faithanahmenslarrazabal@gmail.com
Un regalo para los
lectores de USO HORARIO: La ciudad y su
música, de José Antonio Calcaño, con actualizaciones y notas referenciales
del musicólogo Hugo Quintana. https://www.academia.edu/42738820/Libro_La_Ciudad_y_su_m%C3%BAsica_por_Jos%C3A9_Antonio_Carca%C3%B1o1
5,
12, 19 y 26
3:00pm. A la Historia con Zoom. Bueno saber si aquellos polvos trajeron
estos lodos. Comprender qué pasó antes permite analizar con mayor holgura los
procesos en marcha. La Historia construye no solo imaginarios y referentes, es
sedimento de estructuras de pensamiento y acción, y punto de apoyo y
comparación para producir cambios. Persuadidos de que el viaje a la raíz revela
los arcanos con los cuales descubrir la salida del laberinto, los historiadores
venezolanos, cual liga de la justicia o rockstars, por lo queridos y requeridos
que son, son leídos con fruición y sus obras devienen bestsellers. Que se
reúnan cuatro de la talla de Elías Pino Iturrieta, Inés Quintero, Edgardo
Mondolfi y Crole Leal Curiel es un acontecimiento en sí mismo, y garantiza la
participación hasta las banderas en esta cita virtual. Los cuatro fantásticos
repasan el punto de partida del país o donde comenzamos o creímos comenzar: el
5 de julio de 1811, cuando nació Venezuela y se constituyó la primera
república. Cuando comenzó a definirse lo que queríamos como nación, entonces
Dios y Federación. Es el tema de una reu por Zoom prometedora. Todos invitados.
Organizado por la Academia Nacional de la Historia y la Asociación Venezolana
Amigos del Arte Colonial, hacer contacto a través del correo electrónico: museoquintadeanauco@gmail.com
6 y
9
La muerte cae en forma de bombas
atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. El
ataque con el que los japoneses sorprenden en Pearl Harbor hiere fatalmente a
tantos marinos como al orgullo nacional estadounidense. La respuesta del
poderoso país no se hace esperar y tiene dimensiones ciclópeas. Es la
desmesura. Significa la muerte de más de cientos de miles personas en un tris.
Llevan en avión sendas bombas nucleares que caerán el 6 y el 9 de agosto sobre
sendas poblaciones para dejar marcas de por vida: “Éramos zombies caminando por
la ciudad muerta”, dirá un sobreviviente en los documentales que recuerdan el
dramático aniversario. Amenaza que no termina, la nuclear —9 países del orbe
tienen la fatídica fórmula de la bomba atómica, entre ellos China, la India,
Corea del Norte, Pakistan—, los japoneses recuerdan cada año la fecha rindiendo
tributo a sus muertos, y cada año esperan la disculpa estadounidense que aún no
llega. Barak Obama, el primer presidente en visitar Hiroshima, fue afectuoso
pero no dijo perdón.
7, 8
y 9
Tiene lugar la asamblea anual de
Fedecámaras, la
primera en línea. Más que rendición de cuentas o reencuentro para compartir
cuitas, absolutamente propositivos convocan a esta reunión a diferentes
charlistas para que ilustren sobre la peculiar circunstancia nacional y mundial
y cómo salir airoso en el intento empeñados en la prosperidad y partiendo de la
solidaridad, la inclusión y responsabilidad social empresarial. Periodistas,
emprendedores, economistas se dan cita en este evento para repensar la
productividad perdida, el lucro, el trabajo.
7 y
21
9:30am. ¿Cómo abordar la complejidad en
tiempos de instantaneidad?
