faithanahmenslarrazabal@gmail.com
El regalo de esta
edición la dirección de este portal de cine soviético: www.russianfilmhub.com
9
6:00pm. Virtual que no imaginario,
viene otra Summer Sessions 22. La
música de Oscar Quast (@oscarquast) y el terceto de las chicas de Puraguapura
(@puraguapuraweb), y con el manejo de la imagen según la mirada de Ricardo
Rodríguez ( @ricardo.rodriguezphoto) en la fórmula de los organizadores: un
diyei, una terraza y todos en casa, se trata de una producción de
@casa22hatillo que a distancia sigue siendo muy sociable. Transmisión que
patrocinan pizzerías y rones que hacen el delivery a través del teléfono
04141187025, la cosa es que la pachanga
no sea quimera, las almas confinadas se decaigan más de la cuenta —antes era
después de la cuenta— y que, vía pantalla, veamos y oigamos gente animada, y que
aun confinados le demos espacio a la rumba ¿Es poco empático? Ellos lo ven más
bien simpático. ¿Caracas es o fue una fiesta? ¡Que lo sea!
Este mes: en la página de la Cinemateca
Nacional se abren talleres diversos:
cómo hacer y producir documentales, cómo hacer un guión, iniciación a la
actuación.
Ya. No parar, seguir. Arrancó el
movimiento. Por lo que hay que
seguir, paso a paso, a Silvia Aray —ella
danza, ella canta sola o con las irreverentes, ella vive con pasión— que
equivale a permanecer en casa, pero no quietos. Su inquietud es contagiosa y
saludable. Da talleres, da herramientas, da sonrisas @escuelademovimientos.
Whatsapp: 04142925929
10
8:30am, Caracas y Miami; 9:30am en
Buenos Aires. La
Asociación del MAMBA, junto a coordenadasart invitan a un desayuno virtual —o metafórico, o que en efecto los
participantes tengan a mano un café en casa— con el artista Elías Crespin,
quien mostrará su trabajo, conversará de su trayectoria y celebrará en la nube
donde está el haberse convertido en el primer artista latinoamericano en tener
una obra en la colección permanente del Museo del Louvre de París. En vivo por
Instagram @amigosmodernnoba
10
al 16
A toda hora, El mentalista. La saga premiada y gratísima del
pícaro, gentil, entrañable, emocional, inteligentísimo, trasgresor, culto e
irreverente exmago deslastrado de convenciones que ve el mundo desde una
celosía transversal conquistó las audiencias desde que fue estrenada. Raro
récord, alcanzó niveles de rating inusuales a partir del capítulo dos. Serie
que se soporta en la astucia del protagonista, un Sherlock Holmes modernizado que
adora leer y rompe esquemas, y un álbum de personajes también particulares, sin
las pretensiones de CSI ni la seriedad y el compromiso de La ley y el orden, más easy
going, sumó siete temporadas. Ahora mismo en TNT Series (74 en Inter), la
serie que terminó pero no deja de transmitirse, ocupa absolutamente, cada día,
las 24 horas, por una semana, la programación
del canal. Cada día una temporada de veintitantos capítulos, el domingo
termina con besos y cerezos.
11
6:00pm. Paul Parrella, artista visual y
Gabriela Benaím Ginnari, directora de GBG/Arts Galería sostienen una tertulia sin duda nutritiva sobre La imagen persistente, propuesta
expositiva que ha dado que hablar, no solo por el montaje sino por la
confluencia de los artistas participantes —Rafael Arteaga, Hecdwin Carreño,
Jeanne Jiménez y Paul Parrella— y sus distintos modos y estilos, así como la
teoría derramada y la curaduría que los enlazó, a cargo de Carmen Alicia Di
Pasquale. Suceso caraqueño tiene lugar en la plataforma de instagram de @GBGART
en vivo.
