oficial,
la casa que vence las sombras debe agenciárselas para conseguir apoyo de parte
de los ucevistas que somos todos para mantenerse erguida, digna, en su rol
creativo y de proa del debate. Gustavo Izaguirre, decano de la Facultad de
Arquitectura de la UCV, Nelly del Castillo, del equipo a cargo cuidar este
patrimonio (Copred ), Lorenzo Casas González, arquitecto, profesor y miembro de
la red Patrimonio Histórico y Cultural Iberoamericano (PHI), Frank Marcano,
arquitecto y devoto de los afluentes caraqueños de El Avila, ahora embaulados,
son algunos de los participantes en este encuentro de arquitectura y ciudadanía
a favor de la UUUCV que amamos.2020, 5:00pm. Coronavirus en Venezuela: mito y
realidades: el Foro Hatillano. Convocatoria permanente y ahora virtual
para ahondar en el temario pendiente, que no es poco, en esta ocasión la
invitación al foro número 163 tiene que ver con salud y la cita es con la
doctora María Eugenia Landaeta, médico infectólogo y jefe del servicio de
Infectología del Hospital Universitario de Caracas. El sugerente título da
pistas acerca de su charla: se trata de un despistaje noticioso acerca de lo
difundido y asumido como certidumbre; de desbrozar lo que es y lo que parece,
en la medida de los misterios con que se presenta el virus chino de talante
correlón, omnipresente, intempestivo, desprejuiciado, avasallante. Pandemia de
peligrosidad no tan alta como la peste negra ostenta la rotundidad globalizada
y paralizante de ninguna otra. Curarnos en salud vía whatsapp. Dirección: https://chat.whatsapp.com/D5evp55smKqJCIDFO88BMQ
11
2020, 11:00am, Venezuela y Costa Este
de EEUU; 10:00am, México y Colombia; 12:00m, Argentina; 5:00pm, España. Caracas y los escritores latinoamericanos,
una serie de charlas sobre el valle celebran la ciudad la víspera de su
aniversario 453, así como los 20 de la Fundación para la Cultura Urbana. Motivo
de gratitud en la sequía para los caracadictos, la reactivación de la Cátedra permanente
de Imágenes Urbanas, volvemos al espejo donde la ciudad se ve y deja ver su
caos en permanente ebullición. Ocurrencia para el debate y el reencuentro —así
como memoria y catálogo de exabruptos y maravillas—, la Cátedra prosigue el
ciclo tertulias con una conversa entre el novelista, cuentista
y ensayista argentino Segio Chejfec, ahora mismo residenciado en New York y ex
habitante de Caracas entre 1990 y 2005, y Tulio Hernández, sociólogo, ensayista
y promotor cultural tachirense enamorado del valle de la furia, ahora exiliado
en Bogotá, y fundador de la Cátedra. Escritura y pensamiento en una ciudad de
espejismos es el nombre de esta conferencia en la que aparecerá la Caracas
escenario y protagonista de la literatura; la que es inyección de adrenalina;
la que es condición sine qua non; la que se lleva en la mochila. Evento virtual
desde la plataforma Zoom, Caracas es libro abierto y pasión irremediable donde
quiera que esté. Prosigue en la agenda:
El sábado18: Martín Caparrós, periodista, escritor y viajero
argentino, premio Planeta. Se llama su charla ¿Eramos tan modernos? Un paseo
por las ciudades latinoamericanas
El sábado 25: Jaime Abello, gerente cultural colombiano y director general de la Fundación
Gabo, titula la suya: Donde García Márquez fue feliz e
indocumentado
Para participar en estos
webinares, acceder a el siguiente
sitio: https://zoom.us/webinar/register/WN_WPG5xbTWRPyhOoEcwym_zQ
2020, 3:00pm. La danza y la expresión
cultural en los jardines del BOD. Espacio,
cuerpo y movimiento se conjugan en este ciclo de Danza en fragmentos que
es tenacidad y persistencia del arte y sus creadores. La idea es que desde casa
pueda uno aplaudir a los artistas del género que vuelven a la escena solo que
con el público en la distancia necesaria y todas las medidas de protección
requeridas para no darle ni un argumento a la pandemia. Cinco obras
contemporáneas, concebidas por los jóvenes creadores venezolanos Karla Medina,
Cristina Rossell y Gustavo Gámez estarán este y cada sábado tras la vitrina de
la pantalla, accesibles sus coreografías e interpretaciones por el canal de
youbube del BOD y la cuenta de instagram @cculturalbod. A Danza en fragmentos
la sucede Los otros, Ventanas sobre las manos, Azaleas e Improvisaciones.
Evento en vivo, es vida.
