faithanahmenslarrazabal@gmail.com
3
al 27 (y segunda parte en agosto)
7:30pm a 9:30pm. Cocina bajo palabra o Lena Yau mezcla lo sustantivo con un artículo determinado y produce no sopa de letras sino poesía. La narradora, periodista, amante de la gastronomía y creadora del género literario de la gastroficción, en este taller en el que la carne se hace verbo, guía a los atentos escuchas —convertidos en orejones de manzana— por los placeres de la lengua, porque con la misma que catas, acotas. Y es que esta venezolana anclada en Madrid, autora de Trae tu espalda para hacer mi mesa, Hormigas en la lengua, Lo que contó la mujer canalla y Bienmesabes, adora las conexiones por lo que desde la otra orilla propone exprimirle el jugo a la palabra virtual y saborear la experiencia que deberá producir tinta a mares y que prosigue en agosto. Interesada en todo lo que sea conexión, hace fusión entre ingesta y literatura en su cocina, frente al ordenador, y en estas jornadas de ocho clases cada una. Más información escribir al correo lenayau@gmail.com
6
Ennio Morricone, compositor que hizo la
banda sonora de celebérrimas películas, su
música como protagonista del séptimo arte, se despidió en Roma, a los 91, del
pentagrama que habitó y que, en suma, contiene una sinigual trayectoria como
músico. Autor de la música de fondo de los llamados spaghetti western que Clint Eastwood estelarizó, asimismo recreó
con sublime sensibilidad la atmósfera —otra narración en paralelo— de un copioso
catálogo de filmes de culto, como el inolvidable Cinema Paradiso (ver el día 17 en USO HORARIO) y de manera magistral
musicalizó La Misión, en este caso,
sin duda, su música es protagonista. Impecable trabajo el suyo, mereció un
Oscar honorífico de la academia hollywoodense —debió conquistar muchos más— por
lo tanto y tan genial, en restrospectiva. Deja como epílogo una emocionante carta
de amor que destina a los amigos y a su esposa, compañera de toda su vida, que
puede llorarse en este enlace. https://www.google.co.ve/amp/s/www.bbc.com/mundo/amp/noticias-53316116
9
11:00am. Mayami nuestro en Cinesa Channel. Dirigida por el realizador Carlos Oteyza, autor cuyas piezas de cine, sean cortos o largos, son estudios de la realidad, registro y documentos para desentrañar nuestra historia e idiosincrasia. Quien suscribe Tiempos de dictadura sobre la década de hormigón y fuete perezjimenista; la serie que hace perspicaz foco en nuestra condición nacional de país petrolero y sus circunstancias, no solo económicas sino culturales; sendos documentales para comparar los dos gobiernos de Carlos Andrés Pérez; y El pueblo soy yo, indispensable pieza que retrata el populismo y su enseñoramiento en Venezuela, Chávez mediante, es también quien firma este trabajo al que salpimienta con granos de ironía —¿o la pone el espectador?—, cuando cuenta el desborde consumista —desde ropa hasta bienes raíces— y nuestra desenfadada salivación en la Meca del nuevorriquismo, la ciudad que nos puso alfombra roja en sus largas autopistas para que rodáramos incontinentes. Producida en 1981, la mirada de Oteyza, sin embargo, va más allá del desperpajado ¡tabarato dame dos! Buscar en el sitio https://youtu.be/Crx0AlnewDs
10
1964. Día de los Beatles. El regreso triunfante del cuarteto de Liverpool a Inglaterra, a la fecha —el 10 de julio de 1964—, consagrados como artistas internacionales durante su exitosa gira por Estados Unidos con la aclamación absoluta en cada punto de la Unión, convierte la fecha en parte de la extensa memorabilia histórica de la mítica banda, como todo lo rozado por sus integrantes, los celebérrimos Paul McCartney, John Lennon, George Harrison y Ringo Starr. La vuelta a casa de los músicos tiene lugar justo a tiempo para la premier de la peli A Hard Day´s Night. Bañados en agua de rosas, los melenudos van de corbata.
11
La escritora venezolana, Karina Sainz
Borgo, comunicadora por la
UCAB donde fue catedrática, colaboradora de este portal, y autora de La hija de la española gana en Francia, con su opera prima, el premio
a la mejor novela extranjera. Se trata de un trabajo en el que la actualidad
venezolana y sus hirientes bemoles son el contexto y la escena que presiona el
nudo argumental del viaje. No es la primera presea que conquista con este
trabajo.
