faithanahmenslarrazabal@gmail.com
1 y 20
11:00pm, 1 de septiembre, programa
especial sobre la vida —y la muerte— de Lady Di, por
History Chanel / 9:00pm, 20 de septiembre, La
princesa del pueblo por Europa Europa
El 31 de
agosto de 1997 de Diana Spencer, exprincesa de Gales, y su novio Dodi Al-Fayed
salen por la puerta trasera del hotel Ritz de París con intención de
escabullírseles a paparazzi. La tragedia los espera en el puente del Alma. A
bordo del negro automóvil de la terrible foto, se vuelcan fatalmente. Dramático
final que encabeza la prensa internacional —a tal punto que a las pocas horas
¡hay una crisis de papel en el planeta!— en realidad la vida toda de Lady Di
será fuente permanente donde beberá la prensa rosa o amarilla. La filantrópica
aristócrata, protagonista de fotografías poco protocolares —bailando con John
Travolta, triste y sola en el Taj Mahal, en un yate besando a su nuevo amor—,
tras el archipublicitado divorcio de Carlos, no le correspondía un funeral de
pompa; pero coronada por sus fans como reina de corazones, el acontecimiento,
tan real, paraliza a Londres. Un
programa especial le rinde homenaje el 1
por el Canal 59 en Inter. La cinta La
princesa del pueblo, protagonizada por Naomi Watts, es transmitida el 20 por el Canal 72 en Inter.
1, 8 y 15
9:00pm. Sacrificio, una serie televisiva sobre la Primavera de Praga y las
penurias de la dictadura del proletariado
Jan
Panach se prende fuego el 26 de enero de
1969 en medio de la plaza pública en protesta por la implacable opresión
del modelo soviético alrededor del cual su país orbita; a los pocos días muere
a causa de las profundas laceraciones. Checoslovaquia, entonces una solo nación
y una subyugada por los que empuñan la hoz y el martillo, está en crisis, como
todo país oprimido, y los estudiantes, asociados clandestinamente en torno a la
idea de una revolución dentro de la revolución, encienden la yesca; esto es más
que una penosa metáfora. El gobierno del
camarada Alexander Dubcek parecía haber abierto una rendija a la apertura
política y por allí se cuela la llamada primavera de Praga, un sueño breve, por
ahora, que 200 mil soldados y 5 mil tanques enviados desde Moscú dan al traste.
Aunque la represión brutal parece asfixiar el movimiento, no torcerá la
Historia que terca vencerá. Basada en hechos reales, hechos que sacudieron al
mundo, verbigracia el libro de Teodoro
Petkoff: Checoslovaquia, socialismo como
problema, cuestionamiento sin
ambages al modelo comunista, más bien sacudimiento con demoledora onda
expansiva que supondrá una ruptura definitiva del líder venezolano con los
rojos; no pasará mucho para que en 1971 funde aquí el MAS y unos veinte años
para que Checoslovaquia el comunismo empiece a hacer aguas. Los hechos son
recreados en Sacrificio, miniserie de factura checa que transmite History
Chanel, 59 en Inter.
2
3:00pm. Desastre ecológico: arco minero
y derrames petroleros
En el
país donde fue eliminado el Ministerio del Ambiente y nadie apaga ¡de día! las
farolas que quedan, la ecología es un tema del más allá, para los mandamases.
Su desdén por la naturaleza es mortal. La
gente de Espacio Abierto y del Grupo La Colina convocan a una conversación que
tiene lugar vía Zoom en la que María Gabriela Hernández, presidente de la
Comisión de Ambiente de la Asamblea, y Américo De Grazia, diputado de la
Asamblea Nacional —el mismo que junto a otros parlamentarios y tantos
periodistas fuera atacado el 5 de julio de 2017 en la sesión celebratoria de la
fecha patria por las huestes chavistas y maduristas hasta dejarlo groggy; el
mismo acaba de decir que su indulto es un insulto y que ni es delincuente ni se
lo da un presidente— son los ponentes en este debate. Modera la profesora, historiadora y comprometida ciudadana Raquel
Gamus.
(Ver el día 24)
…
1921. Comprobada la
eficacia de la vacuna contra la fiebre amarilla
En el Instituto Rockefeller se logra
aislar el microbio que produce la enfermedad. Las bien encaminadas
investigaciones le dan el crédito al doctor Hideyo Noguchi bacteriólogo que
hace trabajo de campo en Ecuador.
3
En buena hora. Reunión de los sectores
democráticos que hacen oposición al régimen
Modos
distintos, objetivo común, toca defender la democracia, es lo primero. Con paz.
Que canten en coro
—en el coro todas se celebra la diferencia de las voces que se acoplan— la fuerza es la unión.
3:00pm Caracas; 2:00pm, Bogotá.
Venezuela y Colombia ¿qué nos une? ¿Qué nos separa?
Un foro
sobre la historia de dos países divididos, no divorciados, hace 190 años, que
se ven en el espejo, como yin y yang, tiene lugar en las nubes comunes.
Tertulia pertinente en tiempos de modelos políticos que difieren —y cuyos
sinsabores y maravillas gotean a través de las fronteras porosas—, participan
el sociólogo Tulio Hernández,
venezolano desterrado en el país vecino; Inés
Quintero, historiadora y autora consentida en el mapa grancolombino; y Luz Marina Rivas, quien dirigió el
doctorado en Humanidades de la UCV y ahora coordina el master en Literatura del
Instituto Caro y Cuervo en Bogotá. Organizado por el Ateneo de Caracas, modera Vilma Ramia, directora ejecutiva
de la casi nonagenaria institución. Vía Zoom, más información e inscripciones a
través del correo formación.ateneo@gmail.com
5:00pm. Preparándonos para salir de la crisis
Enrique
Vásquez, formador de asambleas de ciudadanos y testigos electorales, exdirector
del Ministerio de Fomento/Cied e Intevep, amén de risoterapeuta y consultor de
Flores de Bach, es el charlista en la tertulia 170 del Foro Hatillano. Conversa en serio, acceder por este enlace: https://chat.whatsapp.com/FziWljXEznk7HngfV8BXle
7:00pm, Caracas. Aldemaro Romero,
música de memoria
El
compositor que inventara la Onda Nueva, dirigiera y fundara orquestas, el
pianista valenciano que también incursionara en los teclados para escribir su
aguda punzante de las cosas es recordado en un encuentro virtual al que invitan
Elizabeth Rossi de Romero y Enrique Lara, anfitriones que echan el cuento. De
repente. Por instagram y en vivo, contactar las direcciones de @fufijna y
@elirossiromero
…
1958. El Nobel para
Gallegos
Los miembros en pleno de la Academia
Venezolana de la Lengua anuncian que postularán como candidato al Nobel de
Literatura al escritor Rómulo Gallegos, autor de Doña Bárbara, Cantaclaro y
Canaima, entre otras novelas y cuentos que han modelado el catálogo arquetipal
de la identidad.
4
3:00pm. Encuentro con maestros de la
música, serie conducida por Diana Arismendi
La compositora, profesora y directora de
Cultura de la Simón, y directora ejecutiva del Festival de Música
Latinoamericana convierte la red en sala de música en la que dicta cátedra y
tienen lugar recitales. Luis Ernesto
Gómez, de Venezuela; Sylvia
Constantinidis, de Venezuela y desde Estados Unidos, y Juan Arroyo, de Perú y desde Francia, coinciden en la cita virtual
para poner su trabajo por las nubes. Evento de acceso gratuito, escribir al
correo prensatac@trasnochocultural.com
(Ver el día 24)
8:30pm. Contigo en la distancia: charla con el corazón en la mano
Elsy Manzanares periodista y activista ciudadana que
participa en Expresión Libre y en la movida urbana caraqueña, estudiosa del
lenguaje como forma de resetearnos el pensamiento y la conducta, como coach que
también es, conversa en las nubes sobre el bolero, intensidad tropical que
adora: además de que lo canta es autora del libro de entrevistas La noche de anoche. En la primera de la
serie de charlas bautizadas Contigo en la
distancia, a propósito de la pandemia —el bolero también es una añoranza,
ay el beso, ay la piel— y en tiempos de amores contrariados —aquí y en medio
mundo—, Manzanares entra en materia revisando el género que narra y precipita
pasiones así como le concede importancia a soltar el despecho y crecer desde la
herida. Encuentro organizado por CreSiendo, por un lado la profesora cuenta del
preludio, el ludio y el posludio del proceso amoroso, y por el otro, Tabaire Díaz, con su voz achocolatada,
canta. Información en la dirección @manzanaresfeliche
…
1985. Localizado el
Titanic
El coloso de los trasatlánticos, lujo
que debía sacar a pasear el orgullo naviero británico —la nave era de la
compañía inglesa White Star Line, aunque fabricado en astilleros irlandeses—
parte el 10 de abril de 1912 de Southampton, rumbo a New York. Destino
imposible, se va a pique tras colisionar con un iceberg en su viaje inaugural,
la noche del 14 al 15 de abril de 1912. Tragedia que todavía espeluzna a la
humanidad y en la que pierden la vida ahogados y por hipotermia, porque los
botes salvavidas ¡son insuficientes!, porque
un barco que pasa cerca no entiende las señas de auxilio y se va, y porque el
Carpathia, que sí llega, lo hace cuatro horas después, 1.513 personas, es una
tragedia que la ficción cinematográfica también convirtió en inolvidable. 73
años después, el buque Knorr lo encuentra a unos 600 kilómetros al sur de
Terranova y a 4 kilómetros de profundidad. Temerosos de que comience una
cacería de bucaneros encandilados por cada valiosa reliquia, no dicen el punto
exacto de su tumba del fondo del mar. http://tops.easyviajar.com/fotos-titanic/20/
1907. Muere el músico
noruego Edvard Grieg
Nacido en 1843, el compositor,
pianista, director de orquesta y autor de hermosísimas obras sinfónicas, de
cámara, sonatas, valses, canciones, coros y óperas atravesadas de poesía y
pasión, suscribe una obra fantástica que impresionó mucho al celebérrimo Franz
Liszt, el compositor que tenía a Europa hechizada y, tras de sí, a un séquito
de músicos jóvenes esperando su veredicto y un turno en su copada agenda de
profesor. Treinta y dos años mayor, Liszt, el mismo que quiso ser tutor de
Teresa Carreño —de quien dijo es “uno” de los nuestros—, se encontró con Grieg
en Roma y reconoció en el concertista a un artista excepcional. Oírlo.
5
Encuentros Venezuela camina con José
Gregorio
Coordinadas
estas rutas virtuales por el líder jesuita Alfredo Infante, director de la
revista SIC, los materiales informativos sobre cada punto geográfico de esta
reconstrucción del deambular caraqueño del llamado médico de los pobres, y su
valor histórico y anecdótico, serán distribuidos por las redes, web y whastapp
a partir de hoy. Vínculos para conocer la vida y milagros —literalmente—
del beato que la
feligresía santificó mucho antes del Vaticano —que seguro lo hará—, el
recorrido se circunscribe a las parroquias La
Candelaria, La Pastora y San José, aquellas por donde el investigador,
catedrático y sabio científico que trajo al país el microscopio, visitaba de
casa en casa a sus pacientes como médico de cabecera. Serán también estas
marchas de fe una forma de implorarle salud al doctor del sombrero. Salud para
cuerpos y almas.
10:00am. ¿Y ahora qué?
La
(im)pertinente pregunta calza en las distintas instancias, económica, política,
personal, y cobra mucha fuerza durante esta pausa imprevista que se apoderó del
tiempo, invadió los espacios tangibles e intangibles y se atornilló en 2020.
Mas, sobre la marcha, improvisando incluso, pueden salir cosas provechosas. ¿No
es posible revertir la incertidumbre a favor? Luis Tercero Silva, abogado, consultor y facilitador, en alianza
con el equipo de @maestrosconherramientas invita a una tertulia de crecimiento personal en la que comparte sus anotaciones
sobre las conductas más positivas. Foro chat gratuito, la conexión desde este
enlace: https://chat.whatsapp.com
11:00am, Venezuela y Costa Este de
Estados Unidos; 10:00am Colombia; 5:00pm España. El Caribe tan cerca y tan
lejos
El tercer
ciclo de la cátedra permanente de Imágenes
Urbanas pone foco en el tibio espacio geopolítico enmarcado como objeto
literario, espacio mitológico, leyenda turística y reducto de musicalidad en el
contexto regional, y convoca a especialistas y enamorados del Caribe para
conversar de las maravillas que baña un mar.