12,
19 y 26
3:00pm. Foros históricos. Persuadidos de que el viaje a la raíz
revela los arcanos con los cuales descubrir la salida del laberinto, los
historiadores venezolanos, cual liga de la justicia o rockstars, por lo
queridos y requeridos que son, son seguidos y leídos con fruición. Que se
reúnan cuatro de la talla de Elías Pino Iturrieta, Inés Quintero, Edgardo
Mondolfi y Crole Leal Curiel en un mismo evento virtual es un suceso en sí
mismo, y garantiza la participación hasta las banderas. Los cuatro fantásticos
repasan el punto de partida del país o donde comenzamos o creímos comenzar: el
5 de julio de 1811, cuando se constituyó la primera república, entonces Dios y
Federación. Todos invitados a este encuentro vía Zoom, organizado por la
Academia Nacional de la Historia y la Asociación Venezolana Amigos del Arte
Colonial. Hacer contacto a través del correo electrónico: museoquintadeanauco@gmail.com
13
4:00pm. Foro: La construcción del voto femenino en Venezuela. El tema del voto está en la agenda, así
como la feminidad y los derechos de la mujer. Conquista política el primero, batalla
política, social y humana la participación de la mujer en los destinos del
mundo, el segundo, juntos, mujer y voto son un temazo. En Venezuela, vale
decir, la mujer votó antes que en la mayoría de los países de la región y que
en otros países europeos. La historia y su relevancia queda en boca de Luis
Fernando Castillo Herrera, el ponente. Parte del ciclo Historia desde la pantalla, esta charla es organizada por la
Fundación Francisco Herrera Luque y la Fundación Raón J. Velázquez.
5:00pm. Mayami nuestro, documental del realizador Carlos Oteyza que retrata el remoto tabaratismo en
las antípodas, y cuenta la devoción por
el consumo en molles por los caraqueños que viajaron en miles por mieles,
reestrenado desde la plataforma virtual de www.cinesa.com.ve donde está disponible para quien lo
quiera ver —caerán quijadas— sigue dando de qué hablar en el ahora epicentro de
crisis y nostalgias. Conversación que también tercia a lo que vendrá,
participan el autor de este trabajo que propicia la reflexión y el periodista y
editor Sergio Dahbar, voz informada y honda que garantiza hondura de
conversación. En vivo por instagram @cinesavenezuela
6:00pm. Gerhard Richter y su vínculo
con el arte contemporáneo. Autor
que entabló ligazones con diversas tendencias de la creación, desde el
minimalismo hasta lo performántico, pasando por el pop, es objeto de atención,
incluso devoción, en una plática vía Zoom de Johnny Gavlovski que nos acerca a
su obra y sus teorías. Contacto: @ArteyPsike
Ya. Abiertas las inscripciones para el
taller ¿Cómo hacer un documental?
Bajo la guiatura de María Inés Calderón, documentalista con más de 30 años de
experiencia, devota de la imagen y autora del libro El mar dentro de mí —un documento de película escrito en primera
persona—, este viaje narrativo a favor del registro del presente y el recuento
del pasado —que es factible de atesorar— para dejar constancia en el futuro es
organizador por la gente de Pasión País. Información e inscripciones por forospasionpais@gmail.com
13
al 16
11:00am, Caracas; 10:00am, Ciudad de
Panamá, y todo el día, Leer nos acerca. La Feria Internacional del Libro de
Panamá es tinta que empapa la región;
es asimismo la primera Feria Internacional del Libro Virtual: una novedad
seductora que refuerza la conexión con el pensamiento, el debate, la inventiva
contenida en la palabra. Generar ideas, hallar soluciones es parte de lo tanto
que le es propio a la escritura y sin duda a la lectura. Los organizadores
invitan a medio mundo a acercarse a esta experiencia: “Hoy podemos decir que
las letras están más vivas que nunca”, y a seguirlos desde el jueves y hasta el
domingo. La programación es variada y enjundiosa. A la vez que encuentros y
conversatorios de y con literatura infantil y juvenil —“Cómo se inicia un ávido
lector”, “Cómo iniciar con los clásicos” o “Reinventemos el aprendizaje”—, la
feminidad y la salud son temas que sobresalen en la agenda. Así como novedades
y una singularidad que imanta: “La vigencia de Ray Bradbury”. Hay para escoger.
14
Margot Benacerraf, cumpleanos de
película. Los 94 de la
realizadora venezolana laureada en Cannes por su filme Araya -ella nunca la
llamó documental- son celebrados virtual y emotivamente en la ciudad que con
bombos y platillos, es decir mensajes de afectos y memes alusivos, la abrazan
por su buen rollo. Araya, hito de la cinematografía nacional, retrata los
rostros al sol, las intensas jornadas de los trabajadores y reconstruye la
atmósfera de las minas de sal en la punta más este del país, de cara al Caribe.
