faithanahmenslarrazabal@gmail.com
17, 24, 31, 6
3:30pm. Lorena González Inneco dicta un
seminario de arte contemporáneo que nos acerca no solo a un tiempo sino a una
sensibilidad. La
curadora, charlista, profesora y escritora venezolana propone un recorrido por
los hitos que han marcado el devenir de la creación artística local de las décadas de los 60, 70, 80, 90 hasta
llegar al siglo XXI. Experiencia estructurada en siete sesiones, seis charlas y
el cierre interactivo, los participantes cumplen seis itinerarios o rutas o
constelaciones que conforman un enjundioso menú: los 60: arte y política contra
el país cinético; los 70 y 80, la transgresión formal y conceptual; luego
visiones alternas: el artista integral, los herederos del exilio; prosiguen los
disidentes silenciosos; el arte de los 90 viene a continuación con su
postmodernidad y apocalipsis; prosigue el arte actual, la cartografía
extraviada y los complejos avatares del siglo XXI; cierra una pregunta difícil:
¿hacia dónde vamos? Para participar en este taller que se desarrollará vía Zoom
buscar más información en las redes del BOD, escribir al correo constelaciones6@gmail.com y abrir este enlace: https://www.instagram.com/p/CDg6UBeH7Rq/?igshid=1opfuckfu9xgg
17 y en adelante cada día
5:00pm, de lunes a viernes.
Acercamiento al arte: experiencia con Javier León. El artista es el anfitrión de esta
propuesta de acercamiento, observación y conocimiento del arte
contemporáneo que hace foco en el
trabajo de Alfred Stieglitz. Gracias a la realidad virtual nada parece lejos.
Para más información e inscripciones, llamar al whatsapp +584126194698 para
acceder a la cita vía Zoom.
19
4:00pm. Nuevo pacto unitario y rol de
la sociedad civil. El
diputado Juan Pablo Guanipa y el profesor Ángel Oropeza conversan del urgente, siempre
urgente y poco asimilado, tema de la reunión de los que se asumen opositores al
horror y demócratas de condición en pos del objetivo común, diferencias aparte,
y de la importancia de la participación ciudadana en las circunstancias de
democracia perdida y anhelada en el ciclo de foros estratégicos que organizan
Espacio Abierto y el Grupo La Colina. Debates que afinan el pensamiento,
escarban en la duda, proponen acción desde la sindéresis, modera el ingeniero
Rodrigo Agudo. Foro vía Zoom.
5, 12, 19 y 26
3:00pm. Foros históricos. Persuadidos de que el viaje a la raíz
revela los arcanos con los cuales descubrir la salida del laberinto, los
historiadores venezolanos se prodigan en explicaciones, hallazgos y confirmaciones.
Ahítos como estamos de entender, los seguimos con comprensible arrebato y leemos
con fruición. Que se reúnan cuatro de la talla de Elías Pino Iturrieta, Inés
Quintero, Edgardo Mondolfi y Carole Leal Curiel en un mismo evento virtual es
un suceso en sí mismo, y garantiza la participación hasta las banderas. Los
cuatro fantásticos repasan el punto de partida del país o donde comenzamos o
creímos comenzar: el 5 de julio de 1811, cuando se constituyó la primera
república, entonces Dios y Federación. Todos invitados a este encuentro vía
Zoom, organizado por la Academia Nacional de la Historia y la Asociación
Venezolana Amigos del Arte Colonial. Hacer contacto a través del correo
electrónico: museoquintadeanauco@gmail.com
19
Elisa por Alicia: taller de crónica,
desde la mirada femenina en Venezuela. La
escritora, novelista y cronista de la caraqueñidad Elisa Lerner, pluma que se
cuela por los intersticios de la cotidianidad con desparpajo, ironía y gracia
es escrutada y degustada por la ensayista Alicia Perdomo, que toma la batuta y
convierte la experiencia literaria del verbo leer en el placentero verbo
celebrar. Vía Google Meet. Escribir a beatrizgarciatalleres@gmail.com para más información, horarios e inscripción.
20
3:00pm. Ciclo de charlas sobre el
coleccionismo de arte.
Tahía Rivero, estudiosa del arte, curadora y devota centinela de la Colección
Mercantil ofrece una charla sobre entender las distintas formas de expresión
creativa —la historia de las obras, sus vínculos históricos, su estética— y
sobre comprender el valor y la audacia de compilar un repertorio singular y que
expuesto dialogue o no en las paredes que son su atril. Colección Mercantil:
iconografías de un movimiento es el título de la charla de Rivero, que da
cuenta de cómo fue creciendo y conduciéndose este legado artístico en la ciudad
de Caracas que la ciudad aprecia.
5:00pm. Cátedra de Rafael Arraiz Lucca:
La memoria histórica e identidad del venezolano. El profesor de la Unimet, abogado,
doctor en Historia, miembro de número de la Academia Venezolana de la Lengua,
expresidente de Monte Ávila Editores y de la Fundación para la Cultura Urbana,
exdirector General del Consejo Nacional de la Cultura y reconocido escritor
merecedor del premio Municipal de Literatura y condecorado con la Orden de
Isabel La Católica por el Gobierno de España es el intelectual invitado a
disertar sobre este temazo de diván e intensidades íntimas, colectivas y
legendarias en el Foro Hatillano No. 169. Tertulia seductora con el caballero
de los extensos bigotes, ya se abrió una segunda sala para atender los cupos.