Sábado 5: Edgardo
Rodríguez Juliá, novelista, cronista, ensayista y miembro de número de la
Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, titula su charla: “De
soneros, playas y peloteros: el imaginario literario del caribe
puertorriqueño”.
Sábado 12: Magdalena
López, ensayista, novelista e investigadora de literatura, autora de Más
que islas: cultura y literatura del Caribe hispano conversa de su obra
que lo explica todo.
Sábado 19: César
Miguel Rondón, escritor, periodista y locutor venezolano, autor del
bestseller El libro de la salsa llama
a su tertulia “La felicidad sí existe: la salsa como el gran aporte musical del
Caribe hispanoparlante”.
Sábado 26: Andrés
Serbin, antropólogo, internacionalista venezolano-argentino, director de la
Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, por su parte,
bautiza la suya “El Caribe frente a un nuevo orden mundial”.
Encuentros
imperdibles que se rinden al sol, son moderados
por Tulio Hernández, sociólogo, escritor, articulista, autor de Una nación a la deriva y Memoria compartida, y director-fundador,
en Caracas, de la Cátedra Permanente de Imágenes Urbanas. Inscripción gratuita
desde las redes sociales de la Fundación para la Cultura Urbana: @culturaurbana @fundculturaurbana
2:00pm. El hilo de Ariadna teje un
taller
A partir
de la fecha le seguimos el hilo al verbo preciso y estéticamente tallado hasta
llegar al ovillo. La profesora y autora caraqueña Beatriz Alicia García convoca a un taller de poesía en el que
descubriremos el tejido del verbo sucinto y de todos los verbos del verso:
amar, ser, desnudar, anhelar, temblar, dormir, soñar. “Se trata de abrirnos
espacio para compartir y comentar versos ajenos y propios, y para quienes
necesiten acompañamiento para pulir los suyos”. Sesión 1: (5 de septiembre) Poesía y
símbolo. Sesión 2: (12 de septiembre)
Poesía y ciudad (invitado Fedosy
Santaella). Sesión 3 (19 de septiembre)
El ritmo en la poseía. Sesión 4 (26 de septiembre) La poesía y lo sagrado. Curso sabatino, habrá más poetas invitados.
Contacto: beatrizgarciatalleres@gmail.com
y whatsapp +58 412 212 4967.
6:00pm. Sangre en el diván
Pieza
devastadora que Héctor Manrique dirige,
escribe e interpreta magistralmente, el verbo se hace carne en un espacio
blanco, con un diván y un cráneo, nada más; lo que ocurre sin embargo desborda
la escena. El público, mientras reconoce las maneras y tics del personaje que
encarna el actor, ve admirado cómo Héctor Manrique se cuela en la piel del
oscurísimo Edmundo Chirinos. Basada
en el libro del mismo nombre suscrito por Ybéyise
Pacheco, la obra es un monólogo biográfico y desquiciado del psiquiatra que
luego de haber sido rector de la UCV y candidato presidencial accede al rango
de figura del régimen en el rol de médico de los Chávez Rodríguez. Cuando
parece tener la sartén por el mango lo cierto es que Rasputín está frito. En
sus archivos conserva ¡más de dos mil fotografías de jóvenes desnudas! a
quienes trató. En realidad, maltrató.
Hasta que mata a una. La obra es un
paneo al cerebro de este hombre de gruesas patologías que confundió el diván
con la cama. Montaje del Grupo Actoral
80 que acoge la Concha en línea,
es transmitido en vivo por el canal de YouTube de la Alcaldía de Baruta. Los
400 años del municipio de la hoja verde se viven con tenacidad en medio del
confinamiento.
12:00m. Cierra el plazo para participar
en el concurso de fotografía #Act4SDGs
Concurso
que busca descubrir ¿Cómo contribuyes al desarrollo sostenido desde casa? en el
marco de la Década de Acción, la Fundación
Váyalo, la Embajada Británica en Caracas, el British Council y el taller de
fotografía Roberto Mata hacen creativa alianza para conminar el
pensamiento y el arte en torno a lo que nos sucede. El premio para el ganador
del concurso será un cupo en el taller de fotografía de Roberto Mata.
Información y bases del evento en el enlace https://bit.ly/2PSMBdo
1976. La tragedia de las Azores
Un dolor punzante en la boca del estómago de la
venezolanidad fue compartido no más conocerse la penosa novedad; dolor inmenso
el de ellos que iban a cantar y la fatalidad los silenció. El avión
Hérculos-130 de la Fuerza Aérea Venezolana transportaba al Orfeón Universitario, tesoro nuestro. Setenta y ocho venezolanos,
53 eran miembros de la agrupación musical, se embarcaron de madrugada en
Maiquetía rumbo a Barcelona donde iban a participar y seguro volver a ganar en
el festival Día Internacional del Canto Coral. Abatidos por el huracán Emmi,
fueron a dar contra una colina en la isla Terceira en el archipiélago de las
Azores. La aeronave se incendió a 200 metros del aeropuerto de Lajes tras
intentar, por tres veces consecutivas, aproximarse a la pista de aterrizaje.
¿Se pueden estrellar las estrellas?
1960. Nace en Irapa Franklin Brito. El
hombre que nunca se arrodilló frente al poder que lo arrinconó
Franklin
Brito es el biólogo que irrumpe en la escena pública con un temple y voluntad
gandhianas inéditas, fortalezas que lo impelen a no cesar en su lucha por la
justicia. Protagonista del drama que comienza con su intento de sanar unas
siembras de manera ecológica, sin tóxicos, acaso choteándole el plan al alcalde
de La Tigrera, en Bolívar, prosigue la increíble historia con una serie de
ataques contra sus derechos y libertades: el solapamiento de sus tierras y el
despido de él y su esposa de la escuela donde dan clases, golpes y porrazos.
Caso que se vuelve asunto de Estado cuando Brito se traslada a Caracas con su
familia para solicitar la atención de los tribunales, el agricultor protesta pacíficamente durante siete años y realiza nueve
huelgas de hambre sin conseguir la justicia que busca. A diez años de su muerte, ocurrida el 30 de agosto de 2010, el
mártir que no quería serlo es memoria viva. (Quizá quieran leer Franklin
Brito: anatomía de la dignidad, un libro recientemente editado por Cedice
que sostiene su memoria. Información y contacto: info@cedice.org.ve ).
5 y 6
10:00am, el sábado; 5:30am, el domingo.
Ecoprácticas, el ojo en las alas
En lo
sucesivo, el primer sábado de cada septiembre lo tomarán los observadores de aves como día nacional para su afán. Los que aman esa actividad
contemplativa que cose la mirada con la naturaleza y hace las almas más
satisfechas igual prosigue, si no en parques o en las zonas urbanas de la
ciudad —por la pandemia—, desde ventanas o balcones. Caracas, la del paisaje
mestizo, tiene alrededor de 450 especies susurrándonos la libertad. Coincide la
fecha con la publicación del libro Una
guía de las aves de Venezuela suscrito por William H. Phelps. El programa
de tele Ecoprácticas abunda sobre el tema y sobre nuestra pajarera: Hitchcock
podría verlo gustoso. Globovisión, canal
12 en Inter, en los horarios señalados.
6
11:30am. Cine foro: Cabrujas en el país del disimulo
Trabajo
documental que reconstruye el pensamiento del dramaturgo, actor, columnista,
guionista, fumador impenitente y sagaz observador de la realidad, esta realización que suscribe Antonio Llerandi
registra los bajorrelieves de José Ignacio Cabrujas, artista inteligente,
escritor crítico, irónico, irreverente, seductor profesor, buen cocinero,
melómano e infiel. Con testimonios que ayudan en la construcción del retrato,
Isabel Palacios, por ejemplo, luego de la proyección de la pieza tiene lugar el
debate vía Zoom. Caraqueño que entendió que la ciudad tenía vocación
autodestructiva, asimismo trazó el perfil del país, subrayando sus
contradicciones y temores ocultos. Inscripciones en comprasweb@trasnochocultural.com
11:30am, Venezuela y Costa Este de
Estados Unidos; 12:30, Argentina y Brasil; 5:30pm, España. La imagen como
texto. Desde la pintura rupestre, Tarot y
siglo XXI
Luis Almeida, arquitecto y comunicador
visual, dialoga con Horacio Andrade, escritor y comunicólogo en Mundo de Encuentros (www.mundodeencuentros.com), espacio virtual concebido por
Shirley Czukerberg para el diálogo que embellece. La estética y sus códigos, la
creación y la mancha como narrativa, como registro, como noticia, como
explicación. Enlace: https://us02web.zoom.us/j/84796267204. ID: 84696267204.
3:30pm. Cierra un seminario de arte
contemporáneo que dicta Lorena González Inneco
La
curadora, charlista, profesora y escritora venezolana nos ha conducido por
entre el devenir de la creación artística local
de las décadas de los 60, 70, 80, 90 hasta llegar al siglo XXI.
Experiencia estructurada en siete
sesiones, seis charlas y el cierre interactivo, los participantes cumplen
seis itinerarios o rutas o constelaciones que conforman un enjundioso menú: los
60: arte y política contra el país cinético; los 70 y 80, la transgresión
formal y conceptual; el artista integral, los herederos del exilio y los
disidentes silenciosos; el arte de los 90 viene a continuación con su
postmodernidad y apocalipsis; prosigue el arte actual, la cartografía
extraviada y los complejos avatares del siglo XXI; cierra una pregunta difícil:
¿hacia dónde vamos? Taller vía Zoom, más información en las redes del BOD, constelaciones6@gmail.com
y https://www.instagram.com/p/CDg6UBeH7Rq/?igshid=1opfuckfu9xgg
5:00pm. El cine nacional se premia.
Controversias
oficialistas sobre la Ley de Cine y sus fondos aparte, qué locura, los
realizadores no cesan en su empeño de producir y las cintas son vistas,
analizadas y galardonadas. Aplausos.
…
1978. El general
Anastasio Somoza, dictador nicaragüense, acusa a Carlos Andrés Pérez, de
intervencionista
Y de subvencionar a grupos subversivos
en su contra. Posteriormente, el presidente de Venezuela será acusado, en su
propio país, de desviar fondos a favor de Violeta Chamorro sucesora del
déspota. Aunque tal envío no se confirmó y los fondos provenían de la partida
secreta sobre la que tenía potestad el mandatario, igual fue conminado a
renunciar a la magistratura. Y lo hizo. La solidaridad y la política, las
facturas y las alianzas un temazo.
1937. Muere Luis
Urbaneja Achelpohl.
Notable cuentista y novelista
venezolano, y uno de los más destacados representantes de la escuela
criollista, el autor de estilo impecable deja una obra sustantiva, reconocida
más allá de las fronteras.
1815. Simón Bolívar
es el remitente de la Carta de Jamaica; destinatarios seríamos todos
Fechada en Kingston, la célebre misiva
deviene documento fundamental en el que el Libertador no solo plasma sus
ideales políticos y filosóficos de libertad e independencia, y su sueño de
integración americana sino que, visionario, hace un mapeo de la región y
describe las fortalezas de cada país —les hace un perfil psicológico— así como
pronostica con acierto los problemas que habrá en el futuro. Hay quien la tiene
enmarcada en su oficina.