1:30pm. Armando Rojas Guardia, vida
eterna. En la capilla 4 del
Cementerio del Este cinco sacerdotes jesuitas, es decir, de la compañía de
Jesús y seguro con la suya, ofician la misa que honra la vida de Armando Rojas
Guardia y el alma sensible del poeta que descansa en paz convertido en tinta que
se derrama y libertad que lo salva (en este portal, un texto es homenaje al
autor que deja verdades)
11,
18 y 25 de julio, 1 y 8 de agosto
3:00pm. Este sábado y los cuatro que siguen, tiene lugar la experiencia artística Espacio, cuerpo y movimiento, que tiene lugar 3D, en vivo, en los espacios abiertos del centro cultural BOD, donde midiendo las distancias y observando las indicaciones requeridas durante la pandemia distintos grupos de baile desarrollan sus ingeniosas coreografías en los espacios verdes y al aire libre del edificio de La Castellana, solo a la vista del público virtual. Programación que es tenacidad y persistencia del arte y sus creadores, el repertorio incluye cinco obras contemporáneas concebidas por los venezolanos Karla Medina, Cristina Rossell y Gustavo Gámez, cuyas coreografías e interpretaciones se hacen accesibles por el canal de youbube del BOD y la cuenta de instagram @cculturalbod. Al episodio Danza en fragmentos lo suceden Los otros, Ventanas sobre las manos, Azaleas e Improvisaciones.
13, 14
y 15
9:00am. Catarsis, creatividad y otros aliados en tiempos de crisis en la primera clase de El Parasistema, ocurrencia de Laboratorio Ciudadano de Protesta No Violenta, Labo, en alianza con Provea. La poeta Blanca Haddad, a través del canal de Youtube del Labo Ciudadano participan los más de 250 participantes que sorprendieron con su respuesta afirmativa a esta convocatoria de pensar y hacer creativamente.
14: 9:00am a 11:00am: La poesía como
medio para expresar y elaborar el conflicto, con Bolívar Pérez y Blanca Haddad
15: 11:15am, a 1:15pm: Los memes como
algo serio: el retrato de una realidad,
con Atantxa López.
13,
14, 15, 16 y 17
Inició el Congreso Internacional Tendencias Empresariales, Innovación y Emprendimiento, organizado por el Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, con la moderación de la profesora Solangel Oliveros. “Innovaciones educativas exigidas por el contexto”, “Nueva alianza: empresa y educación” y un conversatorio abierto con Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar fueron las tres ponencias que marcaron la jornada inaugural, como reseña la nota de prensa de la UCAB, que se extiende hasta el 17 de julio. Las conferencias tuvieron como punto común pensar en torno al país que se sueña y se quiere construir, entendiendo “sin ingenuidad los retos y bloqueos, pero apalancados en la capacidad de los venezolanos”. Desde la educación a distancia y la responsabilidad cumplida con porcentaje alentador de asistir a clases por redes hasta los cambios producidos por la pandemia, “pero sobre todo por el desastre político nacional, que ha generado un Estado en quiebra y endeudado, empresas en agonía y una disminución de 70 por ciento del producto interno bruto”, como acotó el exrrector Luis Ugalde, el país fue visto al trasluz y recordado en el trance a Juan German Roscio: “La riqueza de la nación no consiste en el oro y la plata sino en la cantidad de bienes y servicios que podemos producir”.
14
Detenido el politólogo Nicmer Evans tras publicarse un artículo suyo en el
que se despide la causa que abrazó, el chavismo, por razones que todos
comprenden: el fracaso del modelo, la ruindad y el caos, todos menos los que lo
privan de libertad de expresión y de
todas. Evento anticultural que también hay que seguir.
12:00m. El Día Nacional de Francia se
celebra de manera virtual y todos estamos convidados. La embajada gala en Venezuela, proactiva
delegación diplomática que encabeza Romain Nadal, un funcionario de carrera y
comprometido con el país —el suyo y este—, donde consolida un trabajo de
animación cultural desprejuiciado y conmovedor ofrece, en vez de puertas, portales
abiertos, es decir convida a seguir
en las redes sociales la conmemoración con arte y mensajes de paz de la
celebérrima fecha, el 14 de julio de 1789, cuyos sucesos la Historia tituló la
toma de la Bastilla. O sea, la Revolución Francesa, cuando por la ubicación de
los protagonistas, Danton y Robespierre se crean los conceptos de izquierda y
derecha en política; cuando María Antonieta, reina jovencísima, dijo su más
conocida frase: si el pueblo no tiene pan que coma pastel; y cuando se consolida
como fundamento de la democracia y principio republicano el lema que es norte y
síntesis de los primordiales derechos humanos: igualdad, fraternidad y libertad.