Contactos en @forohatillano. Inscribirse a través del enlace: https://chat.whatsapp.com/lO1apNeknKHHnkx4um3ifh
Ya. Abiertos los cupos para el taller
que, sobre cómo hacer un documental, dictará María Inés Calderón. Egresada de la Escuela de Artes y
autora del libro El mar dentro de mí que registra un viaje en velero por el
mundo a lo largo de siete años y en el que está todo lo que vio sigue teniendo
mucho que contar, y mucho que compartir sobre cómo contarlo. Mirada acuciosa,
investigadora vinculada con la realidad como corresponsal que es, la
realizadora que produce, ama la imagen y escribe, invitada por las
comprometidas de Pasión País —Inés Muñoz y Mariam Krasner—, conduce un taller
sobre las intimidades de la verdad que vemos y la que se esconde, los
rudimentos y herramientas del proceso creativo, el vuelo y la concisión. Será
los días lunes. Información e inscripciones por forospasionpais@gmail.com y https://twitter.com/marinescalderon/status/1296280225144283137?s=12
20 y hasta el 20 de septiembre
Desde las 00:00, abierta la
convocatoria del Primer Salón Virtual Incubadora Visual. Evento emocionante que promueve la
creación venezolana que no para, sigue y sigue, arranca ya el proceso de
postulaciones en esta primera edición de la convocatoria que promueve la
Incubadora Visual en alianza con AWA Cultura, El Centro Cultural UCAB, Espacio
Proyecto Libertad y Cercuone Projects. El salón invita a los creadores a
participar en la modalidad de Proyecto Individual, cada quien anunciando su
idea y su propuesta de trabajo; y a los curadores, investigadores, compiladores
y coleccionistas a concurrir en la Propuesta Curatorial: los que aman el arte defendiendo
un proyecto de muestra para el salón. Evento que será anual y sin distingos de
edad o nacionalidad, ya tiene jurado: Johanna Pérez Daza, curadora e
investigadora de UCAB; Elizabeth Marín, curadora en Espacio Proyecto
Libertad/ULA; Humberto Valdivieso, curador, semiólogo e investigador del Centro
Cultural UCAB; Jean Carlos Lean, director de Cercuone Projects; y un
representante del equipo de Incubadora Visual. Para conocer las bases de
participación y acceder al formulario de registro, visitar la página https://www.incubadoravisual.com/1er-salon-virtual-incubadora-visual/ Más redes: hola@incubadoravisual.com y @incuvisual
21, fecha tope de inscripción; próxima
semana, inicio del curso
Vence el plazo para participar en la
iniciativa fotográfica #Caracas protagonista. Profesionales y aficionados de la lente
están invitados a publicar en su cuenta de Instagram una imagen de Caracas que
hayan captado con su celu, indicando dónde fue tomada, cuándo y qué
significación tiene para el autor. Deben usar el Instagram de la institución
organizadora, para hacer el vínculo: el Centro Cultural BOD, @cculturalbod, que
tomará nota de cada cuadro. Las cinco fotografías con más “me gusta” durante
los primeros cinco días de su publicación serán las ganadoras. Gana también
Caracas porque sigue siendo celebrada: su arte, su cultura y su vida que tiene
la persistencia del jabillo.
Ya y hasta el 31
11:00am a 1:00pm, Caracas; 5:00pm a
7:00pm, Madrid. Cocina bajo palabra,
foro para chuparnos los dedos
y trinchar las dudas. Lena Yau, escritora que cocina poesía con la llama alta,
cultora de los malabarismos de la lengua con que saborea el español con acento
de Chacao, caraqueña en la otra orilla que extraña el jabillo que hojea su
infancia, la autora de Trae tu espalda
para hacer mi mesa entre otros textos que pican y devoramos con fruición
prosigue con la segunda parte de su taller virtual de gastroficción, género de
su recetario personal narrativo que pesca en las más suculentas ollas
periodísticas y descubre verdades del alma despellejando cascarones. Curso para
escribir sobre un lecho y no de lechugas, este segundo tramo del taller
dividido en dos aborda ahora los ejercicios prácticos. Cocina bajo palabra es una experiencia suculenta que tiene lugar
lunes y viernes, del 7 al 31 de agosto. Para más información escribir al correo
lenayau@gmail.com
21
9:30am. Foro: ¿Cómo abordar la
complejidad en tiempos de instantaneidad? Tema filosófico que tiene que ver con la prisa que se riñe
con la hondura, con la adaptabilidad y el vacío del sentir fragmentario y, sin
duda, con la comunicación que cada vez más es la oferta desbordante de
novedades difíciles de digerir, el espacio Anna Frank invita, en el marco de
los Conversatorios de Juventud, a participar en la ponencia de Ariel Segal,
comunicador social PHD en Historia Latinoamericana y actualmente profesor en la
Universidad Peruana de Ciencias. ¿Cómo entender temas complejos en tiempos en
que las mayorías quieren acceso a muchas fuentes? ¿Cómo entender eventos
mundiales, ser empático y a la vez vivir el apremio que nos incomunica? A
través de Zoom podrían estar las respuestas. He aquí el enlace de acceso: https://zoom.us/meeting/register/tJctdO6opjwuHdLlEi5Y485irwTLHlnUgWv2
10:00am a 1:00pm, martes y viernes.
Taller de Fotografía en línea Roberto Mata. Arranca el tercer nivel de Fotografía Digital en el cual
los contenidos se enfocan en el trabajo de aproximación, en la búsqueda de lo
íntimo más allá de la piel de las cosas, en adiestrar la mirada que halla y
relata la introspección. Será un tema el retrato. Experiencia en equipo, la
clase promueve la participación que afina la opinión y justamente el punto de mira.
Con ejercicios prácticos, es indispensable que los interesados posean una
cámara DSLR de lente intercambiable. Deberán los aspirantes haber estado en los
dos talleres anteriores o presentar su portafolio. Dicta el fotógrafo con
mirada que atraviesa, que no pierde detalle, que se siente en la nuca Roberto
Mata. Información adicional: rmtfinfo@gmail.com, http://robertomata.ning.com/?
