faithanahmenslarrazabal@gmail.com
5
6:00am.
Desayuno y, seguidas, a lograr meter la pelota en el hoyo. La
Cámara de Comercios, Industria y Servicios
de Caracas auspicia un torneo de golf que tiene abolengo: cumple 125 años. En
la ciudad de talante portátil y efímero tal constancia llama la atención, así
como el auge de este deporte que se juega en campos verdes en plena urbe, mientras
en sus vías, entorpecidas peligrosamente cada tres por dos por huecos, avanzan en
zigzag para evadirlos motociclistas y automovilistas (y al que cae en uno se le
dice ¡hiciste hoyo!). Ciudad de contrastes, se anuncia actividad en traje
blanco en ese reducto esmeralda desarrollado en los terrenos de la antigua
hacienda Blandín, impolutos campos flanqueados de mijaos, bucares y mangos. De
la reunión en la Casa Club, donde una placa da fe de que allí se tomó la
primera taza de café en Caracas en 1786, los participantes pasan a jugar en
pareja y en scramble. Lástima el muro
que impide la visual, a las 7:30am arranca el shotgun. Country Club, frente a la plaza José Martí de Chacaíto,
Caracas.
8:00am.
Encuentro Nacional de la sociedad civil por la solución democrática a la crisis.
Junto a Pedro Nikken, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos; Inés Quintero, autora, doctora en Historia y directora de la Academia Nacional
de la Historia; Francisco José Virtuoso, rector de la Universidad Católica
Andrés Bello, se suman académicos, activistas sociales y promotores
comunitarios. Vienen además unas 200 personas provenientes de 15 estados del país.
Todos se reunirán para pensar en el qué y el cómo. En la necesidad de alcanzar
una solución democrática a la luz del panorama actual, partiendo de las
experiencias históricas, y en las propuestas que la sociedad civil está
poniendo sobre la mesa para lograr el cambio político. Como dice el rector de
la UCAB, la universidad nació en dictadura y siempre ha luchado por la democracia
en el entendido de que ella es la mejor garantía para construir el desarrollo
humano y sostenible. Pues seguirá haciéndolo. “El objetivo es reflexionar sobre
la necesidad de realizar elecciones limpias y creíbles que garanticen el
retorno de la república”. Aula Magna, UCAB, Montalbán, Caracas.
11:00am.
Cine en la biblioteca: veamos Philimena. Club de cine para
vecinos y caraqueños de más allá, en la Biblioteca donde actúa la Fundación
Francisco Herrera Luque hay cine cada jueves cuyos temas vienen a cuento y cuya
estética provoca admiración. Luego de la proyección, los asistentes contrastan
sus impresiones. Se trata de valorar la reunión. Plaza de Los Palos Grandes,
3ra Ave., entre 2da y 3ra transversal, Los Palos Grandes, Caracas.
3:00pm.
Teresa Carreño, la genial pianista de su puño y letra. La
víspera del 166 aniversario de su nacimiento —en Caracas 22 de diciembre de
1853— es presentado un libro Teresa
Carreño: cartas y documentos que reúne manuscritos de la artista
celebérrima que conquistó las plateas del mundo y sería considerada —machistamente—
por el seductor Franz Liszt como “uno
de los nuestros”. Trabajo de acopio de Jesús Eloy Gutiérrez, estudioso a fondo
de la trayectoria de la pianista que se inicia en la música de la mano de su
padre, Manuel Antonio Carreño, músico preocupado por los modales —es el autor
del famoso Manual de Carreño—, la investigación es también un trabajo de
compilación de revelaciones emotivas de la pariente del Libertador y eterna
enamorada de la ciudad, esa que ruborizada por sus cinco matrimonios le dio la
espalda. Palabras de presentación a cargo de la escritora Dayana Rada e
intervención del artista Misael Carpio. Sala de Lectura de la Escuela de
Historia, Facultad de Humanidades y Educación, UCV, Ciudad Universitaria,
Caracas.
6:00pm.