El mejor homenaje sería ver la peli.
Fecha tope para inscribirse en el Curso
Apreciar el arte y la Arquitectura,
que arranca el 25, de 3:30pm a 6:00pm. Entonces
comenzará el primer módulo de este curso que pretende introducir a
profesionales de cualquier área disciplinar en el conocimiento de los
fundamentos para la construcción de criterios de valoración de artes visuales.
Módulos que tendrán lugar en la nube los martes y viernes durante tres semanas
continuas, es dictado por la profesora, investigadora, crítico y curadora de arte
Susana Benko, su nombre es ya el aval. Para mayor información, escribir a infoavc.cai@gmail.com, correo del Centro de Artes
Integradas. O ir a la página: https://www.instagram.com/p/CDrqXPNnFD1/?igshid=raeaqkeqh0re
5:00pm. Sesión 2 de 6, en esta experiencia
diaria, de lunes a viernes. Javier
León es el anfitrión de esta experiencia de acercamiento, observación, conocimiento
del arte contemporáneo —módulo cero, preliminares— que hace
foco en el trabajo de Alfred Stieglitz. Gracias a la realidad virtual nada
parece lejos. Contigo en la distancia. Para más información e inscripciones,
llamar al whatsapp +584126194698. Experianci vía Zoom.
14
de agosto y hasta el 20 de septiembre
Desde las 00:00, abierta la
convocatoria del Primer Salón Virtual Incubadora Visual. Evento emocionante que promueve la
creación venezolana que no para, sigue, arranca ya el proceso de postulaciones en
su primera edición. Convocatoria anual iniciativa de Incubadora Visual en
alianza con AWA Cultura, El Centro Cultural UCAB, Espacio Proyecto Libertad y
Cercuone Projects, el salón invita a los artistas a participar en la modalidad
de Proyecto Individual —cada quien anunciando su idea y su propuesta de trabajo—,
y a los curadores, investigadores, compiladores y coleccionistas a participar
en la Propuesta Curatorial —los que aman el arte proponiendo un proyecto de
muestra para el salón—, sin distingos de edad o nacionalidad. Ya hay jurado:
Johanna Pérez Daza, curadora e investigadora de UCAB; Elizabeth Marín, curadora
en Espacio Proyecto Libertad/ULA; Humberto Valdivieso, curador, semiólogo e
investigador del Centro Cultural UCAB; Jean Carlos Lean, director de Cercuone
Projects; y un representante del equipo de Incubadora Visual. Para conocer las
bases de participación y
acceder al formulario de registro, visitar la página https://www.incubadoravisual.com/1er-salon-virtual-incubadora-visual/ Más redes: hola@incubadoravisual.com y @incuvisual
Hasta
el 31
11:00am a 1:00pm, Caracas; 5:00pm a
7:00pm, Madrid. Cocina bajo palabra, foro para chuparnos los dedos y pinchar las
dudas. Lena Yau, escritora
que cocina poesía con la llama alta, cultora de los malabarismos de la lengua
con que saborea el español con acento de Chacao, caraqueña en la otra orilla
que extraña el jabillo que hojea su infancia, la autora de Trae tu espalda para hacer mi mesa prosigue con la segunda parte de
su taller virtual de gastroficción, género de su recetario personal narrativo
que pesca en las más suculentas ollas periodísticas y descubre verdades del
alma despellejando cascarones. Curso para escribir con picor, tramo aborda más
ejercicios prácticos. Cocina bajo palabra
es una experiencia suculenta que tiene lugar lunes y viernes, del 7 al 31 de
agosto. Para más información escribir al correo lenayau@gmail.com
16
4:00pm. Cautautores y trovadores
venezolanos e internacionales serán homenajeados en el concierto Con permiso de los autores por el canal youtube de la Asociación
Cultural Humboldt. Juan Carlos Grisal, cantante, cuatrista y guitarrista, junto
con la actriz y cantante Sandra Yajure, fusionan poesía y melancolía en un
espectáculo nostálgico a la vez que vital en el que también actúan Gabriel
Fernández en el piano, Luis González en la guitarra y el tres cubano, y Julio Alcocer
en la percusión; Ángel Fernández es cuatrista invitado y todos bajo la
dirección musical del bajista Carlos Rodríguez. Repertorio seductor, serán
interpretadas piezas de celebérrimos tales como Ignacio Izcaray, Vicente Emilio
Sojo, Federico Pacanins, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Vinicius de Moraes
y Tom Jobin.