22
Julieta Venega
Raquel Gamus
5:00pm, Caracas; 11:00pm, Madrid. Psicopatía Jauja, una comedia para
vivirla en las nubes. Nathalie
Cortez, Paula Woyzechowsky, Daniela Bascopé y Liliana Melendez son las actrices
que protagonizan esta comedia de
situaciones que producen otras dos actrices venezolanas tan reconocidas: Catherina
Cardozo y Nohely Arteaga. Intérpretes que han estado en cine, teatro y tele
llevan adelante esta trama de enredos que entra en el cerebro femenino, tan
plural y complejo, y revisa desde el
humor, los roles y cómo interpretar la cotidianidad, los sueños, las manías,
los amores, los miedos. Todos solidarios, qué belleza esto, un porcentaje de lo
recaudado en taquilla será donado a Mevemex, para seguir enviando medicinas a
Venezuela. Pieza que dirige Héctor Moreno, se ingresa al teatro por zoom desde
este enlace: https://www.teatrozoom.com/psicopatia-jauja
Performance virtual que visualiza a 21
mujeres latinoamericanas. Tamara Adrián, encumbrada economista
venezolana que, tras cambiar de sexo, milita como defensora de las minorías y
el feminismo, convoca a esta ocurrencia artística de implicaciones humanas,
sociales y emocionales que vindica el hacer de las mujeres que, en distintos
territorios, edades y circunstancias, comparten estigmas de sociedades “signadas
por las formas dominantes heteropatriarcales”. Ella misma performer (@tamara.adrian) junto a la veintena de comprometidas
compañeras de causa la recaudación de @cristales.de.hidroxiapatita será destinada
al programa de violencia de género de @Plafamong (Venezuela) Ir al enlace http://cristalesde.wixsite.com/hidroxiapatita Su cabina es PERVERTIDA.
Armando Scannone cumple 98. El hombre que convirtió en memoria
viva la sazón criolla; el que, tras evocar los sabores de casa, y su casa se
extiende a toda Caracas, definió en onzas, cucharadas, kilogramos, litros,
tazas y precisas medidas el recetario histórico de la identidad; el caballero
de privilegiado gusto que en su celebérrima cocina intentó, por ejemplo,
diecisiete veces preparar la jalea de guayaba de sus recuerdos hasta dar con el
sabor, textura y punto justo; el tenaz investigador que compiló las fórmulas a
mano conservadas en la familia hasta convertirlas, con su intervención, en el
Libro Rojo o Mi cocina a la manera de
Caracas —el primero de la suculenta colección, el que salió en 1982 y se
convirtió desde entonces en el gran best-seller
nacional, el regalo de bodas favorito y adminículo irrenunciable en la maleta
del que migra— suma un año más de vida. Caraqueño amante de los aleros de la
ciudad, de El Ávila, de las orquídeas de su jardín, del asado negro y del
mondongo, arriba a los 98. Leyenda viva, felicitamos y agradecemos la memoria y
la trayectoria al ingeniero que nos invita cada día a almorzar.
1940. Asesinan a Leon Trotsky. Líder fundador de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, el político de la corriente que seguían los
más puristas y los más acérrimos, estaba exiliado en México donde, víctima de
un complot orquestado por camaradas recelosos que no querían fisgones o
papistas, es atacado por Jacques Mornard Ven Der Dreschesd, que logra colarse
en su casa. Alias Frank Jackson, su victimario irrumpe en el estudio donde
Trostky escribía, sorprendiéndolo, sin posibilidad de escapatoria, con un
certero puntillazo perpetrado con un pico de alpinista. En su último aliento,
Trotsky pedirá a los guardias que llegan cuando agoniza que dejen vivir a su
asesino.
23
4:00pm. Poetas Beat, con música de
fondo en la escena virtual. Los
contenidos poéticos del grupo de autores de la llamada Generación Beat, que
irrumpió en la escena literaria en la década de los 50, como Jack Kerouac,
Robert Lowell, Robert Creeley y Lawrence Ferlinghetti, entre otros, son lírica
y pulso en un montaje de Federico Pananins que convierte en drama, en música y
en baile la circunstancia del desamor, la cotidianidad, la existencia y sus
vacíos, la ironía. Pieza que contó con la participación del entrañable Armando
Rojas Guardia, a quien volvemos a ver en este bis del beat con que se le rinde
homenaje, el sublime autor comparte escena con los intérpretes Sandra Yajure,
Gerardo Soto, Katherine Coll y Juan Carlos Grisal. Con la dirección musical de Albert
Hernández, también en la guitarra, se accede a la experiencia por el canal
YouTube de la Asociación Cultural Humboldt, promotora del evento.
1968. Pablo VI en Bogotá cautiva a las
masas. Visita de tres días
que resulta una suerte de conmoción pública, ocurrencia sin precedentes que
conmociona la ciudad —hazaña que luego convertirá en sello de su gestión san
Juan Pablo II—, será un éxito de fe el encuentro del Papa con aquella
feligresía que llora, lanza flores y papelillos, y grita a todo pulmón “¡Viva
el Papa!”. Más de un millón de católicos arrojado a las calles celebra
sintiéndose bendecidos con la histórica deferencia que les dispensa el Vicario
de Cristo. Una agenda de misas especiales, encuentros en la Catedral y
congregaciones de multitudes en que casi ahogan a su santidad, se convierte el
episodio en algo de otro mundo.
24
1973. 4 mil kilómetros más para
Venezuela. La superficie del
mapa nacional ha sido rectificada con un incremento a favor en las
demarcaciones con Brasil, según anuncia el presidente Rafael Caldera. Suscriben
los países vecinos el acta que registra la novedad y cierra así, con las nuevas
medidas tomas, la cuadragésima primera conferencia de la comisión mixta de demarcación
de límites. ¡Tantas reuniones!
1964. Tragedia en La Llovizna. Una delegación de educadores se da
cita en Matanzas, ciudad con nombre del mal agüero e historia de fondo donde se
celebra una convención del magisterio. Son más de setenta los participantes que
a mediodía visitan el puente colgante sobre el río Caroní. Imagen fiera y
exultante la que los abruma, tanto como el rumor ensordecedor del apasionado
río, la circunstancia de asombro deviene tragedia. Las guayas ceden y todos los
que observan la fuerza de aquellas corrientes de agua son devorados por ellas;
algunos se golpean o quedan atascados entre las inmensas rocas. Pierde la vida
la mitad del grupo.