Momento cúspide para Francia y el mundo, jaleo que arrasa de manera contundente
con la forma de gobierno de testas coronadas, no faltan todavía los
nostálgicos, tal vez uno sea el bisnieto de Francisco Franco y de Alfonso XIII
de España, Luis Alfonso Gonzalo Víctor Manuel Marco de Borbón y Martínez-Bordiú,
aristócrata y empresario español que adhirió también la nacionalidad francesa,
y quién sabe si también tendrá ese sueño su esposa, la venezolana María
Margarita Vargas Santaella, hija del banquero Víctor Vargas. Duques de Anjou —condición
que no ejercen y títulos que no les da derechos porque son de cortesía—, la muerte
del hermano mayor de Luis Alfonso, para abreviar, lo convierte en primer
candidato a rey de Francia: sería Luis XX, pero ya se dijo, no hay monarquía
gala, se trata también de una cadena de suposiciones y mentirijillas. Felicidades
Francia. Como volvió la luz a la embajada, que suene la música.
4:45pm. Impacto, oportunidades y recomendaciones en tiempos de pandemia.
Carlos Rasquin,
junguiano de nacimiento venezolano de vocación, egresado en psiquiatría de la
UCV y con estudios en el Instituto Psicoanalítico de Washington, coordinador de
los psicocineforos del Trasnocho, ahora virtuales, y miembro de la sociedad
sicoanalítica de Caracas conversa en insta-live del tema que nos trae de
cabeza y nos exige tapabocas, pero no silencio. Psicoanalista de alma y barba han
de ser pertinentes sus lucubraciones al escucha de diván, ahora todos.
7:00pm. Reposición del programa de tele
sobre el autor de sensibilidad sublime, mística, fundamental, Armando Rojas
Guardia, que acaba de
reunirse, como presintió, con el Amado. Lee su verbo hecho carne la poeta Sonia
Chocrón. El espacio también rinde homenaje al músico italiano Ennio Morricone, compositor
de la banda sonora de tantas celebérrimas piezas (ver 6 de julio en este USO
HORARIO), en este caso resume la trayectoria del genio el cinéfilo José Pisano.
Vale TV, canal 10 en la señal de Inter.
15
9:00am. Debates Musarq Espacio públicos
y pandemia. No tan solas como deberían, demasiado
abandonadas, tanto que duele, la ciudad pierde, en el vacío de la calle y la
plaza, por esta y otras circunstancias que anteceden al Covid-19, la práctica
ciudadana del encuentro y se desvincula del contexto natural donde ejercer la
democracia. Los arquitectos María Teresa Novoa y Martín Padrón, entusiastas
defensores de la libertad y estudiosos de la naturaleza y la fachada que nos narra
como ciudad y nos echa en falta como actuantes del escenario conversan de
manera virtual de la calle quimera y la plaza añoranza donde esperamos vernos
pronto otra vez. Vía google meet, inscribirse en el correo: debatesmusar@gmail.com
10:00am a 4:00pm. Abre Siete al cubo,
vitrina donde exponen los creadores venezolanos sus artesanías, prendas de vestir y
orfebrería de diseño, que deviene punto de encuentro para los hatillanos y
caraqueños que adoran seguirle el pulso al ingenio nuestro y compartir en la
trastienda con las ocurrencias creativas —conciertos, juegos, recitales
poéticos, celebración de bodas—, ahora mismo accesibles por cuentagotas,
Covid-19 mediante. Las tallas de José Gregorio en turquesa o fucsia, la
papelería hecha con reciclaje, las franelas con la insignia de Harina Pan, símbolo
convertido en propiedad de todos, o las que llevan El Ávila en la pechera, los
zarcillos de Florángel Rodríguez con la materia prima con pueden hacerse
persianas, todo lo que exuda identidad y es manufacturado en Tintorero, Delta
Amacuro, Maracay o el valle de la ciudad está ahí para llevar. Tenernos.