1958. Nació Madonna, la cantante y compositora que más ha
roto marcas y récords, la que suma más discos vendidos, la que como ninguna
otra ha sostenido sus canciones en los primeros lugares en las listas de las
favoritas, la que es mito y leyenda viva, la que hendió sus labios sobre los de
Cristina Aguilera y Britney Spears en un solo performance y consagró el momento
como el del “beso de la década”, la que por su baile y las tres horas de
ejercicio diario, según su ginecoobstetra, tiene la matriz tan rozagante que
parece la de una de 30, la chica material, la trasgresora, la que se reinventa,
la eterna, la que bautizaron Luisa Veronica Madonna Ciconne y no
volvió a misa.
Hasta
el 16
El festival de cine alemán vuelve al
@trasnocho cultural con su
oferta de pelis desconocidas y por conocer, con su visión intensa, diferente,
sagaz de narrar lo cotidiano, lo hondo, lo divertido, lo duro, lo humano. Son
piezas que, como dice Solveig Hoogestein, nos acercan desde la experiencia de
la interculturalidad que es el séptimo arte. “El cine es un viaje de dos horas
a otros mundos, circunstancias, corazones”. He aquí los largos, la sinopsis y
sus enlaces:
Gundermann, la historia real del contradictorio
personaje que de ser un famoso cantante de la República Democrática Alemana,
deviene informante para un servicio secreto: https://www.youtube.com/watch?v=kYkXKiU7OAA
Herbert, es la vida de un campeón de boxeo de
Leipzig que debe enfrentar los escombros de su vida al verse diagnosticado con
esclerosis lateral amiotófica, un síndrome degenerativo. En el espejo de
Cassius Clay. https://www.youtube.com/watch?v=E0Q5Da4Mi30
Oray narra el viaje interior de un jovende origen turco que se
ve dividido entre el amor a su esposa y el compromiso con su religión. https://www.youtube.com/watch?v=DWPXVDFvD4E
Lo que vale es la palabra. Mientras Baran, un gigoló kurdo, sueña
con un futuro en Europa, Marion, piloto alemana, lucha contra un diagnóstico de
cáncer. Cuando coinciden en el destino vacacional Marmar de Turquía se
involucran en un juego engaño y deciden casarse. Los miedos y secretos que no
cubre la unión hacen la trama. https://www.youtube.com/watch?v=EDN3yxv-5G0
Nadar. Una historia que entraña la vulnerabilidad adolescente y
las nuevas tecnologías. Elisa y Anthea, dos buenas amigas, se ayudan mutuamente
a sortear el bulling que les acecha en la escuela, sobre todo a Elisa. Graban a
los abusadores y la línea entre víctima y acosador se desdibuja. https://www.youtube.com/watch?v=zwRD8nRrE_E
Placer femenino.
Relata las luchas de cinco activistas por la autonomía sexual de las mujeres
más allá de barreras culturales y religiosas. https://www.youtube.co/watch?v=4rask8vx4DA
21
9:30am. Foro: ¿Cómo abordar la
complejidad en tiempos de instantaneidad? Tema filosófico que tiene que ver con la prisa que se riñe
con la hondura, con la adaptabilidad y el vacío del sentir fragmentario y, sin
duda, con la comunicación que cada vez más es la oferta desbordante de
novedades difíciles de digerir, el espacio Anna Frank invita, en el marco de
los Conversatorios de Juventud, a participar en la ponencia de Ariel Segal,
comunicador social PHD en Historia Latinoamericana y actualmente profesor en la
Universidad Peruana de Ciencias. ¿Cómo entender temas complejos en tiempos en
que las mayorías quieren acceso a muchas fuentes? ¿Cómo entender eventos
mundiales, ser empático y a la vez vivir el apremio que nos incomunica? A
través de Zoom podrían estar las respuestas. He aquí el enlace de acceso: https://zoom.us/meeting/register/tJctdO6opjwuHdLlEi5Y485irwTLHlnUgWv2
10:00am a 1:00pm, martes y viernes.