Tema filosófico que tiene que ver con la prisa que se riñe con la hondura, con
la adaptabilidad y el vacío del sentir fragmentario, el dejar pasar y el vivir
en su verdadera dimensión y, sin duda, con la comunicación que es precisamente
eso, la oferta sin rémora de novedades difíciles de digerir y asimilar como
individuos y como sociedad, el espacio Anna Frank invita, en el marco de los
Conversatorios de Juventud, a participar en la ponencia de Ariel Segal,
comunicador social phd en Historia Latinoamericana y actualmente profesor en la
Universidad Peruana de Ciencias. ¿Cómo entender temas complejos en tiempos en
que las mayorías quieren acceso a muchas fuentes? ¿Cómo entender eventos
mundiales, ser empático y a la vez vivir el apremio desde la fila que nos
incomunica? A través de Zoom podría estar la respuesta. He aquí el enlace de
acceso: https://zoom.us/meeting/register/tJctdO6opjwuHdLlEi5Y485irwTLHlnUgWv2
9
11:00am. Lo que me queda de ti, homenaje a Armando Rojas Guardia. Inmortal y espíritu tierno que late en
el suculento legado con que riega la existencia de los lectores devotos, el
sensible y fecundo ensayista y poeta caraqueño, miembro de la Academia
Venezolana de la Lengua y del grupo poético Tráfico es recordado por el
ensamble literario de la Guayaba de Pascal con el que también participó y fue
linajudo guía. Ana María Hurtado, Alberto Márquez y Fernando Rodríguez, voces
singulares de la palabra y la poesía, construyen su perfil único y leen textos
que nos hacen compañía. Los miembros del grupo de la Guayaba también alzan su
voz para componer esta biografía que seguirá hipnotizando los sentidos de
todos. Canto al poeta, arrullan con sus coplas Tabaire Díaz e Iván García. Inscripciones en el correo laguayabadepascal@gmail.com
1974. Renuncia Nixon a la presidencia
de los Estados Unidos, con
el argumento de que el país necesita un presidente a tiempo completo. Liberado
de las presiones que entraña el caso Watergate, el republicano se despidió
asegurando que no albergaba resentimiento alguno contra sus enemigos. “Nunca he
sido de los que huyen”, dijo entonces anunciando que daría la cara ante la
justicia. Entrega el cargo al vicepresidente Gerald Ford.
1969. Dieciséis puñaladas acaban con la
vida de la actriz Sharon Tate, tenía 26 años y ocho meses de embarazo. Charles Mason, el racista y perverso
asesino irrumpe en la residencia californiana de Roman Polansky ubicada en la
calle Cielo Drive, y ultima a su esposa, a su bebé por nacer y a cuatro amigos
de la pareja cinematográfica que estaban de visita en la casa. Creen algunos
que la película del director La semilla
del diablo —que se salva de la degollina porque no ha llegado aún a Estados
Unidos en vuelo proveniente de Londres— enervó al fundador de la secta La
Familia, pero no hay otra causa que su delirio y absoluta maldad, la que
exhibió a lo largo del juicio y de la que habla su sanguinario expediente.
Condenado a cadena perpetua, también falleció con una cuenta cruenta de
crímenes en su haber. Este horror sería referencial en la película Erase
una vez en Hollywood, la
novena obra de Quentin Tarantino, estrenada el año pasado.
10
Fallece en Suiza a los 85 años el poeta
y novelista Hermann Hesse. Nacido
en Alemania y naturalizado suizo, sería considerado el último representante del
romanticismo alemán. Ganador del Nobel de Literatura en 1946 y del Goethe de
Literatura, influido por la filosofía oriental y el psicoanálisis escribió
obras de contenido modélico, fondo místico, cargadas de mensajes moralistas y
de superación espiritual. Con nombres sugestivos como Narciso y Goldmundo, Siddhartha,
El lobo estepario, El juego de los abalorios fue también
notable dibujante y pintor.