7:00pm. Laureano Márquez, humorista y
sabio columnista, participa en el programa de la Red venezolana de Seguridad
Vial y la Fundación
Seguros Caracas que modera la periodista Charito Santander. Caraqueño en la
distancia, por ahora, y amoroso impenitente de la identidad que es y de la
posible, confiesa, confinado
y virtual, su amor a la ciudad, la víspera de su nuevo aniversario: 453 que la
encuentran desdentada y el rímel chorreado por el abandono, pero con el mismo
anhelo de tacón, no botas. Transmite www.radiocomunidad.com
16
10:00am a 11:00am. El desafío de la transformación digital de América Latina en el marco
de la pandemia. Tema
actual por donde se le mire, e inagotable, las comunicaciones nunca, la
pandemia rogamos que sí, ahora mismo son elementos, la enfermedad y las redes, que
se afectan: el coronavirus es leitmotiv de la mayoría de los contenidos
divulgados a la vez que, por la propia circunstancia que modela, causa de una
nueva forma de conexión; las redes, por su parte, son opción irrefutable de
comunicación, sobre todo cuando la presencia es difícil por la distancia
geográfica y ahora por la social. La Cámara de Comercio Venezolano Alemana organiza
esta conferencia que dicta Mauricio Agudelo, del Banco de Desarrollo de América
Latina y la CAF, vía Zoom. Contactar a glennyspg@gmal.com y ahkvenezuela@venezuela.ahk.de Todos invitados.
4:00pm. Sobre las tablas: arte y
activismo (distinto el Caribeo). Bertoldt
Brecht, dramaturgo e izquierdista militante, proponía el distanciamiento
teatral, interrupciones en la escena para que la emoción no nublara el
pensamiento crítico y permitiera mantener al espectador en estado de alerta. De
tal manera que no lo trampearan y manipularan metiéndole en el saco de los
aprendizajes gato por liebre. Ahora los que proponen el estar atentos para
espantar alienaciones y antes que metan pajaritos parlanchines por la hoz, los
que buscan en paz el respeto a los Derechos Humanos son activistas cubanos que,
junto con la gente demócrata de Provea y los caracadictos libérrimos de
Laboratorio de Ciudad, Labo, dialogan vía Zoom. Encuentros inspiradores,
prejuicios aparte, se juntan creadores de la escena teatral de allá y de aquí
para compartir experiencias en la costura que nos humaniza. Conversan Iris
Ruiz, actriz, teatróloga y activista cubana, y María Fernanda Abzueta,
bailarina y activista de Labo. El moderador es Gabriel Chwojnik, músico,
compositor, director orquestal y productor argentino. Inscripción en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAlpQLSdbUb1qp8A5ckFlsBRCT2M-lwnblrUYuwg4qgXOa84VhrhqpQ/viewform
5:00pm. Reporterismo ciudadano por twitter es el tema del Foro hatillano de
este jueves, en su edición
número 164, y el invitado es Luis Carlos Díaz Vázquez, periodista,
ciberactivista, conferencista, escritor y director del Capítulo Venezolano de
Internet Society. El propio, pues. Estudioso y a la vez defensor de las redes y
sus inmensas posibilidades democráticas pese a las tentaciones que entraña, este
periodista venezolano atesora una inmensa credibilidad conquistada a punta de
tenacidad y pulcritud en su desempeño, lenguaje y contenidos que maneja. Con
tantos seguidores que lo encumbran como entre los más leídos del mundo, seguro
medio mundo querrá participar en esta cátedra vía Whatsapp. El enlace: https://chat.whatsapp.com/G0nG5fJgL2ULJ5JlOi6zgy
16,
23 y 30
3:00pm. Víctor Guédez, Beatriz Sogbe y Tahia Rivero ofrecen tres enjundiosas conferencias sobre el arte y sus circunstancias. Abre la serie la charla titulada El coleccionismo en el marco de la ecología del arte que dicta el filósofo, catedrático y estudioso de la cultura Víctor Guédez. “El coleccionismo involucra a tantos: desde el artista hasta el adquiriente pasando por los marchand, los galeristas, los curadores, los comunicadores, los críticos: de ahí que hable de ecología, se trata de un ecosistema biodiverso”. Prosiguen, el 23, Beatriz Sogbe y culmina Tahía Rivero el 30 de julio. Especialistas en curaduría y crítica, estas tertulias sobre arte serán una delicia para las almas despintadas. Acceso virtual vía Zoom, informan en el correo prensatac@trasnochocultural.com. Inscripciones en www.trasnochocultural.com
16,
23, 28 y 30
4.00pm a 6:00pm. Un homenaje al arquitecto, historiador y académico Graziano Gasparini nos reenamora del país que amó y, claro, de él como redescubridor de mirada despabilada. A los 96 de su nacimiento, el Museo de Arte Colonial de Caracas, Quinta de Anauco —institución que también provoca amorosidad por ser fortaleza de la memoria— organiza un ciclo de charlas que nos remueven la raíz. Con estas tertulias virtuales, según la invitación de la Asociación Venezolana Amigos del Arte Colonial, se trata de hacer “una aproximación multidisciplinaria a la obra y legado de ese insigne arquitecto y a su rol como historiador de la arquitectura venezolana y latinoamericana”. Coordinado por la arquitecto María Eugenia Bacci el programa promete:
16: Introducción.