6, 13 y 20
11:00am, Caracas; 10:00am, Houston. Arte, coleccionismo y filantropía, según
Suazo
Tal es el
nombre del taller que dirige el
profesor Félix Suazo, curador,
investigador y quien estuviera al frente de la Sala Tac de Caracas. Charla que
toca el arte desde los vínculos que entrecruza con aquel que lo decodifica, lo
investiga o lo atesora, durante tres domingos los participantes estarán dentro
del marco. Enlace para más información: www.bagonlineartgallery.com
(Ver 15, 18 y 22)
7
11:00am. Premiación al ganador del
undécimo Salón Nacional de la Convivencia
Organizado
por el Espacio Anna Frank, los
creadores que participan en esta ocasión en la que el arte interpreta el tema
de la convivencia se llevan hoy los laureles. ¿Cómo se dibuja o se vuelve en
lienzo el arte de convivir? ¿Quién
habrá conseguido la solución estética más asombrosa al difícil y urgente tema
humano? Encuentro por Zoom, acceder por este enlace: https://zoom.us/j/95591707015?pwd=UzdKQ3htdXBqZk1nMVp2THFHbFRDUT09
Cuerpos de Trabajo, teoría y práctica
de la imagen en movimiento
La Sala
Mendoza es la catapulta de este seminario
internacional en línea concebido por la fotógrafo y artista visual Ángela Bonadíes y que apoya la embajada
de España en Venezuela, cuyas inscripciones están ya abiertas. Con el propósito
de profundizar en el mundo creativo y sus derivaciones tales como el compromiso
con la estética y la crudeza de cierta belleza, la verdad y sus colmillos o falta de dientes, el tiempo y la
memoria, está organizado en módulos y con un exquisito soporte argumental.
Inscribirse en www.fundacionsalamendoza.com/cuerpos-de-trabajo
8
10:00m. Día de la Virgen del Valle
Patrona
del mar y de los pescadores venezolanos, contra viento y marea hoy habrá misa
presencial en Margarita, donde nacería su fervor. Con los protocolos exigidos,
pero sobre todo con fe, cinco homilías durante el día acaso no sean suficientes
para los tantos que son los devotos en la isla que acudirán a rezarle.
Peticiones: que no lleguen a la orilla ni el pez espada ni al tiburón martillo
ni la picuda. Que toquen fondo los peces gordos. Que la corriente se lleve al
aguamala. Que salgamos del ostracismo. Que se resuelva este cangrejo. Que venga
un cardumen de peces ángel, ese que, milagrosamente, es capaz de ¡caminar en la
arena!
3:00pm. Peregrinación virtual al
Santuario de Nuestra Señora de Coromoto
A
propósito de las apariciones de la advocación de la patrona de Venezuela,
ocurridas hace 368 años —en América, María se ha manifestado, como presencia
vista, solamente en México y Venezuela—, la iglesia católica convoca a una procesión vía las nubes, claro, hasta
el sitio donde, tal día como hoy, se le reveló al nativo de nombre Coromoto la
virgen morena, vestida con atuendos criollos; nada de atavíos de oro. Se trata
de una explanada en Guanare, la capital del estado Portuguesa, donde
posteriormente fue construido un templo votivo que contiene las reliquias de la
santa, que son otro milagro en sí mismo: fuera de uno de sus minúsculos ojos
está proyectada, como si flotara, la fotografía fuera del iris de la escena de
su entrevista con Coromoto. También se guardan las prendas que utilizó el papa
polaco, san Juan Pablo II, cuando vino al país para bendecir el santuario. El
encuentro virtual es una ocasión para rezar por tanto. Democracia, paz, tino,
esperanza, salud. ¿No podría la oposición
comulgar con una estrategia común para alcanzar el cambio? Seguir por las
cuentas de instagram: @diocesisdeguanare, @catedralguanare, @Tertuliaemaus, por
TVFamilia o por radio: RQ910 AM Center.
3:30pm. Poesía de ocasión alza la voz en memoria de Armando Rojas Guardia
Se reúnen
gargantas sensibles para rendir homenaje al poeta en la fecha que evoca su
nacimiento, al que le cedió la palabra al alma, al que sigue entre nosotros en
su tinta viva. Presentados por las poetas Kira
Kariakin y Graciela Yáñez Vicentini,
recitan y evocan su lucidez herida y alada de pájaro Rafael Castillo Zapata, Flavia
Pesci Feltri, Gabriela Kizer, Franklin Hurtado y Edgar Vidaurre desde Caracas. Se suman desde otras latitudes, vía
Zoom, Luisa Elena Calcaño, Leonardo
Padrón, José Delpino, Adalber Salas Hernández y Carlos Katán. Encuentro
organizado por El Buscón y La Poeteca, la solicitud de acceso a la plataforma
es a través del correo lapoeteca2017@gmail.com
…
1987.
Margarita se convierte en Puerto Libre
La isla comenzará una
etapa desarrollista de nuevas edificaciones de empaque modernista que son
sembradas con celeridad febril. Por supuesto proliferan comercios y llegan las
marcas de todo el mundo a las vitrinas de la bella ínsula del Caribe que se
ilusiona con la pujanza. Las tiendas de la llamada Zona Franca, repletas de
productos importados sin impuesto, venderán sus mercancías a precios más
baratos para dicha de los consumidores que repletan ferrys y hoteles de todas
las estrellas en Porlamar, Pampatar y Punta de Piedras.
1944. Aquí no se
compra carne, ni aquí ni aquí ni aquíii
Por medio de un decreto gubernamental
de corte injerencista —renegarán todos menos las vacas—, se suspende el consumo
de carne los domingos; al menos de carne fresca. Decisión que interfiere en la
dieta de los no vegetarianos que en el país son, el gobierno hace
la propuesta desde la economía, no la religión, con el fin de que la demanda
cárnica pueda ser satisfecha con la producción ganadera existente y, metiéndose
en la piel de los vendedores, asume que les hará bien descansar ese día. Los
consumidores, que no tienen rencores contra la úrea, embisten: han cobrado el
viernes luego de meterle el lomo y quieren ir a Guaicaipuro o Coche a por su
bisté.
8, 10, 12 y 14
5:00 a 6:00pm. El mar en mi ventana, taller de creatividad infantil
Ocurrencia
para explorar la imaginación y la vocación artística de los chiquillos —natural
manantial—, los participantes puedan
invitar a sus familiares adultos favoritos, abuelos, tíos o hermanos
mayores en la distancia, a objeto de convertir la experiencia plástica —el programa promueve el dibujo, la
fotografía, el collage digital, todo vinculado al objetivo: el mar en la
distancia— en vivencia afectiva y construcción de lazos; al final el proceso
plasmado como memoria quedaría en un archivo digital. Guiado por la
facilitadora Mónica Santander, promotora cultural independiente, basta tener
internet y celular para el proceso de conectividad en el foro-chat de whatsapp.
Para la inscripción contactarla al número +58 414 3063103 o al correo colegiodegenteparticular@gmail.com
9
1971. Imagine, la icónica canción de Jhon Lennon, sale al mercado
Canto de
paz que propone imaginar un mundo sin fronteras, sin religiones, sin guerras,
uno ideal, devino himno. Suscrita
por el para entonces ya exbeatle, que interpreta la hermosura de balada al
piano, se convierte en cuestión de horas, y para siempre, en pieza de culto.
10
11:00am. Terapia Virtual o martes y
jueves de cabeza, con Jeanette Cardozo
La
psicóloga venezolana anclada en Florida, oye, conversa, propone nuevas
actitudes e invita a un experto en la amplia área de la psique humana para
profundizar en el tema de la agenda. En esta ocasión el zoom se abre para
contactar a su par, María Mercedes Rodríguez, radicada en Chile, para conversar
sobre sus investigaciones en materia cognitiva en la charla número 48, dedicada
a revelar cómo se aceitan las neuronas con el arte. Forma de
comunicación que sintetiza y, desde la percepción y la sensibilidad, nos abre
la mente, el arte como expresión es también una forma de proyección y drenaje
de puntos de mira y emocionalidades que, compartidos, construyen una narración,
amén de alivio. Acto profundo, el creativo, el arte es una forma especular de
autoconocimiento. Pinchar el enlace https://www.instagram.com/tv/CE9gyfNnBW6/?igshid=111v44mksrj20
6:00pm. Lectura de poemas. Poesía, pájaros y naturaleza
Obras del
valenciano Eugenio Montejo, sublime
poeta nuestro, resuenan en la red al caer la tarde. Del autor que entendía el
murmullo de las hojas, las suyas del mismo papel oxigenante, serán leídos aquellos
poemas con dulces ramificaciones, los que escribió el venezolano oyendo a los
árboles hablar. Conductora la naturalista Rosaelena Albernoz (@AlbornozRos).
Invitada: Hilse León, bailarina y poeta venezolana (@HilseCaracas). Evento
virtual de Cultura Chacao (@CulturaChacao), contactarse a través de
@rosaelena_naturaleza o de Facebook en CulturaChacao.org
8:00pm. Rafael Arráiz Lucca revisa el
siglo XIX
A través de ocho
personajes fundamentales, el
abogado, doctor en Historia, escritor, catedrático, poeta y charlista mediático
de largos bigotes reconstruye el devenir que parece aún susurrarnos movimientos
en el ajedrez. Selección del álbum ancestral, conocerlos será un espejo y una
forma orgánica de aproximación al país que parece escurrirse, pero no. Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José
Antonio Páez, José María Vargas, Santos Michelena, José Tadeo Monadas, Antonio
Guzmán Blanco y Joaquín Crespo son el conjunto no coral de botas y pocos
zapatos que conoceremos en ocho tertulias en línea. Organizada la serie por
ProyectoBase, ubicar en las redes más información.
10:00pm. Casino cumple 25 y todavía hiela la sangre
La
película del género mafiosos en Las Vegas
cuenta con las actuaciones de Sharon Stone,
elogiada en su rol de subyugadora subyugada mujer del capo —de hecho su
interpretación le valió el globo de oro—, y los celebérrimos Robert De Niro y Joe Pesci. Violenta
sin ambages, la escena de los brutalmente apaleados que entierran vivos produce
pesadillas. Con la rúbrica de Martin
Scorsese, el realizador cuya trayectoria se doró entre balas y cartas
marcadas, la cinta es considerada un clásico; su redondo aniversario justifica,
si hiciera falta, volver a verla y reencontrarse con su estética de desiertos y
luces de artificio, plumas y lentejuelas, gomina y fluxes blancos que eventualmente se mancharán de rojo. Universal
Chanel, 53 en Inter.
11
…
2002. Ataque a las
Torres Gemelas
Son en realidad dos incursiones
suicidas y estruendosamente homicidas. Si la primera dejó sin aliento a los
desprevenidos neoyorkinos y a todos los estadounidenses —y a medio mundo—, la
segundo los aterró. Misión terrorista que vuela en sendas aeronaves pilotadas
por miembros de Al-Kaeda, el plan es meterle el dedo en el ojo al llamado
imperio entrompando las construcciones emblemáticas de la llamada capital del
mundo; el objetivo, las construcciones del palpitante centro financiero y
reservorio de arte que serían fulminadas de la escena. Terrible récord de
pérdidas humanas, alrededor de tres mil
personas mueren en este atentado; por el impacto y luego por el incendio
descomunal que se desata. Humillación para la poderosa nación capitaneada
entonces por Bush junior, este día marca un punto de inflexión en la política
exterior de Estados Unidos, además de que pone al planeta a reflexionar sobre
Oriente y Occidente. Dolor compartido, provocará reacciones de toda índole:
desde el reseteo en la psique de los estadounidenses que querrán restañar la
imagen de la nación poderosa que son hasta la salida a flote de prejuicios en
el país hecho desde la mixtura, pasando por la decapitación, en tiempos de
Barak Obama, del líder Osama Bin Laden, capturado en su guarida.
1973. Cae Salvador
Allende, asciende Pinochet
Los socialistas acceden al poder en
Chile el 5 de septiembre de 1970 por
elección democrática, no por asalto, desmontando con este hecho inédito el
esquema de la región; desmontan también la economía del país. Las
nacionalizaciones ralentizan la productividad mientras llega la igualdad y la
justicia. No dura mucho el experimento. Se recrudecen las protestas y a los
militares se les conmina en las calles a que intervengan: les lanzan granos de
maíz para llamarlos gallinas y pantaletas para llamarlos damiselas (¿por qué es
descrédito parecer mujer?). El 11 de
septiembre de 1973, el ministro de Defensa, el general Augusto Pinochet,
acusa recibo y da un golpe de estado. Salvador
Allende da un discurso a la nación en el que dice: “No renunciaré, no lo
haré” y exhorta a los trabajadores a no abandonar la lucha y no se dejen
intimidar. “Señalo mi voluntad de resistir
con lo que sea, a costa de mi vida, para que quede la lección que coloque
ante la historia a los que tienen la fuerza y no la razón”. Entonces se cortan
las transmisiones radioeléctricas y aparece muerto con un balazo en la boca. La
policía dirá que se suicidó. Los defensores del alzamiento respaldarán la
represión brutal
que proseguirá a lo largo de la dictadura pinochetista con el argumento de las
cifras revertidas de una economía boyante. Los detractores no encontrarán
ningún fundamento que justifique los miles los muertos y los tantos
desaparecidos, la tenaz censura y el toque de queda. Diecisiete años después, Pinochet, aperado con gordas cuentas
bancarias, salió —no del todo— con votos, votos que quiso negar pero un militar, uno, le advirtió que no
desconocería la voluntad expresada por el pueblo. El dictador quedó en el
congreso un buen rato como parlamentario blindado durante la transición. Aún
late la herida que dividió en dos al país. Comparar es un ejercicio con
aristas.