Está todo bien, o la ironía, o la negación, o ambas son lo único que goza de
buena salud. Luego de la proyección del documental de
Tuki Jencquel Esta todo bien un foro
en el que participan la nutricionista Susana Raffalli, voz comprometida que
alerta sobre las carencias nutricias de una población mal alimentada; la
periodista Luz Mely Reyes, rigurosa investigadora; y el comunicador y director de RedesAyuda,
Melanio Escobar, conversan sobre la crisis sanitaria de un país de medicamentos
ausentes o por las nubes, de médicos devotos y/o sacándose el pasaporte, de un
sistema hospitalario de pronóstico reservado. Realidad enferma, que requiere
atención de emergencia, el debate nos aclara dónde está lo sano por donde hay
que cortar. Centro Comercial Tolón, Calle Copérnico con Nueva York, Las
Mercedes, Baruta, Caracas.
5, 6 y 7
4:00pm.
Labo Ciudadano y su política del cuerpo. Pensar el
territorio desde lo primero que tenemos y de ahí en adelante desbordarnos,
traspasar fronteras y pensarnos como vínculo, como bisagra, como herramienta útil del hacer
político. Conversar pensar nuestra identidad y confrontar nuestras suposiciones
para entender que cuando lo privado trasciende a lo público por decisión
consciente es un hecho táctico. Tales premisas sostienen la actividad que
propone la gente de Laboratorio Ciudadano de Protesta No Violenta, Labo,
empeñados en el tejido, en la suma, en el acercamiento. Reconocernos como
equipo es el primer paso al consenso posible y a la reconstrucción. Ejercicios
que son ciudadanía y expresiones de paz, actividades que derriban muros y
estigmas y nos humanizan, gestos que son granos de arena con la energía de una
roca, los de Labo son servidores, animadores, integradores, políticos de
altura. Tantos ponen y exponen el cuerpo, la propuesta es usarlo como
esperanza. Escribir a labociudadano@gmail.com
6
10:00am.
La hallaca como receta degerencia. La laborosidad y la
secuencia de pasos que precede, cual unidad de producción, a la puesta en la
mesa del suculento plato venezolano, una experiencia que implica planificación
y gerencia, es un ángulo que añade complejidad a la hallaca como producto cimero
de la culinaria criolla. Elaborada por estaciones y según los tiempos de
cocción de las partes y luego del todo, Marcel Antonorsi lo explica como
enseñanza. Las hallacas nos enseñarían a intentar métodos para conseguir los
mejores resultados. Bibiotecta de la Fundación Herrera Luque, Plaza de Los
Palos Grandes, 3ra Ave. entre 2da y 3ra Transversal, Los Palos Grandes,
Caracas.
4:00pm.
Encuentro con maestros de la música celebra a Alfredo Rugeles. El
compositor, batuta de la Sinfónica Simón Bolívar, director artístico de
Festival Latinoamericano de Música, exdirector musical del tratro Teresa
Carreño y ejecutante del piano y la guitarra, casado con Diana Arismendi y con
la música sin duda el mismo matrimonio es entrevistado por la directora de
Cultura de la Simón y también compositora, Arismendi, en la exitosa serie que coloca
en la escena y pone a hablar a los grandes compositores contemporáneos, partiendo
de la idea de que más sabemos de los intérpretes y de los directores de
orquesta que de los compositores. Rugeles, autor que escucha con interés desde
Gustav Mahler hasta Dámaso Pérez Prado pero retrae el tímpano ante el regaethon
repasa su trayectoria frente a un público devoto que también le canta porque
cumple 70 este 13; y porque como venezolano cumple siempre. Sala TAC, Trasnocho
Cultural, Paseo Las Mercedes, Baruta, Caracas.
5:00pm.
La poesía (no se) rinde. Dos títulos de ediciones Letra
Muerta: A love Supreme, de Adalber
Salas, y Pavesa, de Gabriela Kizer,
son trabajos poéticos que en tiempos de lenguaje cuartelario, posverdad y
hegemonía comunicacional vienen a confirmar lo que es tenaz contrapeso: que la
poesía en el país está viva así como el libro y la lectura. Con tantos autores
premiados, tanta palabra precisa y honda bien dicha, tanto esmero por resguardar
queda claro el propósito, perseverar es vencer. Palabras de Arturo Gutiérrez
Plaza, Armando Rojas, Graciela Yáñez Vicentini y la propia Gabriela Kizer. Y
lectura de poemas. También venta de ejemplares a precio de presentación. La
Poeteca, Edif. Mene Grande 2, piso 2, Ave. Francisco de Miranda, Los Palos
Grandes, Caracas.