24 al 3 de septiembre, inscripciones;
curso del 7 al 18 de septiembre
Taller de película. La organización Oportunidad AC invita
a los jóvenes entre 17 y 25 años a formarse como microcineastas, algo así como
creadores que aman la imagen fundamental, esa que cuenta de una vez el relato enjundioso
pero conciso. Ideal para entusiastas del cine y la fotografía, claro, la poesía
y el cubito, la formación será impartida en línea a través de la página www.oportunidad.org con enlace a Zoom y YouTube. Los
participantes obtienen certificado de la Escuela Nacional de Cine. Para
postulaciones abordar la dirección: https://forma.gle/nJmCAQhd2RDkTZgA6. Acceder también a @oportunidadac y a https://www.instagram.com/p/CET_cnjH5Kt/?igshid=1827wacp2tpg6
25
3:30pm a 6:00pm. Curso
Apreciar el arte y la Arquitectura. Entonces
comenzará el primer módulo de este curso que pretende introducir a
profesionales de cualquier área disciplinar en el conocimiento de los
fundamentos para la construcción de criterios de valoración de artes visuales.
Módulos que tendrán lugar en la nube los martes y viernes durante tres semanas
continuas, es dictado por la profesora, investigadora, crítico y curadora de arte
Susana Benko, su nombre es aval. Para mayor información, escribir a
infoavc.cai@gmail.com , correo del Centro de Artes Integradas. O visitar la
página: https://www.instagram.com/p/CDrqXPNnFD1/?igshid=raeaqkeqh0re
1954. En medio de una severa crisis
política, se suicida Getulio Vargas,
presidente de Brasil. “A la campaña contra mí orquestada por grupos
internacionales se suma la de opositores locales al régimen de garantía de
trabajo”. Deja dicho.
26
Ser abogado hoy y no morir en el
intento. Mónica Férnandez,
abogada de buenas causas, licenciada en
educación, experta en comunicaciones estratégicas y conductora del programa de
tele @sehadicho_televen, conversa del oficio en tiempos de justicia a convenir,
de no independencia de poderes, de corrupción a la carta. Información en
@serabogadohoy
27
4:00pm. La izquierda antisistema en la democracia venezolana. Un foro que nos lleva al pasado, ese
que campea retador y vuelve al país jirones en el presente imperfecto
compartido, permite encontrar pistas y orígenes del llamado proceso y acaso
detectar los entuertos de un camino avanzado que giró en U y se regresó.
Organizado por la Fundación Francisco Herrera Luque y la Fundación Ramón J.
Velásquez, el ponente es Richard López y puede uno acceder a esta charla de
factureros supuestamente sin pagar vía Zoom. Para unirse a la reunión, acceder
al enlace: https://us02web.zoom.us/j/83343180622. ID: 83343180622
4:00pm. El sistema eléctrico venezolano
¿es posible su recuperación? El
profesor Julio Molina, director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la
Central y hombre de luces aborda en el programa Jueves de Academia este tema complejo
y tan fundamental a la hora de darle on
a la puesta en escena —la electricidad no sólo ilumina sino que conecta y pone
a funcionar los aperos y herramientas de la comunicación, la medicina, la
educación, la tecnología toda— y que en el país, como todos los asuntos que
entrañan dinamismo y avance son desdeñados y echados al estricote. Cuando a la
civilización y más aun a la vida le conviene el ahorro energético tradicional y
buscar formas de suministro ecológicas y amables, no se investigan fuentes
alternativas que nos enciendan. Entretanto, se suceden apagones a diario en
todo el país a la vez que las farolas y luminarias de la vía pública, al menos
en Caracas, permanecen prendidas ¡de día! en un gesto de derroche e
inconsciencia que traumatiza. Vencer las sombras, todas las sombras y oír esta
charla via instagram en vivo a través de @trabajosocialtk. Enchufados déjense
de eso.
5:00pm. El verdadero rostro de Bolívar.
Un foro que nos lleva a verle la cara a la realidad. El Libertador tendría la fisonomía que
vimos en las pinturas hasta que sería negada por Hugo Chávez que la intuyó
distinta, con rasgos que harían olvidar la genética y sus superficialidades.
Con la idea de que su es hijo de una esclava de Capaya y no de María Antonia
Palacios de Bolívar como escribe la historia, abrió el sarcófago del padre de la patria con la
autoridad que le conferiría inventar un movimiento con su nombre, ponerle el
adjetivo bolivariano a Venezuela y tener una silla en su despacho para que el
guerrero descendiente de españoles se sentara con él. Persuadido de que lo
asistía todo el derecho, le corta el meñique, si lo tenía, para confirmar si de
verdad murió de tuberculosis o, ay, envenenado por Santander —serían respingos contra
Uribe— y, de paso, proyectar por el ADN extraído cómo tenía la nariz o los
labios el pequeño gran hombre. Racismos suyos, el nuevo Bolívar del imaginario
chavista, sería estampado en los billetes de bolívares devaluados, vaya
paradoja. Para hablar rasgos, ficciones y asideros, conversan Carlos Maldonado
Bourgoin, escritor, crítico de arte, docente y escritor; Leonel Durán, pintor,
muralista, escultor y retratista; y Walter Márquez, historiador, parlamentario
y diplomático en un foro que promete carne y hueso. Porque aún no queda claro
el retrato. Unirse a la convocatoria vía Zoom a través del siguiente enlace: https://zoom.us/j/7492658664 ID de la reunión: 7 49 265 8664. O
descargar este enlace: https://zoo.us/download
6:00pm. Una exposición tan real como
virtual. Corina Briceño, Fran
Camino, Héctor Coll, Eddy Chacón, Mechidetulio, Nidia Del Moral, Teresa
Gabaldón, Francisco Martínez, Marianela Pérez y Lubeshka Suárez son los
artistas de Signaturas, una colectiva de pluralismo estético que no se
toca, si acaso la pantalla que la enmarca, y se ve estupenda, eso sí. Una