12
11:30am. Hater, el filme del Cine Encuentro
Película de factura polaca y producida este año que hemos vivido
en peligro, ahonda en el tema de las redes sociales como instrumento de
manipulación política y también personal. El panel es ideal: Luis Carlos Díaz Vásquez, comunicador
especialista en redes sociales; Luis
Bond, profesor y crítico de cine; Alfonso
Molina, crítico de cine y editor de Ideas de Babel. Foro vía zoom,
interesados en participar, acceder de forma gratuita a este enlace: comprasweb@trasnochocultural.com
9:00pm. Los niños héroes conmovedora saga histórica de factura mexicana
El 13 de septiembre de 1947, un grupo de apasionados y
arrojadísimos muchachos, valga la redundancia, se enfrentan a las pretensiones
conquistadoras de los Estados Unidos defendiendo
con su vida el castillo de Chapultepec, ay. La sangre joven vence al
poderoso vecino con el que sostendrán una complejísima relación per secula
seculorum. A propósito del aniversario 173 de esta gesta, horas antes de la
fecha, History Chanel reconstruye en un programa especial la escaramuza de
cañones y martirio protagonizado por los de incipiente —o no pelo— en pecho.
Canal 59 en Inter.
Día Internacional de la Arepa
Pan venezolano hecho de maíz, de forma redonda y olor a gloria, que
se asa desde hace siglos en los fogones locales y ahora mundiales;
acompañamiento devenido platillo versátil que, como jura el chef venezolano
radicado en Boston, Federico Tischler,
es un sobre que acepta todas los contenidos; ese que es identidad desde que los
cumanagotos lo llamaban erepa y que, según Armando Scannone, sustituirá en el
planeta a la hamburguesa tiene un día internacional: el segundo sábado de cada
mes de septiembre. Conmemoración que es un viaje a la casa, donde quiera que
estés, y consigue el milagro de compartir de manera simultánea en todo el orbe
la pluralidad de sabores y la esencia de la identidad, este día unos se hacen
una pelúa, otros una reina pepiada, otros la dominó, algunos, con sopa, devoran a la
viuda. Como sea, y todas las que
faltan, hoy la memoria se sostiene a mordiscos.
…
1827. Nace El Mercurio en Valparaíso
El diario
chileno que no se ha detenido en sus afanes hasta el sol de hoy, sale a la luz
pública consolidándose como referente de las comunicaciones de la región.
12 y 19
9:00pm. Hanna Arendt, la filósofa
alemana y judía, y sus conflictos existenciales
Una
película biográfica se inmiscuye no solo en la intensidad del pensamiento de la
intelectual sino en la supuesta angustia derivada de amar a Martin Heidegger, colega que tenía inclinaciones nazis,
escandaloso secreto cuyo hallazgo reciente motivaría entre colegas, pares y más
allá especulaciones de todo calibre. Su vida y sus tesis son resumidos en un
programa especial que transmite Europa Europa, canal 72 en Inter.
13
6:00pm, Caracas y Miami; 5:00pm, Ciudad
de México. Noches de Guataca rinde homenaje a Simón Díaz
La
memoria revive la trayectoria musical del compositor y cantor que rezuma
identidad. Imperdible este homenaje al autor de la ternura; al que convirtió la
sencillez y el paisaje del llano en tesoro nacional; al compositor de piezas
que son patrimonio de la venezolanidad: Caballo
viejo tantas veces traducida e interpretada, Mercedes, tantos intuyendo la infidelidad de la mujer
en la mordida golosa
del caimán, o Sabana, la A alargada como la planicie infinita. Sin duda que
las nubes son el espacio ideal para volver a oír los temas de ordeño y vacas
mariposas. Daniel García, Raúl Aquiles
Delgado, Robert Coronel, voces del relevo, y Tabaire Díaz, la de la voz de chocolate, convierten este recital en
suero. Entrada libre con un enlace de acceso directo enviado por lifeinvest.
Más información en las direcciones de Instagram de los organizadores:
@guatacacdmx y @jazzatlancapital y en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAlpQLScmLa7mJEkQlsQAzwM2DOY_TB0ZFPGSCTYSHyuDldaj03grw/viewform
…
1941. Nace Acción
Democrática
El llamado partido del pueblo, el de
afiliación multiclasista que se identifica con la social democracia, el de los
guayaberas blancas de las romerías, el de los tenaces —adeco es adeco hasta que
se muere— que tendrían por símbolo a Juan Bimba, ese cuyos emblemas acaban de
ser confiscados desde el exprópiese insensato será protagonista primordial
tanto en democracia, donde detenta repetidas veces el poder, como en dictadura,
a la que combaten en la clandestinidad. Entre sus miembros señeros, sobresale
la voz de su fundador Rómulo Betancourt, a quien se le llama padre de la
democracia: “Sin rencores seguiremos laborando un porvenir venturoso para esta
tierra amada con lo mejor de nuestro corazón y de nuestra inteligencia”. Y sin
duda la del tocayo Rómulo Gallegos, el escritor arquetipal y quien, en el
aniversario seis del partido, proclama su candidatura a la presidencia con
estas palabras: “Debe reinar el espíritu
de concordia y el espíritu de convivencia, sin que signifique aconsejar
claudicaciones; y si tanto no se le podría pedir a los frenéticos, que
afortunadamente deben ser los menos, eso y más debe reclamársele a los
sensatos”.
1919. Constituida la
Liga de las Naciones
En la sesión plenaria de la conferencia
de la paz fue leído el comunicado que sienta las bases de esta comisión cuyos
representantes ejecutivos son Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y Japón.
Pueden sumarse más estados, siempre y cuando tal ingreso lo acepten dos
terceras partes de la Liga y, si aun tratándose de dominios y colonias, se
gobiernen por sí mismos, y puedan dar garantías de la observación de sus
obligaciones internacionales. Comprometidos los miembros fundadores a evitar la guerra, crean una corte de
justicia internacional.
14
Creadoras venezolanas del siglo XX
o hay que ver el trabajo de nuestras
dueñas del lienzo
No están
todas las que son, pero sin duda, Ana María Olalde, Ani Villanueva, Corina
Briceño, Diana Carvallo, Diana Roche, Eli Pimentel y Gioconda Berríos XX, todas
las que están, son. Son asombrosas. Convocadas por la sala CAF que no para, eso
sí, muda su trabajo de investigación y proyección del arte nacional y de la
región al ciberespacio, en esta muestra denominada Creadoras venezolanas del siglo
XX, en la que veremos reunidas diferentes técnicas, corrientes,
materiales y formas expresivas —cerámica, pintura o escultura—, desde el lugar
común de la gracia, la revelación y la fuerza de la feminidad. La opción
virtual permite aproximarnos a las particulares propuestas que integran
tejidos, transparencias, solideces, porosidades, color y materiales varios
convertidos en inquietud, figuración y objetos de la cotidianidad en tercera
dimensión. Una muestra con artistas que han marcado pauta, cada una es un mundo
y, en conjunto, todas construyen una narración universal.
Curada por la
arquitecta y crítica de arte Mariela Provenzali, la exposición puede
disfrutarse a través de las redes de la institución.
12:00m. Hasta medianoche hay
oportunidad para inscribirse en el Seminario de Fotografía Contemporánea que
imparte Fabiola Menchelli
Artista
con maestría en Fotografía y Artes Visuales por el Massachusetts College of Art
and Design y con una licenciatura en Artes Visuales Digitales por la Victoria
University en Melbourne, Australia, ha expuesto en Dubai, Londres, México New
York. Miembro del Sistema Nacional de Creadores del Arte, añádase también, a su
trayectoria, la docencia: ha dictado y dicta cátedra de artes visuales,
fotografía, diseño, cine y televisión en diversas universidades de Estados
Unidos y México. El seminario está concebido como un espacio para el análisis y
la experimentación. Dirigido a artistas visuales, fotógrafos, videoartistas y
personas comprometidas con la producción y la imagen, sin duda resulta tentador
adquirir sabidurías sobre el oficio de registrar, en tiempos en que pasa tanto
y de todo, y cuando la memoria visual hace la diferencia a la hora de leer la
realidad. Información en este enlace: https://fabiolamenchelli.com/circulo/
…
1927. Trágico fin
para Isadora Duncan
La bailarina de origen estadounidense
que creía que la danza era su manera de rezar, se alza como diosa de entre los
mortales. Creadora de los bailes clásicos modernos y restauradora de las
antiguas danzas griegas, las que conoce de primera mano luego de haber estado
en el país mediterráneo, se enfoca en tal propósito una vez instalada en París
donde traduce en movimiento sus observaciones e investigaciones hasta que un
suceso trágico en extremo la aleja de la escena y de Francia: sus dos pequeños
hijos mueren ahogados en el Sena luego que el automóvil donde viajan,
colisionado por otro, cae en el río. Intentando recomenzar se va a Moscú donde
funda una escuela de baile para interpretar a Beethoven, Gluck, Frank y Tchaikovsky
pero estalla la revolución. Regresa a París y allá queda su pareja, un poeta
ruso que la maltrataba. En pésima situación económica y sin poder divorciarse
porque el marido nunca resuelve el trámite, queda atrapada en un limbo
existencial. El día de su abrupto fallecimiento conduce por el Paseo de Los
Ingleses, en Niza, el auto averiado de su propiedad que ya no da más. Entonces
es auxiliada por un caballero que la invita a continuar viaje a bordo del suyo.
El largo echarpé o mantón de manila
con que envuelve su cuello se enreda en
la rueda trasera del automóvil en movimiento, estrangulándola.
1820. Nace en Uruguay
Mario Benedetti y es su celebracién
El ensayista, novelista, cuentista,
periodista y poeta cultivará una prosa
sensible, “ligada al alma” en cualquiera de los géneros en que incursiona, así
como también estará su enjundiosa narrativa comprometida de pe a pa con la
circunstancia social y política latinoamericana, y sin dudas, con la de su país
natal. Fundador en Cuba del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de
las Américas, se exilió en el país caribeño así como también en Argentina,
Perú, y finalmente España. La tregua,
Gracias por el fuego, La muerte y otras sorpresa, El país de la cola de paja, Letras del continente mestizo, Contra los puentes levadizos, La víspera indeleble son algunos de los
títulos suscritos por este autor traducido a muchos idiomas y cuyo trabajo en
no pocas ocasiones fue convertido en cine.
14, 18, 21 y sigue
5:00pm. Arte Contemporáneo y
Minimalismo por Zoom
El artista Javier León comparte sus sabidurías, percepciones
y sensibilidades sobre la creación con la etiqueta de contemporaneidad a lo
largo de seis sesiones interactivas que sin duda serán más que abreboca para
adentrarnos en la estética de las formas abstractas o lúdicas y lineales
características que parecen proyectarse desde el pensamiento, la psique y acaso
la ironía y el sentido del humor.
Lunes 14: En el módulo uno se revisa el arte
minimalista: sus antecedentes y representantes más conspicuos: Richard Wolheim,
Maurie Merleau-Ponty y Constantin Brancuso. Y la abstracción pos-pictórica y
Andy Warhol.
Viernes 18: Breve revisión de una selección de
textos y manifiestos del arte minimalista denominado por aquel entonces ABC
ART, Cool Art, Objetos Específicos, Arte Literalista, Estructuras Primarias,
Antiformas. Revistas para citar: Art Internacional, Ars Magazine y ArtForum.
Comentarios sobre el texto: Lo que vemos, lo que nos mira, de George
Didi-Huberman
Lunes 21: Arte Minimalista/ New York y los
involucrados: Donald Judd, Sol LeWitt, Carl Andre, Robert Morris y Dan Flavin.