Semblanza del arquitecto, a cargo de María Eugenia Bacci, arquitecto
magíster en planificación turística y creadora de los Arquitour de Chacao, y
Carlos Duarte, historiador de arte, restaurador y miembro de la junta directiva
del museo.
23: Graziano Gasparini y
la historiografía de la arquitectura colonial venezolana y latinoamericana. Ponentes
a cargo, Orlando Marín
Castañeda, arquitecto de la Simón y magíster en Historia de la Arquitectura, y
Alfonso Arellano Cárdenas, arquitecto, catedrático y doctor en Arquitectura.
28: Legado de Graziano
Gasparini en la investigación e inventario el patrimonio colonial venezolano. A
cargo, Pedro Romero arquitecto de LUZ y quien ha presidido el Instituto de
Patrimonio Cultural, y Lorenzo Casas González, arquitecto y profesor de la
Simón donde ha sido director del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos
4 de agosto: Legado
de Graziano Gasparini en la investigación, conservación y difusión del
patrimonio colonial latinoamericano. A cargo: Ramón Gutiérrez, arquitecto
por la Universidad de Buenos Aires, doctor Honoris Causa por la Universidad
Pablo de Olavide, Sevilla, y fundador del Centro de Documentación de
Arquitectura Latinoamericana, Cecodal; Juan Luis Isaza, arquitecto por la Pontificia
Bolivariana de Medellín, candidato a doctor por la Politécnica de Madrid y
director de la Fundación Ferrocarril de Antioquia; y José de Nordenflycht
Concha, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada, miembro de
la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina y profesor de la universidad
Playa Ancha, de Chile. Información de inscripción: museoquintadeanauco@gmail.com
17
10:00am. Covid 19: aprendiendo en el camino lo bueno, lo malo y lo feo. La Facultad de Medicina de la UCV,
SOS Telemedicina y Project Echo UCV convocan a una charla sobre el tema que es
nube negra, coyuntura de riesgo e incertidumbre en todo el mundo, el
Coronavirus, charla en la que participa un panel linajudo de doctores: Julio
Castro y Jaime Torres, médicos internistas e infectólogos de la Facultad de
Medicina de la UCV; José Silva, médico neumólogo del hospital El Carmen de
Maipú, Chile; y María Alejandra Torres-Viera, hematólogo especialista en
hematología oncológica. Desde sus especialidades, revisan el proceso de la
enfermedad, los hallazgos recientes, las expectativas, los avances en las
investigaciones que se producen en busca de su erradicación y las estadísticas
y sus razones en la región, a siete meses de la aparición pública del
coronavirus en la faz de la Tierra. Conectarse por enlace directo a la
teleclínica: https://m.youtube.com/user/TheSOStelemedicina/liv
17
y 18
Todo el día, los fanáticos de Matt
Damon, buen actor con fama
de hombre bueno, sus admiradores tendrán la oportunidad de volver a ver en
sendas jornadas televisuales su extensa filmografía hollywoodense, dominada por
el género de acción por encima del romántico. Oportunidad para sacar cuentas y
estadísticas, el amigo entrañable de Ben Afleck ha sido espía, político fuera
de lo común, novio de Emily Blunt y viudo en pena a quien Scarlett Johansen está
tentada a echarle los perros; valga el violento término porque la seducción
ocurre en un zoológico. Canal Studio, No. 51 de Inter.