reunión de obras que exploran en lo abstracto geométrico y la vangaurdia, hasta
ubicarse en las reapropiaciones y resignificaciones de estos tiempos, los
creadores, que no se detienen, convidan a esta experiencia de asistir al
estreno de una exposición a través de nubes y plasmas que median y
transparentan el arte al alcance en un tiempo nuevo: abierta sin horario, a
decisión del observador. Piezas dispuestas para la visita según el trabajo
curatorial y expositivo de Carmela Fenice, los textos de sala que nos aproximan
al trabajo de los artistas son de Marianella Guevara. Proyecto de la Galería
Espacio 5, para más información acceder a las redes disponible: En instagram:
@espacio5 y @mguevarazerlin, por correo: espaciocincogaleria@gmail.com, por FB: Espacio 5 Galería y por la
web: www.galeriaespacio5.com
6:00pm. Docomomo Venezuela invita a la
charla Miguel Arroyo y el diseño moderno de mobiliario que, con motivo del centenario del
nacimiento del destacado artista y
diseñador venezolano, será dictada por Lourdes Blanco y Rafael Pereira y se
celebrará vía Zoom. Inscripciones a través de www.trasnochocultural.com
8:00pm,
Caracas, Miami y New York; 7:00pm Santiago y México. La señora Imber, función única. La intransigente, la columnista
deslenguada, la perspicaz entrevistadora, la directora de las páginas de
cultura de El Universal, la mujer que fuera esposa de dos intelectuales
linajudos, Guillermo Meneses y Carlos Rangel con quien compartió set en Buenos
días el espacio transmitido por Venevisión y en la borrada Radio Caracas
Televisión en el que pasó de todo, la promotora cultural que convirtió el Museo
de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, su creación, en referente
mundial, la workaholic que tenía reservado asiento y línea telefónica en el
restaurante Via Appia donde almorzaba pero no paraba, la supermujer pues que
dormía cuatro horas diarias y es voz cantante de la biografía en primera
persona que suscribiera el periodista Diego Arroyo Gil y Javier Vidal —adaptación
y dirección— convirtiera en aplaudido monólogo cobra vida desde el trabajo
actoral impecable de Julie Restifo quien la encarna —es así, se mete en la piel
de la controversial dama, es su voz y su manera de caminar— en un monólogo que
ha sido archiaplaudido. El que entra a la realidad virtual y puede disfrutarse
en línea, en una sesión en vivo, a través de Zoom. Acceder a esta dirección: www.waterpeople.org
1978. Un papado sospechosamente breve. Entre confusas señales de humo —la
fumarola es gris, luego negra, luego por fin blanca—, el cardenal Albino
Luciani es escogido como el nuevo Papa, el que sustituirá al fallecido Pablo
VI. Los mil millones y medio de feligreses que suma la iglesia Católica tienen nuevo
guía espiritual: Juan Pablo 1, quien en poco tiempo conquistará los corazones
de las gentes; tan poco como el que él mismo permanecerá en el Vaticano. Imponiendo
un tristísimo récord, a los 33 días de asumir su investidura amanecerá sin vida
en su lecho, dejando para siempre una eterna sospecha: ¿fue asesinado? Lo sustituye
el carismático san Juan Pablo II.
28
6:00pm. Té con chocolate. Una nueva combinación de sabores —las
delicias del mestizaje son, de verdad, delicias— está servida. Gabriel Dalbás, en
alianza con chocolates Mantuano y McCormick, marca que produce condimentos e
infusiones, propone una cata virtual en la que dos productos de personalidades,
trayectoria, gusto e imagen históricamente distintas y tan populares, una es
paz y también ha sido motivo de guerras, y detenta un catálogo de tres mil
cepas y sabores, otra es ancestral y nativa, de Venezuela para el mundo, y
entraña sensualidad y baile se juntan en tiempos globalizados para probar.
Encuentro de dos mundos, si el té tiene hora y es 5 de la tarde y sobriedad, el
otro es pasión y arrebato. ¿Qué puede producir esta mezcla? Una barra de
chocolate y una taza de té serían el paraíso en boca. Vía Zoom, información en @disfrutarte.ccs
7:00pm. Un canto desde El Ávila, con Huáscar Barradas. El artista venezolano nos lleva a los
espacios hipnóticos del hotel Humboldt, audacia del arquitecto Tomás Sanabria
que corona la montaña desde 1956 y cuyo interior —el mobiliario de diseño
cartesiano, los pisos de geometrías pulidas, las maderas de los techos, los
ventanales, las líneas puras y sensuales— son un homenaje a la modernidad. “Queremos
que este concierto sea una caricia para el alma”, engolosina el flautista que
interpretará un repertorio musical variadísimo, desde boleros hasta gaitas
pasando por joropos, en compañía del cantante de Guaco Luis Fernando Borjas,
junto al piano de cola del salón —allí desde 1957— que recibe a los músicos y
virtualmente a media Caracas. Evento gratuito, será participativo y prometen
belleza, la que captarán ocho cámaras dispuestas en el vestíbulo, sus ángulos,
el concierto y las fachadas de esta pieza de diseño refaccionada. Para ser
parte de este suceso cultural que será transmitida en vivo basta conectarse por
instagram a las cuentas @huascarbarradas y @hotelhumboldtve. Se trata de una generosa
idea. Aplausos ya
1965. Se ahogó Charles Edouard
Jeannenet Gris alias Le Corbusier.
Penoso suceso que tiene lugar en la Costa Azul gala, el mundialmente reconocido
arquitecto de origen suizo —nació en La Chaux-de-Fonds— naturalizado francés, y
a quien se le tilda como padre de la arquitectura moderna, no logró salir a
flote luego de hundirse en las riberas de aquellas aguas, según testimonian los
testigos que intentaron rescatarlo con vida infructuosamente. Había sido
grabador y relojero. Leer el libro de Jacqueline Goldberg, Las horas claras puede ser seductora tarea.