Taller de Fotografía en línea Roberto Mata. Arranca el tercer nivel de Fotografía Digital en el cual los
contenidos se enfocan en el trabajo de aproximación y cercanía, en la búsqueda
de lo íntimo más allá de la piel de las cosas, en adiestrar la mirada que halla
y relata la introspección. Será un tema el retrato. Experiencia en equipo, la clase
promueve la participación que afina la opinión y justamente el punto de mira.
Con ejercicios prácticos, es indispensable que los interesados posean una
cámara DSLR de lente intercambiable. Deberán los aspirantes haber estado en los
dos talleres anteriores o presentar su portafolio. Dicta el fotógrafo de ojo con
mirada que atraviesa, de ojo que no pierde detalle, de ojo en la nuca Roberto
Mata. Información adicional: rmtfinfo@gmail.com, http://robertomata.ning.com/?
Hasta
el 15
10:00am a 11:30am. Taller Momento con
T.S. Elliot: Lecturas de Four Quartets (Cuatro cuartetos). Con la guiatura de Kevork Topalian,
premio Fernando Paz Castillo de poesía, el autor, entre otros trabajos, de Lámpara de oscuridad, defiende la poesía
como contrapeso, como contención, como boya en tiempos de la ascensión del
nihilismo. Persuadido de que la lectura con la entonación correcta del verso y
manteniendo su musicalidad puede ser vivificante, convoca a este encuentro con
la palabra dicha. Cada sesión
contendrá lecturas del original en inglés con la versión traducida al español
por Gustavo Díaz Solís. Previo a cada encuentro serán sugeridas las lecturas
que se considerarán en las reuniones. Moderado por Mónica Santander, gestora
cultural independiente, informan a los interesados en participar en este
encuentro en estos sitios: santademonica@gmail.com , topalian.kovork@gmail.com o en el teléfono +584143063103
11
al 16
Caracas doc: festival de cine documental. Edición en línea, dadas las
circunstancias de pandemia y sin duda porque la modernidad ofrece la opción,
podemos ver muchos trabajos sorprendentes de autores emergentes que se reúnen
en este espacio virtual para mostrar guiños, pesares, curiosidades, hallazgos y
ángulos del alma. Suya y nuestra. Todo narrador debe saber ver al otro ¿cierto?
Carolina Dávila organiza esta celebración a la imagen y al decir con foco a
través de https://www.caracasdoc.com. Correo: caracasdoc@gmail.com
12
3:00pm. El diputado Juan Pablo Guanipa
y el profesor Ángel Oropeza conversan
del nuevo pacto unitario y el rol de la sociedad civil en las circunstancias de
democracia perdida y anhelada en el ciclo de foros estratégicos que organizan
Espacio Abierto y el Grupo La Colina. Debates que afinan el pensamiento,
escarban en la duda, proponen acción desde la sindéresis, modera el ingeniero Rodrigo
Agudo. Foro vía Zoom.
14
1945, 1:49am. Un despacho urgente
fechado en Tokio da cuenta de la rendición incondicional de Japón. El general Mc Arthur, comisionado
para aceptar la sumisión nipona ante los Aliados que ocurre a la fecha,
recibiría sin embargo, tres días antes, el 11, copia de un comunicado en el que
los nipones elevan ante el mundo entero una enérgica protesta por el uso de
bombas atómicas y solicitan que sea suspendido de inmediato el uso de armas tan
inhumanas. Antes, el 6 y el 9, han sido blanco de sendos ataques nucleares en
las ciudades de Hiroshima y Nagasaky. Es la devastadora respuesta de Estados
Unidos, el orgullo herido, a la embestida que le han infringido en Pearl Harbor.