7:00pm a 11:00pm. Aguinaldos con velas, o
hágase la luz de la Navidad. Una convocatoria original para rescatar la noche, otra noche buena por
lo esperanzadora, tiene lugar en alianza con los vecinos y comercios del sector
que copan las calles y encienden la esperanza en fachadas, tiendas,
restaurantes y espacios públicos hatillanos. Fiesta de cálida luz que suena
bonito, a Navidad, es animada con la participación de corales y agrupaciones
musicales que cantan aguinaldos, parrandas y gaitas. Ocurrencia para la
contentura y la celebración (habrá cerveza artesanal) ir a este inicio navideño
en la Zona Sur de El Hatillo, Caracas.
7:00pm. Baraka en concierto, viernes musicales. Cuatro, guitarra y voz, puras cuerdas constituyen la propuesta de esta agrupación musical que conmueve con la gracia y bellezura de sus interpretaciones. La Navidad es sin duda música en Venezuela y suena hermosa en los oídos ahítos de belleza. Centro Cultural BOD, Torre BOD, Ave. Principal Eugenio Mendoza, entre Aves. Blandín y Chaguaramos, frente a la plaza Isabel la Católica, La Castellana, Caracas.
7:00pm.
Picardía española o la periodista que cuenta y canta con duende y olé.
Canciones populares ibéricas en la voz de Mariela Suárez, comunicadora social,
autora teatral, voz potente e intérprete con salero, este recital, Gira gitana,
producido por La Corriente Teatro, promete contenturas y ponernos en gozoso
estado alfa. Súmese al placer la posibilidad de picar tapas en el intermedio en
el nuevo coffee bar La Trobada. Teatro del Centre Catalá, Los Palos Grandes.
6, 7, 8, 9, 10 (día de los Derecho Humanos), 11, 12 y 13
3:00
a 7:00pm, el Primer Festival Cinematográfico de los Derechos Humanos y Miradas diversas, en funciones de cine
en las diversas salas Caracas. Las películas Humanpersons, Dowton Abbey, El buen
mentiroso, El irlandés, Está todo bien, Huérfanos de Brooklyn, Jazmines en Lídice
y Los últimos años del artista, cuyo
debominador común es la relación de subordinación o de no libertad, o de
violación a los derechos humanos de algunos de sus personajes se proyectan en
el Centro de Estudios Políticos de Gobierno, extensión UCAB frente al Centro
Comercial San Ignacio, Celarg, El Marqués, Líder, Galerías de San Bernardino,
Los Próceres, Miltiplaza Paraíso, Tolón, Sala Eurobuilding y Paseo Las
Mercedes. Horarios, eventos asociados, charlas y debates consultar en la página
del circuito Gran Cine, promotor de este evento. Veremos los cortos realizados
por los liceístas de Baruta que participan en el programa de Fábrica de Cine,
obras con contenidos todos inspirados en el tema que es mandato universal:
derecho a la vida, a la salud, a la educación, los niños a ser cuidados, las
poblaciones a tener servicios públicos, y que serán estrenados a propósito del
Día Mundial de los DDHH. Los cortos son increíblemente asombrosos, en técnica y
en contenido, críticos y se permiten el humor.
7
11:00.
Billos Sinfónico en la UUUCV. Las ya icónicas piezas compuestas
por el dominicano más caraqueño del mundo, y
es que yo quiero tanto a mi Caracas, los temas del cronista urbano y
fundador de la orquesta señera de las fiestas caraqueñas que, por unanimidad, es
patrimonio nacional, son interpretados por la Orquesta Sinfónica de Venezuela y
la Billos, la agrupación que ha sido la banda sonora de un tiempo que aun
corre, de cada conspicua celebración y con la que ha bailado el caraqueño desde
que Luis María Frómeta, léase Billo, creó la Billos Caracas Boys el 31 de
agosto de 1940. A un tris de los 80, convertida en símbolo de la identidad, con
o sin fustanes, tacones afilados, perlas, laca en los moños y corbatín, Billo y
su música nos recomponen. Aula Magna, UUUCV, Ciudad Universitaria, Plaza
Venezuela, Caracas.