10
al 15
10:00am a
11:30am. Taller Momento con T.S. Elliot:
Lecturas de Four Quartets (Cuatro cuartetos). Con la guiatura de Kevork Topalian,
premio Fernando Paz Castillo de poesía, el autor, entre otros trabajos, de Lámpara de oscuridad, defiende la poesía
como contrapeso, como contención, como boya en tiempos de la ascensión del
nihilismo, en el que se borran los registros de la cultura. Está persuadido de
que la lectura con entonación correcta del verso y manteniendo su musicalidad y
estilo puede ser vivificante es una forma. Cada sesión contendrá lecturas
sonoras del original en inglés con la versión traducida al español por Gustavo
Díaz Solís. Previo a cada encuentro, serán sugeridas las lecturas que serán
consideradas en las reuniones. Moderado el encuentro por Mónica Santander,
gestora cultural independiente, los datos para participar por santademonica@gmail.com, topalian.kovork@gmail.com o llamar al teléfono +584143063103
11
al 16
Caracas doc: festival de cine
documental. Edición en línea, dadas las circunstancias de pandemia y sin
duda porque la modernidad ofrece la opción, podemos ver muchos trabajos
sorprendentes de autores emergentes que se reúnen en este espacio virtual para
mostrar guiños, pesares, curiosidades, hallazgos y ángulos del alma. Suya y
nuestra. Todo narrador debe saber ver al otro ¿cierto? Carolina Dávila organiza
esta celebración a la imagen y al decir con foco a través de https://www.caracasdoc.com Correo: caracasdoc@gmail.com
12
Día internacional del elefante. El calendario le rinde honores a la más
grande especie terrestre del planeta, cuyos colmillos enloquecen a los humanos
más tontos. Por tenerlos, matan a los lentos, inteligentes y solidarios paquidermos.
1922. La transmisión a través del
océano de fotografías y facsímiles de documentos escritos mediante la telegrafía sin hilos es un
avance en las comunicaciones que se confirma con éxito: imágenes enviadas desde
Annapolis llegan a París, para ser reproducidas en el diario Le Matin sin
contratiempos y “con fidelidad”. Hace apenas 98 años.
14
1945, 1:49am. Un despacho urgente
fechado en Tokio da cuenta de la rendición incondicional de Japón como exigían
sus aliados. El
general Mc Arthur, comisionado tres días antes para aceptar la rendición,
recibiría el día 11 un comunicado en el que los nipones presentan ante el mundo
una enérgica protesta por el uso de bombas nucleares y solicitan que sea
suspendido de inmediato el uso de armas tan inhumanas en el mundo. Esperan aun
por respuesta.
16
Vence el plazo para participar en la
iniciativa fotográfica #Caracas protagonista. Profesionales y aficionados de la lente
están invitados a publicar en su cuenta de Instagram una imagen de Caracas que
hayan captado con su celu, indicando dónde fue tomada, cuándo y qué
significación tiene para el autor. Deben usar el Instagram de la institución
organizadora, para hacer el vínculo: el Centro Cultural BOD (@cculturalbod),
que tomará nota de cada cuadro. Las cinco fotografías con más “me gusta”
durante los primeros cinco días de su publicación serán las ganadoras. Gana
Caracas porque sigue siendo celebrada, su arte, su cultura y su vida que tiene
la persistencia del jabillo.
17
3:30pm. Lorena González Inneco dicta un
seminario de arte contemporáneo que
nos acerca no solo a un tiempo sino a una sensibilidad. La curadora, charlista,
profesora y escritora venezolana propone un recorrido por los hitos que han
marcado el devenir de la creación artística local de las décadas de los 60, 70, 80, 90 hasta
llegar al siglo XXI. Experiencia estructurada en siete sesiones, seis charlas y
el cierre participativo, los participantes cumplen seis itinerarios o rutas o
constelaciones que conforman un enjundoso menú: los 60: arte y política contra
el país cinético; los 70 y 80, la transgresión formal y conceptual; luego
visiones alternas: el artista integral, los herederos del exilio; prosiguen los
disidentes silenciosos; el arte de los 90 viene a continuación con su
postmodernidad y apocalipsis; prosigue el arte actual, la cartografía
extraviada y los complejos avatares del siglo XXI; cierra una pregunta
difícil: hacia dónde vamos. Para
participar en este taller que se desarrollará vía Zoom, y tener más
información, visitar las redes del BOD, escribir al correo constelaciones6@gmail.com o abrir este enlace: https://www.instagram.com/p/CDg6UBeH7Rq/?igshid=1opfuckfu9xgg