28 y 30
Teatro miniatura para llevar. Están abiertas ya las inscripciones para
esta experiencia creativa de avanzar en las lides de dar vida sobre las tablas,
tablas que en este caso caben en la cuenca de las manos de sus creadores, pero igualmente
cuentan todo desde las dimensiones de ese Liliput portátil que igual nos
representa y nos mete el dedo en el ojo. La idea es que en dos sesiones en
línea los amantes de esta expresión artística, escritores, coreógrafos,
actores, directores y todos los que aman la escena en carne y hueso —en este
caso, unas reducidas figuras simbolizan y representan un tiempo y una
circunstancia en una escala que aviva la imaginación— se adentren en las
intimidades de la creación, en síntesis. Taller en línea mini teatro Lambe
Lambe, propone trabajar en el tema de la realización y puesta en escena. Ocurrencia
vía Zoom, llamar a los teléfonos +584268169889 y +584242167245. Más información
@festindelanoe, @lambelambevzla, FaceBook Teatro Somos.
29
11:30am. Maudie en los foros sabatinos de la Sociedad Psicoanalítica de
Caracas. Maudie, el color de la vida,
una peli para reflexionar hondo sobre
la existencia y las relaciones humanas, esas que van a lo hondo y, final feliz
o no, tocan fibras y conmueven. Con actorazos como protagonistas, Sally Hawkins
y Ethan Hawke, luego de la proyección será motivo de análisis y debate en los
foros de película que siguen propiciando el Trasnocho, desde los espacios
virtuales que ahora habitamos. Un panel que integran Rosella Ostilla, escultora
y socióloga de la Ucab; Maricarmen Míguez, psicoanalista; y el psiquiatra
Carlos Rasquin, como moderador, se trata de una experiencia enriquecedora.
Entradas a la venta en www.trasnochocultural.com
3:00pm a 5:00pm, Caracas y Costa Este
de EEUU; 2:00pm a 4:00pm Bogotá y México. Tulio Hernández, la opinión por
dentro. Cómo escribir un
artículo de opinión o un ensayo breve sin perderse en el camino, en cuatro
sesiones, es la oferta de Tulio Hernández, uno de los mejores articulistas
nuestros y más allá. Columnista de ce: conciso, contundente, claro,
contestatario, convincente, corajudo, el sociólogo sostiene que un texto del
género es una de las formas de expresión más influyentes por lo que debe estar
escrito de manera tal que capte la atención, por estilo y audacia u
originalidad del contenido. Escrito que desde un punto de mira, hace asociaciones
y trae claridad y enjundia al debate, el taller se desarrolla a lo largo de
cuatro sábados, en sesiones de dos horas cada vez; añádase media hora más de
asesoría personal. Son 15 plazas. Escribir a cuadernoblancotaller@gmail.com
6:00pm. La música nos salva. Concierto de recaudación para la compra de
caretas o escudos faciales de
protección para el personal de salud, resulta irresistible el señuelo: el
maestro, compositor, intérprete de la guitarra y caracadicto Aquiles Báez y su
esposa, la cantante Ana Isabel Domínguez, son los artistas a cargo y se pasean
por el repertorio vernáculo urbano, que incluye desde valses, merenguitos
caraqueños y piezas de fusión que adhieren el jazz y el bozza nova, autoría
tanto de Báez como de otros músicos contemporáneos. Alegría para los oídos
extenuados por los sonidos del silencio —el ayayay como alegato, la voz
oficialista improvisando la felicidad, el pin pin pin del agua que cae por
cuentagotas—, la música, la buena, hace la tarea de acicalar las almas a la vez
que deviene el recital ayuda humanitaria. Lo recaudado se convierte en blindaje
para proteger a los profesionales de salud que atienden y se exponen en la
pandemia. Los periodistas tan comprometidos como ligeros de talante Naky Soto y
Luis Carlos Díaz Vázquez son ancla de la tenida virtual. Colaboración en
Banesco Banco Universal, Cuenta Corriente 01340380513801038446, depósito a
nombre de A.C Prepara Familia. Rif.:J-406725439. Más información, escribir al
correo: preparafamilia@gmail.com. Evento vía Zoom
1985. Miguel Otero Silva, queda su
tinta. Hijo de Henrique
Otero Vizcarrondo —fundador de El Nacional el 3 de agosto 1943—, el poeta,
novelista, periodista y humorista cuya obra literaria está cargada de imágenes
de la identidad —con recurrencia llevada al cine—, el autor, entre otras
novelas de Fiebre, La muerte de Honorio, Oficina No. 1 y Casas muertas, se despide de la escena. Conspicuo miembro de la llamada generación
del 28, intelectual de marcada influencia en el devenir político y filosófico
nacional, izquierdista seducido por los valores de la democracia, dirigió la
revista crítica El morrocoy azul y por supuesto El Nacional. Cierra el tintero
con una novela que lo encumbra a los cielos: La piedra que era Cristo
30
10:00am. Curso de cachitos venezolanos
a beneficio de los médicos del hospital Luis Razetti. La solidaridad no es una entelequia o
una pose o una gentileza que nos arropa desde afuera: se ejerce en casa con
tesón. En este caso se mira con compasión a los médicos de este centro de salud
que necesitan, como toooooodos sus colegas del país, contar no solo con equipos
y medicinas para ejercer y atender a sus pacientes sino que, en tiempos de
pandemia, ellos mismos, tan expuestos, tener cómo protegerse del contagio. Entristece
que seamos el país donde, víctimas del coronavirus, han muerto más profesionales
de la salud. Esa confirmación derivó en la idea de recaudar fondos de manera
sabrosa: un curso para aprender a hacer Cachitos venezolanos, dictado por
Isacakes and food. Mientras el participante aprende el proceso para preparar
esta delicia de la bollería local, la masa, los rellenos, tips de preparación, y el armado y horneado del delicioso pan, se
colabora con la causa: un dólar para el Luis Razzeti. Para mayor información
sobre el curso que se realiza vía Telegram, llamar al número de contacto 0414.802.1177.
El aporte se envía a BdV (0102) con los datos siguientes: V-25.431.354 y teléfono:
04147716727.