Contraataque que deja sin aliento al mundo, acaba con la vida de casi medio
millón de personas y dejará en los sobrevivientes marcas imborrables en la piel
y en la memoria. No olvidarán jamás el hongo de humo, el rugido ensordecedor,
la luz cegadora, la oscuridad total, los cuerpos vuelto polvo, el fin. “Éramos
zombies caminando por la ciudad muerta”, dirá un anciano que vio todo con sus
propios y heridos ojos. Amenaza que no termina, la nuclear —9 países del orbe
tienen la fatídica fórmula de la bomba atómica, entre ellos China, la India,
Corea del Norte, Pakistan—, los japoneses recuerdan cada año la fecha rindiendo
tributo a sus muertos, y cada año esperan la disculpa estadounidense que aún no
llega. Barak Obama, el primer presidente en visitar Hiroshima, fue afectuoso
pero no dijo perdón.
15
Vuelta al pasado, un recorrido musical
con mojito. La realidad virtual
es instantaneidad y memoria. La gente de @arte bortot y @casacatedral proponen
un paseo que nos ubica en escenarios, eventos y recitales de épocas doradas,
cuando la gente iba trajeada de punta en blanco y parecía remota la ansiedad.
Ejercicio nostálgico para soñar y beber no solo ron sino en los ambientes que
pueden ofrecer pistas para la ilusión, he aquí un evento con vitrolas, museos
de antaño y baile al que accedes por los teléfonos 60627057 y 62842389. Gente
vinculada al arte en la galería caraqueña de Plaza Las Américas, desde Panamá,
invita a inscribirse en este paseo virtual cuyo precio incluye el envío de un
kit de Bacardi; participantes de la región que no estén en el país centroamericano
pueden vacilarse el evento a precios más económicos.
16
Vence el plazo para participar en la
iniciativa fotográfica #Caracas protagonista. Profesionales y aficionados de la lente están invitados a
publicar en su cuenta de Instagram una imagen de Caracas que hayan captado con
su celu, indicando dónde fue tomada, cuándo y qué significación tiene para el
autor. Deben usar el Instagram de la institución organizadora, para hacer el
vínculo: el Centro Cultural BOD (@cculturalbod), que tomará nota de cada
cuadro. Las cinco fotografías con más “me gusta” durante los primeros cinco
días de su publicación serán las ganadoras. Gana también Caracas porque sigue
siendo celebrada: su arte, su cultura y su vida que tiene la persistencia del
jabillo.
17
3:30pm. Lorena González Inneco dicta un
seminario de arte contemporáneo
que nos acerca no solo a un tiempo sino a una sensibilidad. La curadora,
charlista, profesora y escritora venezolana propone un recorrido por los hitos
que han marcado el devenir de la creación artística local de las décadas de los 60, 70, 80, 90 hasta llegar
al siglo XXI. Experiencia estructurada en siete sesiones, seis charlas y el
cierre interactivo, los participantes cumplen seis itinerarios o rutas o
constelaciones que conforman un enjundioso menú: los 60: arte y política contra
el país cinético; los 70 y 80, la transgresión formal y conceptual; luego
visiones alternas: el artista integral, los herederos del exilio; prosiguen los
disidentes silenciosos; el arte de los 90 viene a continuación con su
postmodernidad y apocalipsis; prosigue el arte actual, la cartografía
extraviada y los complejos avatares del siglo XXI; cierra una pregunta
difícil: hacia dónde vamos. Para
participar en este taller que se desarrollará vía Zoom buscar más información
en las redes del BOD, escribir al correo constelaciones6@gmail.com o abrir este
enlace: https://www.instagram.com/p/CDg6UBeH7Rq/?igshid=1opfuckfu9xgg
1975. Inicia la inmortalidad de Carlos
Raúl Villanueva. Fallece
uno de los venezolanos más destacados del siglo XX; mas el innovador arquitecto,
deja un legado de creatividad e innovación a la vista en la ciudad de Caracas y
alrededores que lo tatúa en la memoria. Miembro de linajudas organizaciones y
sociedades internacionales, quien suscribe la sede del Museo de Bellas Artes,
El Silencio y su obra dilecta, la Ciudad Universitaria, estará, eso seguro, en
el olimpo de la arquitectura y el diseño junto a Le Corbusier, Clifford Charles
Wendehack y Burle Marx confiándoles sus cuitas por la caída del techo del
pasillo cubierto de la Central. La casa que vence las sombras tiene que poder. “Uno
baja por las rampas y tienen esa pendiente perfecta y lúdica que te invita a
danzar”, ofrece una fotografía el arquitecto Luis Polito. “Caminas y los
ladrillos perforados te convierten a ti en objeto cinético, ese ha de ser el
sueño del artista, ver que la obra muta y avanza según a quien roza”, dice Inés
Espinal, organizadora de Hatillarte. Viva Villanueva, dicen sus alumnos.