1975. Fallece Carlos Raúl Villanueva.
Uno de los venezolanos más destacados del siglo XX, el innovador arquitecto deja un legado
suculento y a la vista en la ciudad de Caracas y más allá donde su obra se distingue
por la creatividad. Con un prestigio que rebasa las fronteras patrias y
miembros de linajudas organizaciones y sociedades internacionales, quien
suscribe la sede del Museo de Bellas Artes, El Silencio y su obra dilecta, la
Ciudad Universitaria, estará en el olimpo junto a Le Corbusier, Clifford
Charles Wendehack y Burle Marx confiándoles sus cuitas por la caída del techo
del pasillo cubierto de la Central, boutade que tiene que ser reparada. La casa
que vence las sombras tiene que poder y el mantenimiento, crisis mediante, debe
ser un insoslayable compromiso. “Uno baja por las rampas y tienen esa pendiente
perfecta y lúdica que te invitan a danzar”, ofrece una fotografía el arquitecto
Luis Polito. “Caminas y los ladrillos perforados te convierten a ti en objeto
cinético, ese ha de ser el sueño del artista, ver que la obra muta y avanza
según a quien roza”, dice Inés Espinal, organizadora de Hatillarte. Viva
Villanueva, dicen sus alumnos.
1973. Muere en Memphis el joven cuya
guitarra y oscilantes caderas, forradas
con pantalones ceñidos y acampanados, integran el catálogo de hitos estéticos
de la música pop. Elvys Presley, cuya voz acariciadora y audacia dancística
enloquece, sin duda, a las mujeres de medio mundo, Elvys se llamará Pelvis y en
realidad nunca morirá. No solo porque a su leyenda lo salpimienta la tesis de
que el nativo de Mississippi siguió viviendo oculto en una isla de algún
recóndito mar sino
porque es adorado, celebrado su cumpleaños, repleta de flores su tumba como si
estuviera a punto de ofrecer otro recital y escuchado como si acabara de
estrenar un nuevo hit. Imitado y requerido, su club de fans es tenaz e inmenso.
Más de 600 canciones en su repertorio, el guapo excamionero no compuso nunca
ninguna. Para qué.
1938. En la carrera de un minuto
contrarreloj el ciclista venezolano Teo Capriles marcó un minuto, ocho segundos y dos
décimas mejorando su propio récord en la avenida Caracas de Bogotá.
22
Armando Scannone cumple 98. El hombre que convirtió en memoria viva
la sazón criolla; el que, tras evocar los sabores de casa, y su casa se
extiende a toda Caracas, definió en onzas, cucharadas, kilogramos, litros,
tazas y precisas medidas el recetario histórico de la identidad; el caballero
de privilegiado gusto que en su celebérrima cocina intentó, por ejemplo,
diecisiete veces preparar la jalea de guayaba de sus recuerdos hasta dar con el
sabor, textura y punto justo; el tenaz investigador que compiló las fórmulas a
mano conservadas en la familia hasta convertirlas en el Libro Rojo o Mi cocina a la manera de Caracas —el
primero de los tantos de la colección, el que salió en 1981 y se convirtió en
best-seller nacional, regalo de bodas favorito y adminículo irrenunciable en la
maleta del que migra— suma un año más en su suculenta vida. Caraqueño devoto,
amante de los aleros y los tejados de la ciudad, de El Ávila, de sus orquídeas
y del mondongo, persiste en sus trece o 98 en la Quinta Santafé, allí el
secreto del ingeniero que nos invita cada día a almorzar.
1940. Muere Leon Trotsky asesinado en
lo que sería un complot. Líder fundador de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, el político creador de la corriente trotskysta, más puristas, más acérrimos, estaba exiliado
en México donde fue atacado por Jacques Mornard Ven Der Dreschesd, en su
estudio donde escribía. Alias Frank Jackson, su victimario lo atacó con un pico
de alpinista. En su último aliento, Trotsky pidió a los guardias que entraron
tarde a la escena del crimen que dejaran vivir a su asesino. Luego falleció.