13
2020, 11:30am. Cine Encuentro: El último virrey. “La
transición política de Gran Bretaña a India y la de la Venezuela del presente”,
son tema de debate a partir de la trama de esta película inglesa dirigida por
Gurinder Chadha. Con un panel integrado por Sadio Garavini, internacionalista y
embajador; Luis Bond, profesor y crítico de cine; y Alfonso Molina, crítico de
cine y coeditor de Ideas de Babel, el cine está servido esta mañana de sábado,
vía Zoom. “Creo finalmente que mientras los fanáticos religiosos, nacionalistas
e ideológicos existan continuará la locura de la Historia. Si los seres humanos
viéramos realmente nuestro ego, podría comenzar un cambio. Ya hay la revolución
de las comunicaciones y la de los físicos cuánticos, falta la humana, sobre la
que no sabemos nada”, Rafael Cadenas (en entrevista a Alfonso Moleiro para El
País). Comprar la entrada en la dirección: www.trasnochocultural.com
2020. Vence el plazo para postularte
como parte de la cohorte de facilitadores ciudadanos que participan en los programa de
desarrollo social y urbano que adelanta Trazando Espacios, equipo de trabajo
que enmienda, fachadas, escaleras, miradas y almas en zonas populares con la
participación de los vecinos, es una mano en la carestía que orienta siempre el
deseo de superación y el compromiso. Movimiento que ha hecho maravillas en
Petare lo crea Ana Cristina Vargas, graduada con honores en MIT (2014) y
acreedora del Premio a la Mejor Tesis de la Escuela de Arquitectura de aquella
universidad estadounidense y Premio Internacional de Buenas Prácticas Urbanas
otorgado por UN Hábitat (Dubai). Mujer fajada convoca a más y más
profesionales, técnicos, pensadores, creadores, soñadores del valle a que
participen con ideas y hombros en la causa. El taller que prepara a los
interesados busca conmover tu visión de sociedad y comunidad, y prepara en
áreas sustantivas desde imaginación hasta psicología. Algunos profesores
invitados son Rafael Tomás Caldera, Franco Micucci, Ana María Applewhite y una
decena más. Apasionados por el vínculo, la costura, la acunpuntura social, el
otro y la trama social, inscribirse. En modalidad on line, escribir a contacto@trazandoespacios.org
13
al 18
2020. Labo, colectivo bueno, y Provea,
oenegé corajuda, organizan El Parasistema,
talleres prácticos de poesía, video,
memes, pasquín, performance, lírica, rima y stencil con sentido catártico y
útil, a manera de desahogo y funcionalidad creativa; como ellos dicen, se trata
de aprendizajes que nos “pueden servir para transformar la ira que cargamos
encima en alguna cosa buena”. Con espacios diarios de intercambio, los cursos
son gratuitos y vía
virtual, como va sucediendo todo, de manera que desde el confinamiento
produzcamos e inventemos. ¿No lo necesita nuestra cabeza? ¿No lo necesita el
país? Información en el correo de Laboratorio Ciudadano de Protesta No
Violenta: labociudadano@gmail.com o en el sitio: https://forms.gle/6HSFkaA6GyreCj7
13
de julio al 14 de agosto
2020, 10:00am. Respuestas no
convencionales a la pandemia del Covid-19. A propósito del décimo aniversario de la Maestría en Gestión
y Políticas Culturales de la UCV, y de la pandemia que nos confina, la casa que
vence las sombras organiza un robusto ciclo de conferencias acerca de la
repercusión de esta circunstancia en la producción, creación, gestión y
difusión cultural, constituida de elementos sociológicos, sociales y políticos.
Dictadas de manera virtual a lo largo de julio y agosto, he aquí el abarcador
programa que cuenta con invitados linajudos del patio y el globo:
13: Víctor Guédez: Liderar, emprender y gerenciar la dimensión cultural de la
sostenibilidad
15: Ana Fonseca Cainha: Territorios creativos: construyendo espacios
donde quisiéramos estar
17: Tulio Hernández: Gestión cultural en tiempos de ermitaños
conectados
20: Lluis Bonet Augusti: ¿Cómo hemos reaccionado y qué podría ser una
gestión cultural después del Covid-19?
24: Ernesto Piedras Feria: ¿Cómo pueden la economía y la cultura salir
más fuertes y qué se necesita?
27: Alfons Martinell Sempere: Los desafíos de los derechos culturales ante
la pandemia
29: Alejandro Álvarez: Derechos Humanos y diversidad biológica.
Retos para un país en crisis continua
31: Zaida García Valecillo: Patrimonio cultural y Derechos Humanos, las
respuestas al Covid-19
3 de agosto: Ana Elisa Wortman: El consumo cultural digital en tiempos de
COvid-19, desafíos para las políticas públicas culturales
7: Raúl Trejo Delarbre: Repensar las políticas culturales y
comunicativas post Covid 19: sin libertad de comunicación no hay relowed
cultural
10: Roberto Briceño León: Cultura de la violencia y cohesión social
14: José Brunner Ried: ¿Cómo la Educación Superior está reaccionando
a un mundo post-corona?