Viernes 25: Arte Minimalista/ Los Ángeles y los
interpelados: Anne Truitt, John McCracken, Larry Belle y Jo Baer. Prosigue la
jornada con la pintura minimalista y sus autores: Frank Stella, Robert Ryman,
Ralph Humphrey, Robert Mangold y Agnes Martin.
Lunes 28: Principales exposiciones que
contribuyeron a la legitimación del arte minimalista. Arte Minimalista/ Otras
adscripciones: Judy Chicago, Mel Bochner, Eva Hesse, Robert Smithson, Brice
Marden, David Novros, Paul Modensen, Ronald Bladen y Richard Serra
Viernes 2 de octubre: Principales galerías que promovieron
el Arte Minimalista: Galería Leo Castelli, GaleríaSonnabend, Galería Tibor de
Nagy, Galería Green, Galeria Ace, Galería Dwan. Añádase un coletazo sobre el
postminimalismo.
Bienvenidos
al lienzo. Más información e inscripciones al whatsapp +58 4 121944698
15
2:00pm. Mujeres como agentes de cambio
Alberto
Lovera, escritor, exsenador y columnista demócrata es el invitado al programa
radial Mujeres como agentes de cambio
que conducen Marisela Seguías y Estrella Salazar en www.radiocomunidad.com El autor de María la diosa, una
novela que supone la creación como acto femenino, comparte, machismos aparte,
sus opiniones sobre la participación política paritaria y el liderazgo de la
mujer. Acceso al programa también a través de la aplicación https://is.gd/N2w1t0, por el celu.
Abiertas las inscripciones para
diplomados fascinantes en la Unimet
Tiempo
para formarnos y ser mejores, y trastear en las raíces y en el mundo
globalizado, están abiertas las inscripciones para nuevos diplomados de la
Universidad Metropolitana, con duración de tres trimestres cada uno: Historia
del arte occidental (lunes de 1:00pm a 6:30pm, se revisan en el primer
trimestre el arte clásico, el medieval y el renacentista, y comienza el 28 de septiembre); Artes
visuales venezolanas (jueves de 1:00pm a 6:30 pm, se revisan en el
primer trimestre el arte aborigen, el arte colonial y el arte del siglo XIX, y
comienza el 1 de octubre) y Estudios
europeos (martes de 1:00pm a 6:30pm, se revisan ideas políticas,
modernidad y contemporaneidad europea; las artes poéticas y las poéticas del
arte, y la literatura, las transformaciones del humanismo, y a Petrarca, a
Montaigne y a Cervantes; Guillermo
Aveledo, Rafael Castillo Zapata y Cristian Álvarez son los profesores, y
comienza el 6 de octubre). Delicia
para las neuronas ahítas, para más información escribir al correo: extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
o acceder a la página web: http://www.cendeco.unimet.edu.ve/facultad/arte-cultura-y-humanidades/
Día Mundial de la Democracia
Objeto de
deseo para los oprimidos y estorbo para los opresores, el modelo político del
pueblo y para el pueblo en el que todos tenemos igualdad de derechos y vale la
opinión de cada uno de exacto modo seas o pertenezcas a la mayoría o no —la
democracia no es la puerta franca a los que suman más sino el derecho a tener
voz y voto de las minorías—, contiene en su esencia como condición la libertad
y los derechos humanos desde la constante perfectibilidad que le es esencial.
Día para pensar no en imposiciones sino en valorar el debate entre partes que
aun si no afines deben oírse, consolidar los sueños de justicia, asumir la
pluralidad, Venezuela lo celebra el 16
con el informe de la ONU, que propone investigar los exabruptos oficiales
antidemocráticos e ilegítimos, documentados en un informe demoledor.
15, 18 y 22
5:00pm. Itinerario y desplazamientos:
curso de crítica de arte
Dictado
por Félix Suazo, curador e
investigador que
no para, el profesor convoca a esta prometedora experiencia virtual de
apreciación y adiestramiento de la mirada. Persuadidos de que el arte es
hallazgo y oxígeno, resulta recomendable desde todo punto de vista este
encuentro con la estética, el compromiso y la creación, de la mano de quien
dirigiera la Sala TAC del Trasnocho Cultural. Vía Zoom, son limitados los cupos
de este taller gratuito. Contactar la página web: www.trasnochocultural.com
16
4:00pm Taller Abolición del Derecho de
propiedad casos China Rusia y Cuba
Del miércoles 16 al viernes 18 el tema de
la propiedad privada, derecho humano que entraña libertades y responsabilidades
y sostendría las condiciones requeridas a la hora de acometer iniciativas y
planes es analizado desde el punto de vista comparativo. Con experiencias
foráneas y sus resultados. Jesús Renzullo, internacionalista, profesor de
teoría de las relaciones internacionales en la UCV e investigador de Cedice
Libertad, dicta cátedra en la materia por whatsapp. Más información escribir al
correo info@cedice.org.ve
…
1977.
Hace silencio María Callas
Hija de padres griegos
que migran a New York —donde nace— María Ana Cecilia Sofía Kalogeropoulos,
remantizada María Callas, la llamada la voz del siglo, conquistará al mundo y
al contrario que sus colegas, su éxito crecerá en relación inversa a su
volumen, el de su cuerpo. Maltratada por su madre que la desdeñaba por fea
mientras elogiaba la belleza de la hermana mayor llamada ¡Jacqueline!, la niña
que al nacer ha decepcionado a su padre que esperaba un varón había tenido
sobrepeso desde chiquilla. A los 17, cuando ya la fama de su voz se difunde
como pólvora, le dicen que tiene piernas de elefante. A los 30, sin embargo,
cuando ya es la reina del plató, detenta la diva una figura esbelta que
deslumbra en la escena. De patito feo a
cisne, vida de rosas y espinas, la soprano solo sabrá establecer relaciones
afectivas complejas. De los brazos de su tiránica madre, pasa a los de su
ambicioso manager tras haber amado platónicamente a Leonard Bernstein y a
Luchino Visconti que la adoran, pero no pueden corresponderle —ambos son
homosexuales— hasta que Aristóteles
Onassis, ay, su gran amor, aparece en escena con un cortejo feroz: tres
ramos de flores por día y fiestas en su honor. Pasional en escena y fuera de
ella, la prima dona mejor pagada del mundo se echa a morir no cuando el
multimillonario griego se casa con Jacqueline, viuda de Kennedy; no cuando la
humilla públicamente; no cuando la golpea; no cuando la obliga a abortar. La
artista ovacionada en los mejores escenarios del planeta y la consentida de la
Scala de Milán, lo que no soporta es la muerte del amado armador: se asume su
desconsolada viuda. Con récords envidiables —por su canto sube y baja diez veces el telón en el Metropolitan Opera
House de New York tras cantar La Traviata: en realidad serían un suceso
cada una de las 63 veces que interpretó la ópera de Giuseppe Verdi—, dos años
después de la partida de Onassis, a los 54, rodeada de soledad y de píldoras
tranquilizantes, esta mañana no despierta. Dudan si de verdad murió de un ataque
al corazón.
17
10:00am. Turismo responsable en
Venezuela
Venezuela,
país líder en biodiversidad, podría considerarse como un gran museo natural.
Con la pausa de la pandemia, la flora y la fauna parecen más exultantes. Valga
la ocasión para redimensionar el valor de la Naturaleza y del país como enclave
para los turistas del mundo que aquí podrían darse banquete sensorial y una
buena dosis de sosiego a sus almas con la belleza, cuya contemplación, sin duda
alguna, sana. Pero ¿cómo comercializar y hacer útil esta ventaja de manera que
lo verde enganche pero no sufra y sea protegido? Sobre el tema hay una tertulia
organizada por la gente de Topotepuy, en la que participan Cury Bottome, Alvaro Montenegro, Juan Carlos Guinand, Ricardo Cussand,
Jayme Bautista y Valentina Quintero,
el cual modera Romain Nadal, el
excelentísimo embajador de Francia en Venezuela. Encuentro vital, cuyos fondos
serán apoyo a Topotepuy, participar a través del siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/mmeting/register/tZUtfumgrTosHN09XHUsPyzU7fWXfDY-onk.
4:00pm. En discusión la narrativa de
Francisco Herrera Luque
Carlos Sandoval, profesor, investigador y crítico
literario aborda en esta charla la singular obra del autor venezolano, el
psiquiatra (hoy es el día de estos médicos de cabecera) que devino escritor
para reconstruir desde su pluma, diván colectivo abierto, el imaginario y la
idiosincrasia nacional. El escritor de La casa del pez que escupe el agua y
Boves
el urogallo con su trabajo realizado acaso con el ánimo de que nos
viéramos de cuerpo entero, prejuicios e inconsistencias, nos prefiguró y
modeló, cual alfarero, con sus historias noveladas y ficciones con asidero real
tendiendo al sol con gracia y sorna la identidad. Observador penetrante, su
trabajo es hondura que caló en la
memoria colectiva. Organizado este encuentro por la Fundación Herrera Luque
y la Fundación Ramón J. Velásquez, tendrá lugar por Zoom. Dirección: https://us02web.zoom.us/j/84939825918. Código de ingreso: 84939825918.
6:00pm. Los jóvenes en el cine: charla
en primer plano con Bernardo Rotundo y un puñado de nuevos creadores sobre una
pasión en movimiento
Claudia Rojas,
actriz de Dirección opuesta y Yo, mi ex y los secuestradores; Edgar
Rocca, director de El peor hombre del mundo e Infieles; Luis
Martínez, director general de Oportunidad AC; Silvio Loreto, ganador
de
Microcine en Cuarentena; Paola Camacho, egresada de los talleres
de Fábrica de Cine, y Bernardo Rotundo, presidente de
Gran Cine, son los invitados a esta tertulia sobre el séptimo arte y sus
posibilidades expresivas en la realidad actual, expectativas y los planos en
que se ve el panorama que modera el periodista Jorge Roig. Webinar de buen
rollo, fascinante oír a los que vienen y ya son, a los que se posicionan contra
viento y manera, a los que creen en la magia de la lente honesta.
4:00pm. Charla teatral con sus culpables
Directores
y dramaturgos conversan sobre la persistencia de la palabra y la creación, en y
pese al cambio de escena: de la platea, donde el personaje representado por un
actor en 3D mide lo que mide sin el marco de la gran pantalla o la pantalla
chica, a la realidad virtual donde la imaginación, que siempre está, más que
añadir protagoniza. Producción del Centro Cultural BOD, aproximarse por las
redes de la institución.
8:00pm, Caracas, New York, Miami;
7:00pm: Santiago, Buenos Aires, Bogotá, Lorquianas,
performance titulado
Trabajo
que, en una misma sesión de zoom, cuenta con un talentoso corro de actrices
venezolanas, Carlota Sosa, Rebeca
Alemán, Marisa Román, Prakriti Maduro, Abril Schreiber y Verónica Osorio,
la experiencia promete poesía, arrebato, imágenes sublimes, entraña, vientre,
amor, desconsuelo, tierra, sangre. Bajo la dirección de Iraida Tapias, quien
también escribe la versión de Lorquianas, musicalizan la cantante
Nana Cadavieco y el guitarrista Gabriel Figueira. Obra en español subtitulada
en inglés, tiquetes en www.waterpeople.org
Día del Psiquiatra
El país
en resistencia pacífica da cuenta de una cordura sobrehumana, enhorabuena,
aunque no está de más una revisión para ajustar algunos tics. Felicitaciones a
Igor Delgado Senior que hizo temprano el perfil narcisista del líder mediático,
mandón y de emocionalidad oscilante, de furioso a chistoso pasando por culposo
manipulador. Y a tantos grandes del país, Fernando Rísquez, López Pedraza, José
Luis Vethencourt, José Mata De Gregorio, Francisco Herrera Luque, Carlos
Rasquin et al. No recomendable el diván del médico dueño de los dos Audis que
chocaron en Caracas y repetía que ser rico es malo aunque debió decir ser malo
es rico. O invocar el espíritu retorcido
de aquél que guardó en secreto que abusó de tantas y todo se descubrió cuando
asesinó a una.
(Ver Sangre
en el Diván, día 5)
…
1980.