1973. Muere en Memphis el joven cuya
guitarra y oscilantes caderas,
forradas con pantalones ceñidos, integran el catálogo de hitos estéticos de la
música pop. Elvys Presley, cuya voz acariciadora y audacia dancística enloquece
aún a las mujeres de medio mundo, Elvys se llamará Pelvis y en realidad nunca
morirá. No solo porque a su leyenda lo salpimienta la tesis de que el nativo de
Mississippi siguió viviendo oculto en una isla de algún recóndito mar sino
porque cada día alguien deja constancia de que el Rey es adorado: sus fans
celebran su cumpleaños y repletan de flores su casa como si el ídolo estuviera
a punto de ofrecer otro recital o acabara de estrenar un nuevo hit. Más de 600
canciones en su repertorio, el guapo excamionero no compuso nunca ninguna. Para
qué.
1938. En la carrera de un minuto
contrarreloj el ciclista venezolano
Teo Capriles marcó un minuto, ocho segundos y dos décimas mejorando su propio
récord en la avenida Caracas de Bogotá.
19
Elisa por Alicia: taller de crónica,
desde la mirada femenina en Venezuela. La
escritora, novelista y cronista de la caraqueñidad Elisa Lerner, pluma que se
cuela por los intersticios de la cotidianidad con desparpajo, ironía y gracia
es escrutada y degustada por la ensayista Alicia Perdomo, que toma la batuta y
convierte la experiencia literaria del verbo leer en placentero verbo celebrar.
Vía Google Meet. Escribir a beatrizgarciatalleres@gmail.com para más información, horarios e
inscripción.
22
Armando Scannone cumple 98. El hombre que convirtió en memoria
viva la sazón criolla; el que, tras evocar los sabores de casa, y su casa se
extiende a toda Caracas, definió en onzas, cucharadas, kilogramos, litros,
tazas y precisas medidas el recetario histórico de la identidad; el caballero
de privilegiado gusto que en su celebérrima cocina intentó, por ejemplo,
diecisiete veces preparar la jalea de guayaba de sus recuerdos hasta dar con el
sabor, textura y punto justo; el tenaz investigador que compiló las fórmulas a
mano conservadas en la familia hasta convertirlas en el Libro Rojo o Mi cocina a la manera de Caracas —el
primero de la suculenta colección, el que salió en 1982 y se convirtió en
best-seller nacional, regalo de bodas favorito y adminículo irrenunciable en la
maleta del que migra— suma un año más de vida. Caraqueño devoto, amante de los
aleros de la ciudad, de El Ávila, de sus orquídeas y del mondongo, en sus
trece, arriba a los 98. Leyenda viva, felicitamos y agradecemos la memoria y la
trayectoria al ingeniero que nos invita cada día a almorzar.
1940. Asesinan a Leon Trotsky. Líder fundador de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, el político creador de la corriente trotskista
claro, la de los más puristas y más acérrimos, estaba exiliado en México donde,
víctima de un complot, es atacado por Jacques Mornard Ven Der Dreschesd, en su
estudio. Alias Frank Jackson, su victimario irrumpe en la estancia sorprendiéndolo
—Trostky escribía—, con un certero estacazo perpetrado con un pico de
alpinista. En su último aliento, Trotsky pedirá a los guardias que llegan
cuando agoniza que dejen vivir a su asesino.
23
1968. Pablo VI en Bogotá cautiva a las
masas. Visita de tres días
que resulta una suerte de conmoción pública, ocurrencia sin precedentes que
conmociona la ciudad —hazaña que luego convertirá en sello de su gestión san
Juan Pablo II—, será un éxito de fe el encuentro del Papa con aquella
feligresía que llora, lanza flores y papelillos, y grita a todo pulmón “¡Viva
el Papa!”. Más de un millón de católicos arrojado a las calles celebra
sintiéndose bendecidos con la histórica deferencia que les dispensa el Vicario
de Cristo. Una agenda de misas especiales, encuentros en la Catedral y
congregaciones de multitudes en que casi ahogan a su santidad, así le dicen, se
convierte en apoteósico episodio.