14,
21, 28
2020, 10:30am a 12:30pm. La obra ya no está en el objeto es
el nombre del seminario dictado por el arquitecto, egresado en Artes y
restaurador Gabriel Guevara Jurado de cuya mano, mano amorosa que busca el alma
en lo desportillado o bajo la piel de lo desgastado nos acercamos a la realidad
íntima de las cosas, lo que subyace bajos las superficies, sea madera, cobre,
mampostería, friso, fachada. Creador que sabe reconocer la índole que
constituye la pieza, para ofrecerle boyas al olvido, concepto ecológico,
amoroso, conversa sobre el arte contemporáneo ese que revisó la estética y la
forma, desdeñó la emulación y se constituyó en constructor de nuevas
realidades, las que vienen desde el alma y la psique, las intangibles, y pueden
expresarse con cubos, geometrías, abstracciones, la emoción sin trazo de flores.
Vía Zoom. Información: prensatac@trasnochocultura.com
16
2020, 3:00pm. El coleccionismo de arte.
Un ciclo de charlas virtuales nos
permite entender el coleccionismo como pasión, memoria, y proceso también
creativo en estos tiempos. Bien sea como proyecto institucional, donde cumple
una tarea de aproximación social ineludible desde los museos o bien sea como
pulsión individual, el coleccionismo involucra a tantos: desde el artista hasta
el adquiriente pasando por los marchand, los galeristas, los curadores, los
comunicadores, los críticos: he ahí un ecosistema biodiverso, de ahí que la
charla inaugural se llame El
coleccionismo en el marco de la ecología del arte, porque involucra a un
todo. A cargo del profesor Víctor Guédez esta primera conferencia del 16, prosiguen, el 23, Beatriz
Sogbe y culmina Tahía Rivero el 30 de
julio. Conferencias a las que se tiene acceso virtual vía Zoom, informan en
el correo prensatac@trasnochocultural.com. Inscripciones en www.trasnochocultural.com
16
al 18
2020. QuéLeer dice: Es hora de leer, inspírate en la literatura infantil
y juvenil alemana.
Evento digital en tres plataformas Twitter, Whatsapp y Zoom, la gente del
portal QuéLeer invita a que nos colemos en las páginas de las obras clásicas y
en las fábulas de los cuentos leídos en voz alta desde el mecedor para entenderlos,
revivirlos, extraer enseñanzas y sin duda aprender a compartirlos con los más
pequeños de la casa. De la mano de gente experta en eso de seducir a los
infantes a que se inicien en la lectura, durante tres días se darán recomendaciones
sobre cómo vivir la experiencia de oler la tinta —o deslizar el dedo en la
pantalla— según cada edad. La experiencia de Ines Galling, en la biblioteca
Internacional Juvenil servirá de hilo conductor a los especialistas en redes
que darán tips sobre cómo fomentar, estimular y hacer la conexión con la
lectura. Dirección de la experiencia: https://queleerlibros.com/es-hora-de-leer-inspirate-en-la-literatura-infantil-y-juvenil-alemana/ Dirección de QuéLeer: www.queleerlibros.com.
16,
23, 25 y 30
2020. Coordinado por la arquitecta y caracadicta María Eugenia
Bacci, vinculada con los Arquitour de Chacao y con la defensa de la belleza que
corre peligro, tiene lugar esta charla homenaje que descubre las maravillas que
nos constituyen, y no valoramos, a partir de la aproximación a la obra y al legado
de Graziano Gasparini. Taller en que admiramos su trabajo como historiador de
la arquitectura venezolana y latinoamericana,
a los 96 años de su nacimiento, no tiene ningún sentido perdérselo. Plataforma
Zoom y organizado por la Asociación Venezolana de Amigos del Museo de Arte
Colonial Quinta de Anauco, hay que reconocer que esta experiencia imanta con
razón. Contactos: museoquintadeanauco@gmail.com
17
1979. Derrocado Somoza. Un por fin esperanzador resulta ser
la caída en Nicaragua del dictador, entronizado y cruel, valga la redundancia;
es tal cual como indica el patrón del perfil. Las palabras de san Juan Pablo II
vienen al pelo: “Un dictador es solo un hombre, no tengan miedo”. Espejo para
el terror, trágico el reflejo en la oposición que detentó una imagen corajuda pero
luego que se hizo del poder volvió trizas perfil y país. Hasta de abuso sexual
a menores (a la hijastra, de nombre Zoila América, dios) sería acusado Daniel
Ortega. Prohibiría toda investigación.