Operación reptil o matar a un dictador
Un equipo comando de
cuatro vengadores sandinistas, aperados con armas de todo calibre, busca,
encuentra y asesina a Anastacio Somoza,
cobijado en La Asunción por el gobierno del Paraguay, a donde fue a parar luego
de gobernar despóticamente Nicaragua por 20 años. Espiral de violencia que la
poesía comprometida de Ernesto Cardenal abandonó cuando opresión, ira creciente
y sangre devino en un quítate-tú-pa-ponerme-yo, esta y tantas muertes a diestra
y siniestra son el peso triste que siguen haciendo sombra en lo que parecía una
apuesta de cambio. El hijo del dictador se movilizaría raudo en busca de su
padre, cuyos restos querrá trasladar a Estados Unidos.
17, 24 y 1 de octubre
11:00am. Coloquios en el mes de la
coexistencia
El Espacio Anna Frank, a propósito de la
conmemoración que necesita ser normalidad, no ocasión, organiza una serie de
foros a favor de la coexistencia en alianza con profes expertos del Centro de
Investigación y Formación Humanística de la
UCAB. Se prevén tres encuentros virtuales:
17: Coexistencia e
hiperrealidad: disertaciones sobre coexistir en un mundo hiperconectado. Ponentes: María Di Muro, profesora de
la UCAB y Juan Pablo Valdivieso, artista digital.
24: Coexistencia,
fanatismo y temor: disertaciones sobre el miedo y la intolerancia. Víctor Krebs y Daniel Esparza, ambos filósofos
Jueves 1 de octubre:
Coexistencia, humanos-robots: disertaciones sobre el amor en la posthumanidad. Ponentes: Lorena Rojas Parma,
profesora de Filosofía de la UCAB y Humberto
Valdivieso, profesor de Letras de la UCAB
Enlace
para registro: https://zoom.us/meeting/register/tJUuduiorDwpHdT-C1dfP2JtjfpNYsmkbg2r
18
10:00am. Lanzamiento del Consejo
Ciudadano del Combustible, un nuevo proyecto ciudadano
La crisis
energética, la corrupción y ahora la pandemia conforman una circunstancia
caótica que afecta la economía y la vida del país de manera dramática. Desde
esta premisa la Coalición Anticorrupción
se aglutina para proponer en ideas en la calamidad y forcejar contra el
desmadre. “Mientras toneladas de alimentos se pierden en nuestros campos por la
imposibilidad de movilizar las cosechas a los centro de suministros, los
médicos y trabajadores de la salud, que exponen sus vidas en la primera línea
de atención de la emergencia sanitaria, enfrentan obstáculos para trasladarse a
sus sitios de trabajo, donde los enfermos languidecen”… La idea es monitorear,
documentar y denunciar la irregularidades y actos de corrupción vinculados con
la distribución y suministro de combustible. Detalles en la rueda de prensa a
la que invitan estos ciudadanos resteados: https://zoom.us/meeting/register/tJwkduChqT0tERTZ8NNssDYWrRhE3WM1kdy
…
1954.
Armando Reverón se vuelve inmortal.
Fallece el icónico
artista venezolano cuya obra es celebrada por la crítica, tanto en casa, en el
Ateneo de Caracas, como en la Sala Granoff de París; y seguirá conquistando
devotos por siempre —como ocurre con el verdadero arte—, verbigracia la
antológica muestra que le rindiera homenaje en el MOMA de Nueva York, toda una
conmoción. Autor que sentirá fascinación por Goya y Dalí, cuyos trabajos
palpará en su viaje a España, avanza cada vez más a la abstracción y el
simbolismo atravesando etapas cromáticas en su pintura —la blanca, la azul y la
sepia—, y podría decirse que trabaja la luz con el mismo enamoramiento,
obsesión y anhelos de asirla de los impresionistas. En cuanto a los temas
preferidos, el paisaje y el desnudo femenino; su esposa Juanita será su musa y
la dilecta modelo de sus enigmáticas muñecas de trapo. Mudado con ella al
Litoral guaireño, la luz toda para él, vivirá por siempre en El Castillete que
—ay— !hay que reconstruir! Al
día siguiente de su fallecimiento los restos de este hombre de salud precaria
fueron trasladados al Museo de Bellas artes donde fue velado en capilla
ardiente y luego sepultado en el Cementerio General del Sur. Ahora está en el
Panteón Nacional. Amamos su pumpá.
1922.
Benito Mussolini, nombrado primer ministro de Italia
En su alocución como
presidente del Consejo, dice en Roma, entre otras perlas: “Con 300 mil hombre
completamente armados y bien resueltos a obedecer al pie de la letra mis
órdenes estaba en capacidad de castigar a todos los que han desacreditado el
fascismo y han conspirado contra él, pero yo me he impuesto límites”. Y: “Si la
Cámara de diputados no coopera con el gobierno
en la implantación de las reformas que este se ha propuesto será
disuelta”. Sin duda son clave en su discurso algunas palabras: mis órdenes, al
pie de la letra, enemigos, han conspirado, será disuelta, salvar, peligro, yo.
Nacido el 29 de julio de 1873 y
bautizado Benito Amilcare Andre Mussolini este hombre de cabeza cuadrada y
mentón formidable, talante ególatra y proceder absolutista, será aliado de
Hitler. Admirado por muchos, y al final odiado por todos, es ajusticiado el 29 de abril de 1945 y expuesto su
cadáver en la plaza pública en Milán junto al de su amante Clara Petacci.
19
6:00pm, Caracas; 5:00pm Ciudad de
México. Peregrinación internacional virtual a la Basílica de Guadalupe
Tradición
que atrajo siempre riadas humanas —Fátima, Guadalupe y la Divina Pastora son
las advocaciones de la Virgen que más imantan seguidores en el mundo—, este año
los católicos intentan el trayecto a Ciudad de México desde casa, sea que esta
esté en Caracas, Texas, Sevilla, Sidney o París, no caminando sino manipulando
un ratón con el cual enfocarán paso a paso el recorrido hasta el templo donde
tendrá lugar la oración. Ante la crisis, unidos a los pies de la
Guadalupana es el nombre de esta iniciativa organizada para implorar
cobijo en tiempos de enfermedad, decadencia, violencia, división, caos.
Procesión por internet, los interesados en ser multitud escribir a difusión@testimonio-y-esperanza.org y conectarse a través de www.peregrinacionvirtual.org
20
4:00pm. Ciclo de coloquios Emeterio
Gómez, su legado.
Capitalismo solidario es el tema o lema que coloca la gente
de Cedice sobre la mesa o el ciberespacio para su disección. Giovanni Di
Placido, director de investigación y estrategia de la Fundación Microfinanzas
del BBVA; José Pineda profesor de la Sauder School of Business de la
Universidad de British Columbia; y Rodolfo Méndez, economista principal en el
Servicio de Estudios Económicos de BBVA sostienen una tertulia profunda y por
las nubes sobre aquello que el economista, profesor y autor Emeterio Gómez
defendía como modelo acaso mestizo de desarrollo, persuadido de los beneficios
de la responsabilidad social empresarial. Justica y libertad, por fin, juntas
como metas civilizatorias y de progreso humano. Información e inscripciones, al
contacto: info@cedice.org.ve
7:00pm. En Estados Unidos se entregan
los premios Emmy, los que honran a las producciones televisuales y sus
culpables.
Presea
que anhelan directores, guionistas, compositores, productores, actores y series
de televisión, entre los tantos renglones y nominaciones que participan en la
competencia, la gala de entrega conquista las audiencias de todo el mundo de
manera sensible en tiempos de globalización y porque la tele, pese a la
competencia de la internet, mantiene su sitial de narradora a mano y, cual
ventana, nos cuenta el planeta desde cada rincón de su geografía. TNT, en
Inter, 48
6:00pm. La academia de artes
cinematográficas mexicanas premia a los mejores cortos y ¡al músico venezolano
Ricardo Teruel!
En su
edición 2020 de los premios Shorts México, competencia en la que
participaron 17 cortometrajes seleccionados de entre los 500 postulados, la
crítica mexicana dio como ganador a Duelo, del realizador Jacques
Bonnavent, que fuera musicalizado con piezas del compositor venezolano Ricardo Teruel, quien, en su caso, se
alzó con el premio que otorga la academia del cine mexicano ¡como la mejor
música! El corto que cuenta en 13 minutos los distintos duelos —los que son a
muerte, los que tienen que ver con una pérdida—, más que incluir los temas Agujeros
en el alma y Orquestado (mucho gusto un gusto)
del profesor, compositor, pianista e inventor de instrumentos caraqueño,
los convierte en sonoros protagonistas
de la narración. La música actúa. Galardones de composición aparte, este el
segundo que obtiene Teruel musicalizando un corto, y es la segunda vez que
compite. O sea, de dos, dos.
…
1947.
Muere Jean Sibelius.
Compositor finlandés cuya
obra sobria y austera, pero para nada desapasionada, dirán los estudiosos, está
atravesada por sentimientos amorosos por su tierra natal, deja un repertorio
fino y sensible de siete sinfonías —la octava la destruye—, un concierto para
violín, dos para órgano, seis impromtus para piano y piezas de cámara, óperas,
un cuarteto para instrumentos de cuerda, música para el teatro, y varios poemas
sinfónicos —el poema tonal Finlandia es el más conocido—, como emocionante
legado.
21
Día de la Paz, día que debería ser un
siempre
En
Venezuela se teme, igual se hace resistencia; se avanza aunque el tufo de las
balas no se quita del aire; se habla de que suenan los tambores que anuncian la
guerra y sin que esté declarada hay bajas y carencias. Hay feas FAES, hay
violencia sin equivalencia, hay torturas con mano dura. Ay. La paz esté con
todos nosotros, gran anhelo, gran
bendición.
9:00am. Construcción de paz: el desafío
de la sociedad venezolana
La
asociación civil Oportunidad Acciones Ciudadanas dentro del marco del proyecto
ReconciliACCION, en el que participan asimismo Mujer y Ciudadanía, People in
Need y la Universidad Monteávila, con el auspicio de la Unión Europea, convoca
a un encuentro virtual en el cual analizar y debatir los desafíos que debe
afrontar la sociedad venezolana para solucionar los tantos conflictos y
consolidar maneras de tolerancia y convivencia dentro de una cultura de paz que urge construir y desde procesos de
coexistencia en diferencia y en no violencia. Ideal posible, es una tarea
pendiente cuyo tiempo es ahora mismo, justamente cuando los factores que
alterar la civilidad son mella y el reto mismo. Participan la excelentísima
embajadora de la Unión Europea, Isabel Brilhante Pedrosa; Juan Carlos
Sainz-Borgo, decano de la Universidad de la Paz; Steve Hege, director adjunto
del Programa de Latinoamérica del Instituto de la Paz de los Estados Unidos;
María Teresa Urreiztieta, psicólogo social y política, profesora titular de la
USB; María Eugenia Mosquera, historiadora, especialista en América Latina y
presidente y fundadora del canal de televisión Vale TV; y modera Alba Purry,
activista social y constructora de paz. Plataforma: https://us02web.zoom.us/j/81193874894?pwd=ZHdkUG1VWnRkZndtc2hQbGhDOFVSdz09 ID de la reunión 81193874894. Código
de acceso 517865. Más información en la página www.oportunidadac.org
…
1962.
El Esequibo en la mesa de la Asamblea General de la ONU
Sin oposición, la
Organización de las Naciones Unidas aprobó la inclusión en el temario de
debates la cuestión de la definición limítrofe entre Venezuela y Guayana Británica,
un tema pendiente desde que los procesos independentistas reordenaron o no los
territorios de América. La intervención del embajador venezolano Carlos Sosa
Rodríguez, acerca de que el país no obstaculizará la marcha de la ahora Guayana
Esequiba hacia su proceso soberano, como país libre, disipó cualquier sospecha
sobre si Caracas maniobraría en contra de este objetivo que lograrán el 13 de mayo de 1966. Asunto que nos
ponía en disputa con Inglaterra, aliada sí, aliada no, son décadas de debate
con los vecinos, los comunistas contra Venezuela, luego los comunistas contra
Guyana. Nuestro mapa incorpora el territorio como un apéndice, con rayitas.