4:00pm. Presentación virtual del libro Franklin Brito anatomía de la dignidad. A diez años del fallecimiento (30 de agosto de 2010) del venezolano que
luchó hasta morir por la defensa de sus derechos como emprendedor agrícola, del
biólogo que intentó métodos de cultivos ecológicos y le choteó los planes a los
que intentan con los caros y tóxicos plaguicidas, aquél maestro cuya hacienda
es invadida y su titularidad puesta en duda, sale en formato virtual un libro que
registra la saga de este hombre tenaz avasallado en su propiedad que tras
denunciar, luego venir a Caracas a pedir citas en tribunales e intentar
conmover con la secuencia de nueve huelgas de hambre muere hecho un hueso y con
un fardo de promesas incumplidas. Libro que edita de manera virtual Cedice
Libertad y está colgado en Amazon, es presentado vía Zoom. Hay historias sobre
las cuales vale la pena pasar la página; otras cuya memoria honra y son
blindaje para que, ojalá, no se repitan.
31
1982. El cáncer venció a Ingrid Bergman
el día que cumplía 67 años.
Actriz sueca de belleza serena y carácter fuerte, tres veces ganadora del Oscar
de la academia hollywoodense y quien adoró ser Juana de Arco, la mujer que amó
a Rosellini contra viento y marea, parió a Isabella y desafió las convenciones,
fallece en Londres.
1997. Lady Di muere trágicamente. Diana Spencer, exprincesa de Gales, y
su novio Dodi Al-Fayed salen del hotel Ritz, rodeados de paparazzi, y avanzan de
prisa por París seguidos o perseguidos por los que quieren la cara toma fotográfica
de la nueva pareja. Ocurre entonces, en el puente del Alma, un volcamiento
fatal y ambos pierden la vida. Desgracia que entristece a todo el mundo, si la
historia de la filantrópica y poco convencional mujer que se había sentido malquerida
por el príncipe con el que se casó tan joven había sido objeto recurrente de
primeras planas de la prensa rosa o amarilla —la princesa está triste, qué tendrá la princesa, todos lo sabían—, su
dramática muerte a los 36 es el encabezado común de la prensa internacional al
punto de que a las horas ¡hubo una crisis de papel en el planeta! Siempre en la
lente de los que cazaban cada movimiento suyo, su funeral no sería la
excepción, al contrario. Tras el divorcio de Carlos, y porque por eso volvía su sangre azul a ser roja,
sería velada privadamente sin pizca de pompa, pero por presión de los plebeyos, que son
inmensa mayoría y la habían coronado en vida reina de corazones, el acontecimiento rebasa el protocolo, ese que
ella desafió (sus hijos nacen en clínicas, algo hasta entonces impensable en la
aristocracia que pare en castillos). Realeza o no, la suya fue una despedida realmente emotiva: Elton John, Luciano
Pavarotti, Donatella Versace, Tom Hanks, Karl Lagerfeld, Tom Cruise, Sting,
Steven Spielberg y medio mundo apiñados en la abadía de Westminster y alrededores.
Fue una transmisión de absoluta sintonía, como todo lo vinculado a ella. Su
nuera, la actriz estadounidense Megan Markel, acaso tomó nota.
2 de septiembre
3:00pm. Desastre ecológico: arco minero
y derrames petroleros. Sí,
en el país donde fue eliminado el ministerio del ambiente y nadie apaga ¡de
día! las farolas que aun dan luz la ecología para los mandamases la ecología es
un tema del más allá, y en efecto, su desdén por la naturaleza, la vida, la
tierra, los recursos, es mortal. La gente de Espacio Abierto y del Grupo La
Colina convocan a una conversación que tiene lugar vía Zoom en la que María
Gabriela Hernández, presidente de la Comisión de Ambiente de la Asamblea y Américo
De Grazia, diputado de la Asamblea Nacional —el mismo que junto a otros pares del
parlamento y tantos periodistas fuera atacado el 5 de julio de 2017 en la
sesión celebratoria de la fecha patria por las huestes chavistas y maduristas
hasta dejarlo groggy— son los ponentes del dramático tema de la explotación a
diestra y siniestra de minerales, destrozos mediante. Se asegura que la
extracción ilimitada y voraz amenaza no solo la tierra sino las aguas, y sin
afluentes lo que ocurre es sequía y ausencia de verde. Muerte pues. Modera la
profesora, historiadora y comprometida ciudadana Raquel Gamus.
3
3:00pm Caracas; 2:00pm, Bogotá. Venezuela
y Colombia ¿qué nos une? ¿Qué nos separa? Un foro sobre la historia de dos países divididos, no
divorciados, hace 190 años, que se ven en el espejo, luego de ser uno como
gemelos unidos por la espalda, o yin y yang, la bota y la cátedra, la violencia
y la violencia, el éxito y el fracaso por turnos, la modernidad en decadencia y
las ocurrencias urbanas que envidiamos tiene lugar en las nubes comunes. Tertulia
pertinente en tiempos de modelos políticos que difieren —y cuyos sinsabores y
maravillas gotean a través de las fronteras porosas—, participan el sociólogo
Tulio Hernández, venezolano desterrado en el país vecino; Inés Quintero,
historiadora y autora consentida en el mapa grancolombino completo; y Luz
Marina Rivas, quien dirigió el doctorado en Humanidades de la UCV y ahora
dirige el master en Literatura del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá. Organizado
por el Ateneo de Caracas, modera esta charla sobre una cicatriz per sé viva Vilma
Ramia, su directora ejecutiva. Información e inscripciones a través del correo formación.ateneo@gmail.com. Via Zoom.