18
11:00am, Martín Caparrós titula su
charla ¿Éramos tan modernos? Un paseo por
las ciudades latinoamericanas.
Conferencia que deriva en imperdible diálogo entre el escritor e historiador
argentino y el sociólogo, promotor cultural y autor venezolano en el exilio,
Tulio Hernández, cabe acotar que todo el ciclo de tertulias titulado Caracas y los escritores latinoamericanos
ha resultado una seductora y concurrida ocurrencia. Feliz manera para celebrar
los 20 de la Fundación para la Cultura Urbana y los inminentes 453 de la ciudad
que guapea contra viento y marea, en esta ocasión harán foco, de entre todas
las demás, en la ciudad de los techos rojos a la que la modernidad convirtió en
otra en un santiamén —centros comerciales, y fuentes de soda con nuevo menú: club
house,
banana split y sundae— y cuyas audacias
arquitectónicas y de mobiliario de diseño lineal se volvieron muy pronto en
reliquia. La Cátedra de Imágenes urbanas, programa que creó Tulio Hernández,
prosigue pues contra viento y marea: con él en Bogotá y la platea detrás de una
pantalla. Conectarse vía Zoom. Redes: @fundculturaurbana @culturaurbana
3:00pm. Una clase gratuita titulada Impresionisto+Claude Monet seduce a los amantes del arte y de la
luz, esa que añoramos y todos dicen que está no solo en las obras del parisino condiscípulo de Camille
Pissarro —La catedral de Ruán, Mujer con sombrilla, ay, Los nenúfares— sino al final del túnel. https://facebook.com/events/s/ckase.gratuita-impresionismo-c/3105351999581780/?ti=wa
19
Día del niño. Con cifras que
espeluznan, más de un millón de menores vendidos como mercancía en el mundo cada año, tantos afectados por el
hambre, el abandono y la explotación, tantos sin familia, ni techo ni acceso a
la educación, es un día para agradecer por los que están sanos y cobijados,
abrazar a los que se gradúan vestidos tras una pantalla virtual y cantando el
himno nacional por Zoom, y para asumir y colaborar, decidir ser proactivos y
meterle el hombro a las tantas organizaciones que prestan apoyo al futuro.
Unicef, Alimenta la solidaridad, Mi Convive, y un largo etcétera.
3:00pm. La casita, un libro bien amoblado. Utopía virtual invita a la presentación de este trabajo que completa la trilogía literaria de amor, muerte, vida que inició Juano, prosiguió El espanto y cierra La casita, texto que, como los citados, “conforman la materia prima con la que se alimenta el Tintero Itinerante” y viceversa, como dice Cristina Muller. Un encuentro virtual nos aproxima a la creación que no cesa y tiene empaque entrañable. Se trata de libros de impresión mixta, semiartesanales, que se hacen acompañar de música. Más información, acceder a las redes: @cris05muller, @utopiaportatil, @irenecarolinapizzolante, @rogbyarmas, @labociudadano. Dirección: www.utopiaportatil.com
9:00pm. La psicóloga Zulay Milán,
conductora del espacio radial En tus
zapatos propone
celebrar el día del niño con ganas de llegar al fondo de nosotros mismos,
visitar al niño interior y darle una mano a “ese que lleva tu nombre y tu
apellido”, el que nos habita, el que fuimos, el que lloró y acaso ahora
necesite volver a hacerlo, el que se esconde. “Reconectarnos para reconocer la
parte lúdica, flexible, creativa y amorosa”, dice, “es una magnífica idea
volver a amar lo simple”. Propuesta que puede ser nostálgica y sin duda
nutritiva y esperanzadora, recomendable oír el espacio: www.radiocomunidad.com
21
Ser coaching: comienza un diplomado en
la UCAB. Se trata de un una
certificación internacional que ofrece el CIAP, de 100 horas académicas, en
alianza con la International Coaching Community. Los participantes obtendrán
una acreditación validada por el Consulado Europeo, como asegura la información
emanada de la casa de estudios. Dirigido a quienes deseen conocer y poner en práctica
las estrategias y las herramientas necesarias para desarrollarse como líderes
capaces de acompañar, impulsar y dirigir a otros, el programa, con intención de
crear motivadores, se divide en una primera ronda de 64 horas, repartidas en 12
sesiones sincrónicas que tendrán lugar entre el 21 de julio y el 27 de agosto.