22 al 25
4:00pm. El nonagésimo aniversario de
nacimiento de Isaac Chocrón inspira un ciclo de lecturas dramatizadas
Con
textos creados especialmente para celebrar la trayectoria del autor venezolano,
los siete ganadores del premio Dramaturgia que otorga la Fundación Isaac
Chocrón, léase Karin Valecillos,
(@karinvalecillos), Fernando Azpurua
(@ferazpurua), Xiomara Moreno (@xiomaramoreno2440),
Elio Palencia (@palenciaelio), José Gabriel Núñez
(@josegabriel_nunez), Daniel Dannery
(@ddannery) y Luigi Sciamanna
(@luigisciamanna), y con la participación del director de la Fundación Isaac
Chocrón, el fecundo creador Javier Vidal
Pradas (@javiervidalpradas), la palabra, impregnada de agudeza, copa la
escena virtual bajo la dirección de Dannery. Se trata de un collage creativo en
el que actúan Stephy Cardone
(@stephycardone), Theylor Plaza
(@theylorplaza) y Sara Valero
(@saravalerozewer). Presentación a cargo de Boris Izaguirre (@borisizaguirre), el hijo del genial Rodolfo
Izaguirre y quien se asumiera desde adolescente hijo también de Chocrón y
Cabrujas. Plataforma Zoom de @trasnochocult
23
11:00am. Diosas y arquetipos de
femenino en los poemas épicos y trágicos de la literatura griega clásica.
Ana María Velázquez, poeta, investigadora que detecta la
ruta de la diáspora femenina escritural venezolana contemporánea, profesora
universitaria en las materias de literatura clásica, arte, y mitología griega,
y alma creadora y sensible dicta cátedra a lo largo de cuatro sesiones —las de
la primera parte de este taller— sobre un tema que conoce y la apasiona, la
feminidad y sus formas arquetipales que narran, encorsetan, desconciertan,
seducen y ejercen poder.
Sesión 1:
Atenea: diosa y guía de héroes, estratega civilizatoria
Sesión 2:
Artemisa: diosa de la lucha, del
poder femenino, de la soledad
Sesión 3:
Afrodita: diosa del amor de la
creación, del erotismo, de las relaciones significativas y sociales
Sesión 4:
Deméter: la diosa madre, la del
cuidado, el crecer
Al
terminar el curso, tendrá el participante una idea clara de las imágenes
femeninas y sus lecturas. Tienen lugar por Zoom. Escribir al correo lapoeteca2017@gmail.com
Democracia y libre empresa: cátedras
para entender el país en todos los flancos
Fedecámaras
convoca a pensadores, historiadores, politólogos, comunicólogos y expertos en
saberes y razón, los que abonan al debate de la reconstrucción, a que dicten
cátedra en un programa en línea muy ambicioso en duración y en calidad de
contenidos. Colette Capriles, habla de democracia; John Magdaleno, de
transiciones políticas; Luis Daniel Álvarez, de ciudadanía; Rafael Arráiz
Lucca, de historia empresarial; y Jorge Botti, de libre empresa. Referentes que
garantizan enjundia en este proyecto que tiene lugar en el campus virtual
empresarial, hay que inscribirse. Contactar las redes de Fedecámaras.
4:30pm. Foro en Cedice sobre un temazo
eterno: el yo y el nosotros como desafío filosófico y político
Isaiah Berlin: La
libertad del individuo frente a la voluntad general. Tal es el meollo del profundo debate
que lleva a las redes el profesor Jesús Ojeda del Instituto de Filosofía de la
UCV. ¿Somos gregarios que nos bastamos por sí mismos? ¿Por qué las tensiones?
¿La otredad nos modifica, influye, modela? ¿Cómo ser? Información y contacto: info@cedice.org.ve
24
9:30am a 12:00m. Linajudo foro sobre
los destrozos en Bolívar o el sur tampoco existe.
Con el objetivo de
fijar un posición técnica y científica que respalde cada academia frente al
grave daño al medio ambiente, la salud y los derechos humanos de las
poblaciones indígenas en la zona, así como de todos los venezolanos, convocamos
esta reunión que se propone como pórtico ético y llamado que convoque las ideas
que procuren la reivindicación del Estado de Derecho y la Democracia. La fiebre del oro, y del diamante, y
demás ambiciones tienen a nuestra dignidad en tres y dos; están comprometida la
vida y el medio ambiente, valga la redundancia. Las incursiones de irregulares
y la extracción bárbara y atroz de minerales y piedras preciosas desportillan
el territorio tomado del sur, una porción que abisma: la extensión del oprobio es mayor que Guatemala ¿Cómo enmendar la
deforestación que a su vez marchita los ríos y convierte en sequía lo que fue
exultante? ¿Cómo que el Orinoco está en riesgo? Voces expertas en distintas
áreas convergen en este foro urgente.
Baltazar Cardenal Porras diserta sobre la encíclica Laudato si,
dedicada a la protección del hábitat en su condición de presidente del Sínodo
de Obispos de la Amazonia. En realidad pone el grito al cielo.
Ramón Donis, de la Academia Nacional de la
Historia, interviene con su ponencia Del mito del Dorado al arco minero del
Orinoco.
Allan Brewer Carías, el abogado constitucionalista toma la
palabra con la suya: La desinstitucionalización de la protección
del ambiente (en un país que canceló el ministerio del área).
Ramón José Duque Corredor, jurista, conversa sobre La
transnacionalidad del derecho amazónico y propone la creación del
defensor de la Amazonia y del tribunal de los derechos humanos de los pueblos
amazónicos.
Charles Brewer Carías, autor, fotógrafo, expedicionario y
explorador, entre otras pasiones, quien se conoce nuestra selva como la palma
de su mano, etnias y territorios amazónicos, da su parecer o más bien denuncia
con cinta métrica.
Horacio Biord, de la Academia Venezolana de la
Lengua exhala un auxilio como narrativa y discurso y habla de las palabras
perdidas.
También
intervienen miembros de la Academia Nacional de Ingeniería y Humberto Romero
Muci, presidente de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela,
como presentador. Para participar escribir al correo humbertoj@romeromuci.com y hromeromuci@comcast.net
(ver el día 2)
Reflexiones con La Poeteca
La poeta
Ruth Hernández Boscán y el poeta y médico psiquiatra Luis Enrique Belmonte
abordan en una tertulia suculenta los nexos entre la poesía, como acto creador,
y las formas de curación, sanación y ordenamiento psíquico. Los lazos
cohesionadores que lubrican el alma que se producen con el pensar, pulir,
tallar la palabra, que es pensamiento, y, en el proceso de búsqueda y
selección, dar con las respuestas, con la precisión, con el hallazgo de una la
idea extraída. En conjunto con la Oficina Cultural de la Embajada de España en
Venezuela y la Fundación Telefónica, tiene lugar este evento en las nubes. Enlace: https://www.eventbrite.es/e/entradas-reflexiones-poesia-psicoanalisis-y-psicoterapia-119608423013
4:00pm. Encuentro con maestros de la
música celebra su primer año, con música, claro
Ocurrencia
de Diana Arismendi, compositora,
profesora de la Simón y directora de Cultura de esa universidad, amén de
directora ejecutiva del Festival Latinoamericano de Música, esta caracadicta de inquieta sesera promueve
estas reuniones con compositores para conocer no solo las intimidades y
pliegues de sus obras sino del proceso creativo y sus pasiones: pocas veces los
autores se arriman a la escena o están expuesto bajo los cenitales como los intérpretes. A propósito del primer
aniversario de esta iniciativa que producen el Festival Latinoamericano de
Música y el Trasnocho Cultural (Arismendi ha sostenido hondas y deliciosas
conversas con Alberto Grau, José Gabriel Núñez, Ricardo Teruel, Beatriz Bilbao
y una veintena más de autores de aquí y la región) en esta ocasión es la
anfitriona de una reunión con enjundia de cátedra y gusto a peña a la que están
invitados los maestros Alcides Lanza y
Ricardo del Farral, miembros de número del Colegio de Compositores
Latinoamericanos de Música de Arte y ambos notables miembros de la comunidad
mundial de la música electrónica. Argentinos de nacimiento los dos, creadores,
educadores, investigadores que han hecho buena parte de su carrera en Canadá,
serán linajudos voceros de la música de su tiempo. Imperdible. https://www.trasnochocultural.com/
(ver el día 4)
6:00pm. Un ciclo de charlas rinde
homenaje a Miguel Arroyo en su centenario
Organizadas
por Docomomo Venezuela, sociedad defensora del patrimonio moderno a cuya cabeza
está la arquitecta caraqueña Hannia Gómez, vía zoom se celebran los cien años
del nacimiento de Miguel Arroyo, artista plástico y figura central de la
gerencia cultural en el país, con una serie de charlas sobre la ciudad, la
arquitectura, el arte. El arquitecto y genial artista de la madera Bernardo Mazzei (@bernardomazzeio)
habla de la butaca cumanagota y su
influencia en el Caribe y ultramar, en tanto Jorge Rivas Pérez (@occhioalato) llama a su tertulia Pampatar: un interior moderno venezolano.
Ceramista, profesor, curador, museógrafo, escritor, historiador y promotor de
las artes y su conservación, Premio Nacional de Artes Plásticas en 1992 y
diseñador de interiores, “su trayectoria nos recuerda a la del hombre del
Renacimiento”. Con belleza y arte Docomomo celebra a Arroyo. Información en https://www.trasnochocultural.com/
5:00pm. El Foro Hatillano revisa la
antipolítica
Los ciudadanos
desconfían cada vez más de la clase política, una actitud que tiene muchas
vertientes y razones, y que además no es un fenómeno exclusivo del país, pero
ahora mismo añade cebolla a nuestro conflicto político. Tal desafectación se
expresa a través del desinterés por todo lo que tenga que ver con partidos; la
construcción de una narrativa brutalmente crítica que se difunde en
conversaciones, redes y es parte de los contenidos implícitos y explícitos de
los medios de comunicación; y con la ruptura con modelos e instituciones. Más
que fantástico el gusto ciudadano por la independencia organizacional —cero
interferencias en las decisiones vecinales de todo aquello que tenga tufo a
poder o manipulación y oferta engañosa, según el estigma—, no es tan fácil de
digerir, en cambio, la negación a la gestión de los grupos que aspiran a
liderar debates, acciones y la formación de los que quieren acercarse al mingo
del activismo. El encuentro 173 del Foro Hatillano busca la explicación e
implicaciones de este respingo. El invitado es Felo Alejandro Jiménez Pérez,
abogado, consultor de marketing político, conferencista internacional y
columnista, considerado uno de los 100 consultores más influyentes según The
Washington Acedemy of Political Arts & Sciences. A todas luces,
imprescindible. Enlace: https://chat.whatsapp.com/JCSaNWfrLtW6AB5BIFgOs Tuiter e instagram: @forohatillano
7:00pm. Ceremonia de premiación del
décimo sexto Festival del Cine Venezolano.
Por
primera vez en formato virtual, también se estrenan en esta edición las
categorías de largometraje documental y cortometrajes. La invitación es a
aplaudir este encuentro que vindica la creación reciente y empeñosa de los
creadores en un evento en el que habrá conexión con realizadores y actores,
claro, y también con patrocinadores y estudiantes, donde quiera que estén. Con
Andrea del Alba como anfitriona, Mona
Calo y Aguabendita (@monacalo_losmelodicos) y Pía Páez (@lapiapaez) la música
está servida
25
10:00am. Día mundial sin autos, hay
rodada en bici
Una
Sampablera por Caracas convida, junto con Todos por el Futuro, a una rodada
nacional en bici y con mascarilla que va, en Caracas, de Parque Carabobo a
Plaza Venezuela y de allí hasta Plaza Altamira; en Valencia y Maracaibo también
hay movida con pedaleros por entre puntos celebérrimos de cada ciudad. Los
amantes del vehículo de dos ruedas son cada vez más aquí y en medio mundo.
Proceso que sin duda aceleró el confinamiento, todas las tesis ambientalistas y
de fluidez en la conectividad urbana —sobre todo en radios no mayores de cinco
kilómetros— apuntan a su masificación. Símbolo libérrimo de libertad al viento,
es ejercicio y empatía con lo más vital.