23
1968. Pablo VI en Bogotá cautiva a las
masas. Visita de tres días
que resulta una suerte de conmoción pública, ocurrencia sin precedentes que
luego convertirá en sello de su gestión san Juan Pablo II, el encuentro del
Papa con aquella feligresía que llora, lanza flores y papelillos, y grita ¡Viva
el Papa! a todo pulmón será un éxito de fe. Más de un millón de católicos
arrojado a las calles celebra sintiéndose bendecidos con la histórica
deferencia que les dispensa el Vicario de Cristo. Una agenda de misas
especiales, encuentros en la catedral y congregaciones de multitudes en que
casi ahogan a su santidad, así le dicen, se convierte en apoteósico episodio.
24
1973. 4 mil kilómetros más para
Venezuela. La
superficie del mapa nacional ha sido rectificada con un incremento a favor en
las demarcaciones con Brasil, según anuncia el presidente Rafael Caldera.
Suscriben ambos países el acta que registra la novedad y cierra la cuadragésima
primera conferencia de la comisión mixta de demarcación de límites. ¡Tantas
reuniones!
1964. Tragedia en La Llovizna. Una delegación de educadores se da cita
en Matanzas donde se celebra una convención del magisterio. Son más de setenta
los participantes que a mediodía visitan el puente colgante sobre el río
Caroní. Imagen fiera y exultante la que los abruma, tanto como el rumor
ensordecedor del apasionado río, la circunstancia de asombro deviene tragedia.
Las guayas ceden y todos van a dar a aquellas corrientes. Pierde la vida la
mitad del grupo.
25
1954. En medio de una severa crisis
política, se suicida Getulio Vargas, presidente de Brasil. “A la campaña contra mí orquestada por
grupos internacionales se suma la de opositores locales al régimen de garantía
de trabajo”. Deja dicho.
27
1978. Entre confusas señales de humo
—la fumarada es blanca, luego negra,
luego gris—, escogen al Papa número 26 que sustituirá a Pablo VI. Los 800 millones de feligreses que suma
la iglesia Católica tienen en el cardenal Albino Luciani como su nuevo guía
espiritual. El prelado será investido con el nombre de Juan Pablo 1. Raro. En
poco tiempo conquista los corazones de las gentes; tan poco como el que durará
en el Vaticano. Fallecerá a los 33 días de su elección. Amanecería sin vida en
su lecho. Siempre se sospechó que fue asesinado.
28
1965. Se ahogó Charles Edouard
Jeannenet Gris alias Le Corbusier. Penoso
suceso que tiene lugar en la Costa Azul gala, el mundialmente reconocido
arquitecto de origen suizo —nació en La Chaux-de-Fonds— y naturalizado francés,
y a quien se le tilda como padre de la arquitectura moderna, no logró salir a flote
luego de hundirse en las riberas de aquellas aguas, según testimonian los
testigos que intentaron rescatarlo con vida infructuosamente. Había sido
grabador y relojero.
29
1985. Miguel Otero Silva, el punto
final llega a su vida.
Hijo de Henrique Otero Vizcarrondo —fundador de El Nacional el 3 de agosto
1943—, el poeta, novelista, periodista y humorista que obtuvo premios dentro y
fuera del país por su obra literaria referencial cargada de imágenes de la
identidad —con recurrencia llevada al cine—, Miguel Otero Silva es el autor de Fiebre, La muerte de Honorio, Oficina
No. 1, Casas muertas, La piedra que era Cristo. También se le
reconocerá como conspicuo miembro de la llamada generación del 28, de marcada
influencia en el devenir político y filosófico nacional. El escritor, un
izquierdista seducido por los valores de la democracia, dirigió la revista
crítica El morrocoy azul y por
supuesto El Nacional.
31
1982. El cáncer venció a Ingrid Bergman
el día que cumplía 67 años. Actriz
sueca de belleza serena y carácter fuerte, tres veces ganadora del Oscar de la
academia hollywoodense que adoró ser Juana de Arco, mujer que amó a Rosellini
contra viento y marea y desafió las convenciones, fallece en Londres. El mundo
llora su partida.