Luego prosigue el diplomado con 36 horas de acompañamiento asincrónico. Las
clases, dictadas por Leyla Suárez y Jessica Duarte, profesionales en psicología
y expertas en procesos de coaching, teambuilding y desarrollo organizacional
en distintos modelos de negocios se dictarán, claro, en línea. “Los
participantes desarrollarán la capacidad de acompañar a sus clientes a
construir metas a corto, mediano y largo plazo en vinculación con sus valores;
la escucha activa y profunda; la confianza para alcanzar los objetivos; y la
posibilidad de identificar y transformar creencias y limitantes en
oportunidades de acción”. Información: ciap@ucab.edu.ve, @ciap_ucab y la web: https://ciap.com.ve/oferta/diplomado-certificacion-internacional-en-coaching-icc/
22
La gente de CCSCity, movimiento de
ciudadanía, costura social, nueva narrativa, conectividad y demás puentes
organiza un encuentro vía Zoom
con caracadictos y amantes de la ciudad que resiste a partir de la experiencia
de integración realizada en las barriadas La Cruz, en municipio Chacao, y
barrio La Lucha, en Sucre, en las que con charlas y vivencias se propuso una
agenda de autorreconocimiento, participación, solución de problemas
específicos, prioridades, actuación en equipo en la que se posicionaron como
protagonistas de la caraqueñidad los lugareños. Modelos a repetir y
profundizar, hablan ellos, habla el arquitecto Franco Micucci de CCSCity, de Fundación
Espacio y amante de la ciudad, las periodistas Laura Castillo y Florantonia
Singer de Bus TV o esta ocurrencia de comunicación a mano que le sale al frente
a la hemegomonía comunicacional, el silencio, la desinformación y demás
entuertos que son periódico de ayer, y hoy. Y es que yo quiero tanto a mi
Caracas.
24
Nacimiento de Simón Bolívar, estratega,
héroe, mito, guerrero, audaz,
vencedor, pensador, líder continental, tan majadero como el Quijote y Jesús,
según el mismo, padre de la patria, objeto de culto, según la BBC el jinete que
recorrió en kilometraje sumado varias veces el mundo y al contrario de otros
encumbrados, un luchador que no atesoró posesiones ni anexó países a sus
conquistas, hijo de español que queda huérfano de padre a los tres y de madre a
los nueve, y viudo a los 20, amó a Caracas y le dijo al estadista argentino José
de San Martín: no pueden brillar dos soles en América. Lapidario y apasionado,
el del decreto de guerra a muerte, el que sorprendió a los españoles en
Colombia llegando por las montañas andinas, el autor de la celebérrima Carta de
Jamaica, el enamorado de Manuela Sanz, el que murió a los 48 de tuberculosis y
cuyos restos volvieron al país 12 años después, el inmenso de 1.65, el amigo de
López Méndez, Andrés Bello, Antonio José de Sucre y no tanto de Santander fue
rico y murió pobre, al revés que otros en su nombre. Desdeñó la esclavitud, fue
considerado un dictador por Marx y es personaje de infinidad de biografías. En
su nombre se ha hecho y dicho todo.
25
Caracas cumple 453 y contando. La ciudad se prepara para recibir las congratulaciones virtuales de una población que la ama y también la odia —a veces—, que la extraña y la busca afuera y la lleva en la valija en las mil fotografías de El Ávila, devenido símbolo por encima de las Torres de El Silencio, que también. Urbe que está y no está, que es fracción y empeño, ficción y ensueño, fricción y sueño, causa y eterna primavera, techos y hechos rojos y ojalá techos verdes, que cuando termine de hacerse quedará bien bonita, como decía Cabrujas, es valle y es bella, es bulla y es Billo. Babel de ayes que no oyes, ciudad de muros y cristianos y de tiros y troyanos, ciudad donde vivo y muero, polis a palos y de palos de agua, ciudad de penas y panas, para irse demasiado, para quedarse siempre, la del Guaire y dolores del río, ciudad de asombro y en la que en cada esquina nombro, Muerto a Miseria o de Gloria a Sociedad, ciudad de tetas y ojalá más estetas, y de guacamayas en el cielo azul, ciudad glam y ciudad pum, la ciudad y sus máscaras, y la ciudad más cara, ciudad para amar, ciudad para desarmar, creemos en ella y en sus mijaos, y en sus guacamayas, y en su ternura arisca, donde quiera que esté.