4:00pm.
Recital Navideño, Baraka y Expresión Venezuela, y obsequios para tener fe. En
el museo que le rinde tributo al origen, el museo que es escuela, casa, lugar
caraqueño para el reencuentro donde, en materia cultural, pasa de todo y todo
queda, desde conmovedoras exposiciones (ahora mismo Chatarratales que reúne el
trabajo hondo de Luis Alberto García a partir de materiales desechados y revierte
en belleza el óxido) hasta charlas esclarecedoras, pasando por convocatorias
para tejer en grupo a favor de los niños o aplaudir a tenores, como a Luis
Javier Jiménez, este sábado es Navidad. Espacio que es prolongación de la imaginación
desbordada de Nelson Sánchez Chapellín y reducto para pensar y cosernos con la
creación que respalda Morris Matza, un concierto nos conmueve e impele a asumir
las fiestas como identidad, tradición, derecho, costura, acompañamiento,
tenacidad, fuerza, promesa, esperanza. Tarde entrañable, ofrecen un recital de
villancicos y aguinaldos Baraka y Expresión Venezuela. Museo de Arte
Afroamericano de Caracas, Ave. Occidente, a cien metros del IESA, San
Bernardino, Caracas.
7:00pm.
Aventuras sonoras: Luis Julio Toro ofrece un recital de flauta sola y
multimedia. El artista viajero que recoge en el
inolvidable programa televisual Aventuras Sonoras la música de cada región de
nuestro muy musical país; el submarinista y fotógrafo formado como músico en el
Royal College of Musica de Londres; el enamorado de la tierra que obtuvo el premio
The Best Flutist of the tear, fue merecedor de la orden Andrés Bello y la
Colombeia y condujo en radio Toro Solo, tiene, además de una suculenta
colección de tallas, una extensa discografía como intérprete de flauta soprano,
alto y piccolo, discos en los que interpreta composiciones tanto académicas
como contemporáneas, como solista o con orquesta. Ese recorrido enjundioso musical
y en moto que ha hecho en el pentagrama y en el mapa nacional es la aventura
sonora del miembro fundador de Ensamble Gurrufío que ahora es sublime y
delicioso concierto comentado por el propio intérprete, Luis Julio Toro. Contacto:
flautasolaenelcerrito@gmail.com
o llamar al teléfono 04143620220, solo whatsapp. Urbanización San Román, Quinta
El Cerrito.
11:00am, Cacao y Chocolate en Venezuela, charla
con vista, y dulzura en bocas.
11:00am.
Los 80 años del Banco Central de Venezuela con música de fondo (o sin fondos). Institución
enclavada en la obra de Tomás Sanabria premio nacional de arquitectura cuya
misión fue siempre velar el gasto público y ser la reserva, no la caja chica,
del Ejecutivo, al sumar 80 y restar lingotes de oro, y con la espada de Bolívar
fuera de sitio, la celebración convoca a los vecinos a este espacio que dialoga
con la ciudad desde una planta baja que busca la calle. Un concierto arrulla y
convoca desde la certeza de que la música calma las almas no calmas. Carlos
Hernández Delfino, Luis Faniel Alvares y Luis Xavier Grisanti, los músicos a
aplaudir. Banco Central de Venezuela, Carmelitas, Ave. Urdaneta.
7 y 8
8:00am a 11:00pm. Dos días más para reencontrarnos,
desde la mañana hasta el Nocturneando navideño. Programa
familiar y de reafirmación de ciudadanía para refocilarse en y con el afuera,
vivir la ciudad como es debido —la ciudad es la sala de la casa común—, y compartir
el espacio público donde se anida la democracia, en esta ocasión el motivo
navideño signa la propuesta gastronómica, la oferta de mercancías de los
ventorrillos y la música que acompaña la jornada en pos del rescate de la calle
y la noche: que todas sean noches buenas. Trecho en Chacao para caminar, sentir
que la libertad puede ganar kilometraje, poblar la noche y hacerla sustentable,
es una cita que va desde el parque Las Mariquitas, el mercado San Marino en
Mata de Coco hasta el Hotel Campo Alegre. Chacao, Caracas.