24
1973. 4 mil kilómetros más para
Venezuela. La superficie del
mapa nacional ha sido rectificada con un incremento a favor en las
demarcaciones con Brasil, según anuncia el presidente Rafael Caldera. Suscriben
ambos países el acta que registra la novedad y cierra la cuadragésima primera
conferencia de la comisión mixta de demarcación de límites. ¡Tantas reuniones!
1964. Tragedia en La Llovizna. Una delegación de educadores se da cita
en Matanzas, ciudad con nombre del mal agüero e historia de fondo donde se
celebra una convención del magisterio. Son más de setenta los participantes que
a mediodía visitan el puente colgante sobre el río Caroní. Imagen fiera y
exultante la que los abruma, tanto como el rumor ensordecedor del apasionado
río, la circunstancia de asombro deviene tragedia. Las guayas ceden y todos van
a dar a aquellas corrientes de agua que saltan contra las inmensas rocas.
Pierde la vida la mitad del grupo.
25
1954. En medio de una severa crisis
política, se suicida Getulio Vargas,
presidente de Brasil. “A la campaña contra mí orquestada por grupos
internacionales se suma la de opositores locales al régimen de garantía de
trabajo”. Deja dicho.
26
Ser abogado hoy y no morir en el
intento. Mónica Férnandez, abogada
de buenas causas, licenciada en
educación, experta en comunicaciones estratégicas y conductora del programa de
tele @sehadicho_televen, conversa del oficio en tiempos de justicia a convenir,
de no independencia de poderes, de corrupción exacerbada. Información en
@serabogadohoy
27
1978. Entre confusas señales de humo
—la fumarola es blanca, luego negra, luego gris—, escogen al Papa número 26 que sustituirá a Pablo VI. Los 800
millones de feligreses que suma la iglesia Católica tienen en el cardenal
Albino Luciani como su nuevo guía espiritual. El prelado será investido con el
nombre de Juan Pablo 1. Increíble. En poco tiempo conquista los corazones de
las gentes; tan poco como el que él mismo durará en el Vaticano. Fallecerá a
los 33 días de su elección. Amanecería sin vida en su lecho. Siempre se
sospechó que fue asesinado.
28
1965. Se ahogó Charles Edouard
Jeannenet Gris alias Le Corbusier.
Penoso suceso que tiene lugar en la Costa Azul gala, el mundialmente reconocido
arquitecto de origen suizo —nació en La Chaux-de-Fonds— y naturalizado francés,
y a quien se le tilda como padre de la arquitectura moderna, no logró salir a
flote luego de hundirse en las riberas de aquellas aguas, según testimonian los
testigos que intentaron rescatarlo con vida infructuosamente. Había sido
grabador y relojero. Leer el libro de Jacqueline Goldberg, Las horas claras puede ser seductora tarea.
29
1985. Miguel Otero Silva, queda su
tinta. Hijo de Henrique
Otero Vizcarrondo —fundador de El Nacional el 3 de agosto 1943—, el poeta,
novelista, periodista y humorista cuya obra literaria está cargada de imágenes
de la identidad —con recurrencia llevada al cine—, el autor, entre otras
novelas de Fiebre, La muerte de Honorio, Oficina No. 1 y Casas muertas, se despide de la escena. Conspicuo miembro de la llamada generación del
28, intelectual de marcada influencia en el devenir político y filosófico
nacional, izquierdista seducido por los valores de la democracia, dirigió la
revista crítica El morrocoy azul y por supuesto El Nacional. Cierra el tintero
con una novela que lo encumbra a los cielos: La piedra que era Cristo.
31
1982. El cáncer venció a Ingrid Bergman
el día que cumplía 67 años.
Actriz sueca de belleza serena y carácter fuerte, tres veces ganadora del Oscar
de la academia hollywoodense y quien adoró ser Juana de Arco, su papel
favorito, la mujer que amó a Rosellini contra viento y marea, parió a Isabella
y desafió las convenciones, fallece en Londres.