10:00am. El clima, por los vientos que
soplan
En la
Semana Global por el Clima, resalta un webinar: Crisis global y justicia
climática: retos y posibilidades. Cuando el planeta, recalentado y
derritiéndose sus hielos, da más que pistas de cansancio por el descuido y
hostilidad sostenidos en su contra por parte de la especie más peligrosa —el
verde expoliado, los incendios provocados, el humo contaminando y el plástico y
los derrames petroleros intoxicando los océanos—, urge voltear la tortilla y
convertirnos todos en adoradores de la Naturaleza. De la vida, pues. ¿O todos
somos suicidas? No dejar la precaución en manos del albur y lo imprevisto como
¡el Covid 19! por cuya temor al contagio las calles quedaron vacías de tránsito
y el smog, en consecuencia, hizo mutis. Invitan: Todos por el Futuro y el Observatorio
de Ecología Política de Venezuela. Enlace: https://us02web.zoom.us/j/83601216215?pwd=dmVgaWZ3bHozbjZXRjd0RllvVVVkdz09 ID de reunión: 836 0121 6215. Código
de acceso123456. Redes: Tuiter: @todosxelfuturo, Instagram: @ecopoliticave
7:00pm. Improvisto sigue inventando.
Con el
tema que es siempre consenso con la platea, que escoge de entre un abanico de
propuestas aquella que prefiere ver desarrollar por estos creadores que
trabajan con la palabra, el movimiento y la improvisación, Improvisto, grupo de
genio de tablas y nubes, ofrece una presentación vía Zoom que seguro dejará a
todos abismados. La ocurrencia sobre la marcha como perspectiva para pontificar,
debatir, construir contenidos, desmontar lo establecido, todo con gracia
narrativa y cuidando la estética es el plan.
1949.
Los rusos aseguran que tienen la fórmula de la bomba atómica
Anuncio hecho a
bocajarro, cual revancha, Stalin y el exministro de relaciones interiores
Molotov dicen tal día como hoy, voz en cuello, que nadie mantenga la ilusión de
que la desintegración atómica iba a ser monopolio de alguien en particular. Que
ellos también tienen la fórmula desde 1947 de la bomba atómica y que —agárrense—
a la fecha ya lleva fabricado un número considerable de tales artefactos. Se da
por hecho, incluso, que tienen una ciudad atómica secreta construida tras los
montes Urales. Los esposos Rosenberg serán tres años después llevados a la
silla eléctrica inculpados de ser los espías que pasaron la receta de aquella
mortal preparación a Rusia que así le quita la exclusividad —y el poderío letal
que entraña— a los Estados Unidos, país que la lanza, el primero, los días 6 y 9 de agosto de 1945 —hace
75 años—, respectivamente en Hiroshima y Nagasaki, como respuesta al ataque
japonés a Perl Harbor. Son el cierre dramático de la Segunda Guerra Mundial.
1897.
Nace William Faulkner, fecundo autor del antagonismo bien y mal (y Norte y Sur)
El escritor estadounidense
convivió, conoció y describió con su pluma impecable y plenas de lirismo, de
frases largas y cargadas de información, el dolor que prende en las
plantaciones de algodón —y violencia—, aquellos donde se regó la semilla de la
desolación y demencia. Autor que cuenta los conflictos entre el bien y el mal
en la imaginaria Yoknapatawpha, escena recurrente de sus novelas, se le
considera el gran cronista de las transformaciones sociales ocurridas al
término de la Guerra de Secesión. Utilizó innovaciones narrativas como el
monólogo interior y las fusiones temporales del pasado y el presente. Alzado
con el Nobel en 1950, de él diría Gabriel García Márquez, quien lo obtuvo en
1982: “Faulkner me enseñó a describir cómo se dobla una esquina”. Ineludibles lecturas
del fecundo novelista y cuentista: Luz de agosto, Sartoris, ¡Absalón Absalón!,
Intruso en el polvo, El sonido y la furia, Mientras agonizo Las palmeras
salvajes, Sartuario, Los invictos.
25 de septiembre al 25 de octubre
Cuarta Edición del Festival de Cine de
los Países Bajos, pantalla virtual y ¡callejera! Evento gratuito que rebasa los espacios
virtuales para alcanzar la calle con proyecciones de pelis en fachadas y plazas
del espacio público, que podrán verse desde balcones y con distancia social, la
programación incluye todo el repertorio: realizaciones infantiles, drama,
comedia y terror. Cinco largos y tres documentales constituyen el catálogo de
obras producidas en el Reino de los Países Bajos. Recomendables La
fortaleza, coproducción en la que participan también Francia y Colombia
(un cineforo sobre esta peli tiene lugar el
1 de octubre); Costas, una obra en la que el acechante mar que invade o que
siempre lo intenta es el protagonista; y La tormenta, una visión sobre los
derechos de la mujer en los años cincuenta.
26
11:30am. Charla sobre música y más allá
María
Guinand y Osvaldo Golijov sostienen una conversación musical, existencial,
creativa, sublime, espiritual sobre el proceso creativo de la obra La pasión
segùn San Marcos. Privilegio el poder escuchar de ambos las experiencias de
extraer, traducir, recrear, hacer que suenen y vibren las emociones, las ideas,
lo religioso, lo hundo, lo fundamental.
29
7:00pm, Caracas y Miami; 6:00pm,
Bogotá. CNN internacional transmite el debate entre Joe Biden y Donald Trump
Los local
y mundialmente polarizados candidatos a la presidencia de los Estados Unidos
por las plataformas de los dos grandes partidos del poder más poderoso,
demócrata y republicano, sapos y culebras mediante, escenifican ante las
cámaras la contienda electoral con argumentaciones para el consumo. Puntos de
mira y planes son esbozados a viva voz y con cronómetro, cuando cada uno expone
su versión del sueño americano; aunque debería decirse estadounidense.
Preguntas y el pique por lo que ha respondido el otro, encarnan en la
empobrecedora e inexacta reducción de mirones, publicistas, involucrados —el
planeta— ¡a la derecha y la izquierda! de la convención política, pero hay más.
Canal 90 de Inter.
Muere
André Bretón, escritor francés considerado el padre del surrealismo
Movimiento definido como
un “automatismo psíquico mediante el cual se propone expresar, sea verbalmente,
por escrito o de cualquier manera el funcionamiento real del pensamiento, en
ausencia de cualquier control ejercido por
la razón y al margen de cualquier preocupación estética o moral”, creó
en su momento, y todavía, una suerte de abismo —porque es ruptura y porque es
asombro— en los ámbitos culturales y en medio mundo. Manifestación que se
decreta con una proclama publicada en 1824, los seguidores de esta corriente la
asumirán como trabajo libre y a mano suelta que permitirá proyectar penas,
miedos, ascos, tabúes, costumbres e instintos en imágenes (literarias o
plásticas) audaces que parecen venir —como nunca— desde psiques desbordadas. El
surrealismo impregnó la palabra y el arte. Salvador Dalí lo volverá pintura
(definirá su obra alucinante como fotografías
de sueños pintadas a mano). Breton, el líder de esta corriente (“Tal vez sea gracias a Dalí que por
primera vez la ventana se ha abierto de par en par”) que previamente había
participado de las actividades del movimiento dadaísta, acaso dará el paso a lo
surreal en Viena. Visitando a Tristán Tzara, icono dadá, aprovecha el viaje para
verse con el mismísimo Sigmond Freud. Claro.
30
2:00pm, Caracas; 3:00pm, Montevideo;
20:00 horas, Madrid. El cangrejo ermitaño,
conversación imperdible con el poeta Arturo Gutiérrez Plaza
Estaba
previsto que esta compilación poética, o recomposición sin cronologías, o
reingeniería narrativa, que glosa el sensible trabajo de Arturo Gutiérrez
Plaza, incrustado en otros libros (Al margen de las hojas, Principios
de contabilidad, Un sobre sin abrir, Cuidados
intensivos y Cartas de renuncia) fuera presentado
en un lugar en 3D de Caracas con la concurrencia de los seguidores de su obra;
la pandemia entre otras penas puso las letras de cabeza. Así igual las íes
rescataron sus puntos, la belleza sus comisuras y los gemidos sus silencios y
migraron al espacio intangible que hace posible ahora que estén presentes, sin
viajar en avión, Rafael Courtoisie, poeta y narrador que hiciera el prólogo de
la obra, quien participa en la fiesta desde Uruguay; Olga Muñoz Carrasco, poeta
y profesora universitaria, que se suma desde España; Miguel Gomes, narrador,
crítico literario y profesor universitario, que comparte desde Venezuela; y
Marina Gasparini Lagrange, ensayista y coordinadora editorial de Coediciones
FCU como batuta del coro verbal. Proyecto de la Fundación para la Cultura
Urbana en alianza con Visor Poesía de España, comunión de dos orillas que busca
la proyección de la belleza poética en lengua castellana, es una celebración de
la palabra; antes esta comunión había parido la Antología poética de Juan Sánchez
Peláez y La metáfora, fluida, de Verónica Jaffe. La participación en
este encuentro es libre, los interesados pueden registrarse a través del
siguiente enlace: https://zoom.us/webinar/register/WN_7a83R3wgQO2LuoMvx_Cjkw
Redes de FCU: @culturaurbanaoficial, @fundculturaurbana. Pagina: www.culturaurbana.online
Día de la secretaria
Vocablo
emparentado con el secreto, en tiempos de prosperidad y descorche este día la
concupiscencia entre compañeros de trabajo encontró salvoconducto, casi
arquetipal, según quedaría tatuado en el imaginario colectivo. Los restaurantes
caraqueños se llenaban a reventar con jefes y secretarias —la leyenda urbana no
menciona jefas y sus secretarios— y, tarde libre en la oficina, también habría
cola para ir a pastar a los moteles. Los preferidos, los suburbanos de la
Panamericana.
1, 8, 15 y 29 de octubre
Ricardo Teruel dicta el taller Sonidos
para un arte sonoro
El
compositor, profesor, inventor de instrumentos musicales, pianista e ingeniero
eléctrico caraqueño conduce una experiencia perceptiva, técnica, virtual,
sensorial y auditiva para compositores, melómanos, estudiantes,
instrumentistas, videoartistas y gente de oído que ama las blancas, las negras
y todo aquello que puede añadirse como registro sonoro. Cómo transformar,
ampliar, encontrar soluciones desde las ventanas del ciberespacio y las propias
de la mente. Tarea para el tímpano, las manos, la piel y el cuerpo entero, es
organizado por la Hacienda La Trinidad Parque Cultural. Información e
inscripciones escribir al correo: cursoshltpc@gmail.com. Instagram:
@ricardo.teruel
(Ver
el 20)
Hasta el 2, la peli, la tertulia el 3
10:00am, Brexit de película y por zoom
El espacio Anna Frank convida a la proyección de
la cinta Brexit, the uncivil war del realizador Toby Haynes
(https://drive.google.com/file/d/1mPft264lQOsBe49GO4HlgChlpeHbwqO/view?usp=sharing)
y a la posterior tertulia con el economista Luis Vicente León, cabeza de
Datanálisis
(https://zoom.us/meeting/register/tjcucO2przoiHdDuAlrSJy33hBZgcXm80XQB)
2 al 12
Día y noche.Viene el Festival de Cine
Francés
Una
programación suculenta que abarca las distintas índoles del catálogo creativo
—comedia, drama, romántica, híbrido— seduce a los cinéfilos que encuentran en
esta muestra una síntesis de la intensa e inteligente producción
cinematográfica de factura gala. Obras que manejan con humor y fineza los temas
más cotidianos y hondos de la actualidad, también se revisan los clásicos. En
esta edición se anuncian 11 pelis, entre las que está Free Color, documental
sobre nuestro Carlos Cruz Diez, genio universal caraqueño que decía que el azul
no es lo mismo al lado del rojo que del amarillo. Precedidas de buena crítica
también serán proyectadas, a través de la plataforma digital del Trasnocho
Cultural, tradicional escenario de este encuentro del séptimo arte, Los
Invisibles, Retrato de una mujer en llamas y Los Miserables, versión
de nuevo cuño de la obra de Víctor Hugo. Las realizaciones estarán expuestas
por 48 horas cada una. Evento de acceso gratuito, escribir al correo prensatac@trasnochocultural.com