4
Contigo en la distancia: charla con el
corazón en la mano. Elsy Manzanares periodista
y activista ciudadana que participa en Expresión Libre y en la movida urbana
caraqueña, como coach que también es, estudiosa del lenguaje como forma de
resetearnos el pensamiento y la conducta, conversa en las nubes sobre la
realidad actual apoyándose en el bolero, intensidad tropical que adora —además de
que lo canta, es autora de un libro de entrevistas con los grandes del género—
en lo que es una charla para de indagaciones, de reflexión, de diagnóstico y de
esperanza, aun cuando escoja la música de los amores contrariados y las
pasiones descarnadas. Corta venas. Oírla es aprender. Invitada por
instituciones periodísticas colombianas, la charla sería un delirio. Información
en la dirección @manzanaresfeliche
5
2:00pm. El hilo de Ariadna. A partir de la fecha, le seguimos el
hilo al verbo preciso y estéticamente tallado hasta llegar al ovillo. La poeta caraqueña
y profesora Beatriz Alicia García convoca a un taller de poesía en el que
descubriremos el tejido del verbo sucinto y de todos los verbos del verso:
amar, ser, desnudar, anhelar, temblar, lamer, dormir, soñar, vivir, morir. “Se
trata de abrirnos espacio para compartir y comentar versos ajenos y propios, y
para quienes necesiten acompañamiento para pulir los suyos”. Sesión 1: (5 de
septiembre) Poesía y símbolo. Sesión 2: (12 de septiembre) Poesía y ciudad
(invitado Fedosy Santaella). Sesión 3 (19 de septiembre) El ritmo en la poseía.
Sesión 4 (26 de septiembre) La poesía y lo sagrado. Curso sabatino habrá poetas
invitados. Contacto: beatrizgarciatalleres@gmail.com y whatsapp +58 412 212 4967.
6:00pm. Sangre en el diván. Pieza redonda y devastadora dirigida,
escrita e interpretada magistralmente por Héctor Manrique, el verbo se hace
carne en un espacio blanco, con un diván y un cráneo, nada más; lo que ocurre
sin embargo desborda la escena. El público, mientras reconoce las maneras y
tics del personaje que encarna el celebrado actor, e identifica su razonar
delirante, ve admirado cómo se cuela en la piel del oscurísimo Edmundo
Chirinos. Basada en el libro del mismo nombre suscrito por Ybéyise Pacheco, la
obra es el monólogo biográfico y desquiciado del psiquiatra que luego de haber
sido connotado investigador, rector de la UCV y candidato presidencial accede
al rango nada envidiable de figura del régimen en el rol de médico de cabecera
—y de sus cabezas— de los Chávez Rodríguez. Cuando parece tener la sartén por
el mango en realidad está frito. Aunque niega todo de lo que se le acusa, las
pruebas halladas revelan que se trata de un perverso abusador que se
aprovecharía de sus pacientes: en sus archivos conservará más de dos mil
fotografías de jóvenes desnudas a quienes trató o maltrató. Hasta que mata a
una. La obra es un paneo al cerebro de este hombre de gruesas patologías que
confundió el diván con la cama y convirtió a sus pacientes en marionetas.
Montaje del Grupo Actoral 80 que acoge la
Concha en línea, es transmitido en vivo por el canal de YouTube de la
Alcaldía de Baruta. Los 400 años de Baruta se viven con tenacidad en medio del
confinamiento.
Diplomados fascinantes, inscripciones
abiertas ya. Tiempo
para formarnos y ser mejores, en sabiduría y conocimiento, y trastear en las
raíces y en el mundo globalizado, están abiertas las inscripciones para nuevos
diplomados de la Universidad Metropolitana, con duración de tres trimestres
cada uno: Historia del arte occidental (lunes de 1:00pm a 6:30pm, se
revisan en el primer trimestre el arte clásico, el medieval y el renacentista,
y comienza el 28 de septiembre); Artes visuales venezolanas (jueves de
1:00pm a 6:30 pm, se revisan en el primer trimestre el arte aborigen, el arte
colonial y el arte del siglo XIX, y comienza el 1 de octubre) y Estudios europeos (martes
de 1:00pm a 6:30pm, se revisan ideas políticas, modernidad y contemporaneidad
europea, Guillermo Aveledo el profesor; las artes poéticas y las poéticas del
arte, Rafael Castillo Zapata el profesor, y de la literatura, las transformaciones
del humanismo, y a Petrarca, Montaigne y Cervantes, Cristian Álvarez el
profesor, y comienza el 6 de octubre) Delicia para las neuronas ahítas,
para más información escribir al correo: extensionuniversitaria@unimet.edu.ve o acceder a la página web: http://www.cendeco.unimet.edu.ve/facultad/arte-cultura-y-humanidades/
Gran Noticia
El suministro de agua puede ser
suficiente otra vez, en un futuro inmediato. País de recursos hídricos envidiables y de aterrorizante escasez
—en algunas zonas ¡desde hace un año! cero suministro— por incapacidad, desdén
y corrupción —los fondos destinados a mejorar el servicio se fueron a saco
roto, y había alguien debajo del saco esperando con las maletas abiertas—, el
Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA, convoca a estudiantes
y jóvenes profesionales del área de la ingeniería hidráulica en un curso
especializado en materia de mantenimiento de acueductos, diseño de redes y
saneamiento de aguas cosa que vayan por el país, cual profetas de la antised y
antisequía para resolver en sus regiones la necesidad vital. Concebido como un
programa que desde el conocimiento exhaustivo ofrezca una cartografía de la
circunstancia, IESA con este primer curso que tiene nueva edición en abril de
2021 empodera a los jóvenes para que den con la solución al problema en cada
punto álgido del páis. Que si pozos excavados en Baruta y Chacao, que si tobos
cada vez más grande y más caros en cada hogar de Petare o San Antonio de los
Altos, la idea es resolver. “Estamos seguros de que el pensum, diseñado para
que los participantes obtenga el conocimiento más actualizado; los alumnos más
aventajados viajarán al terminar el diplomado a países de reconocido sistema de
acueductos”, da la información José María de Viana, expresidente de
Hidrocapital, en su etapa en la que salió a flote. “Ahora con tecnología más
avanzada con la cual apoyarnos, pese a la crisis, estos jóvenes serán pronto
factor de cambio en este sentido”.