11:00am,
El rey Lear 416 años después. Pluma inagotable, de
ahí su inmortalidad, Shakespeare, el mejor dramaturgo de todos los tiempos,
gran poeta además, retrató la condición humana en sus grandes tragedias,
incluso en sus comedias, con maestría de otro mundo. Obra que pone foco en el
desamor filial y en la locura prosigue conmoviendo a la especie humana en Gran
Bretaña y en Caracas. Con Jorge Palacios como el Lear de hijos poco pródigos y
dirección de Gerardo Blanco, la pieza nos habla de los problemas entre personas
de la misma sangre, sea esta azul. Asociación Cultural Humboldt, Ave.
JorgeWashington con Ave. Juan Germán Roscio, San Bernardino, Caracas.
5:00pm,
los sábados, 4:00pm los domingos. Tania en cinco movimientos. La
actriz Tania Sarabia, mujer de gracia innata y carrera exitosa en la
televisión, las tablas y más allá es la protagonista de esta recreación
autobiográfica en la que ella, sabia Sarabia, convoca el humor para contar su
propia vida. Con Carlitos Jorgez como contrafigura o sorprendente apoyatura
teatral, la pieza, que en el recorrido repasa lo que también ha sido dificultad
y desafío, es una comedia en la que se aplaude la tenacidad de esta venezolana.
Escrita por Mariela Romero y bajo la dirección de Daniel Dannery, Sarabia es y
hace historia en el Centro Cultural BOD, Torre BOD, Ave. Principal Eugenio
Mendoza, entre Aves. Chaguaramos y Blandín, frente a la plaza Isabel la
Católica, La Castellana, Caracas.
5:30pm,
sábado y domingo. El Cascanueces como si fuera nuestro.
Ballet convertido en eterno e insoslayable montaje, en tradición decembrina, en
esperada convocatoria, vuelve a la escena la historia de Clara y su cascanueces
roto pero convertido, trance onírico mediante o no, en partner de la más
hermosa danza. Esperanzadora ficción y concurrida función, la historia de los
sueños que pueden convertirse en realidad, es, para los caraqueños,
confirmación de la llegada de la Navidad y de lo que simboliza: esperanza. La
pieza con música del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski, montaje del
Ballet Municipal de El Hatillo, tiene a Kevin Sandoval, de la compañía Ballet
de la Mar Caracas, como bailarín invitado. Información en el correo: balletmunicipalelhatillo@gmail.com.
Organizado por Vive El Hatillo, la función en el Antiteatro El Hatillo.
8
11:00am
a 5:00pm. Los 30 del Taller de Diseño. Tantos libros de arte o
historia que son obras de arte y son historia; tanto afiches, catálogos,
revistas, tarjetas, dispositivos museográficos para exposiciones, diseño de
promociones y anuncios publicitarios que dan cuenta de la calidad creativa del
Taller de Diseño; tanto trazado en 30 años por Waleska Belisario, Carolina
Arnal, Daniela Alcalá y Alberto Márquez, los que no dan su trazo a torcer.
Laboratorio al pie de la letra que trabaja y comprende el producto editorial
desde que es bosquejo hasta que se vuelve perfumada realidad a color, pasando
por la instancia virtual en su sede de Colinas de Bello Monte —un anexo por el
que suben y bajan los creativos con rollos y pruebas por escalera amarillo
araguaney— se han convertido en soporte icónico en el mundo editorial y
referente caraqueño. Premiados a la ene por haber producido lectura y belleza, una
exposición de su significativo trabajo —solo en poesía una cincuentena de obras
exhiben su manufactura— resume de manera hermosa y sucinta el recorrido del
sello ABV Taller de Diseño. Están la Serie Literatura de Fundación Bigott,
dirigida por Antonio López Ortega y gracias a la que hemos podido leer las
primeras ediciones «Papiros amorosos» de Eugenio Montejo, «País» de Yolanda
Pantin y «Poemas del cuerpo» de Alejandro Oliveros. La Poeteca, Edificio Mene
Grande 2, piso 2, Ave. Francisco de Miranda, Los Palos Grandes, frente a La
Floresta, Caracas.
11:00am
a 5:00pm. Traslaciones de Isabel Cisneros. Creativa, crítica,
comprometida, coherente, compasiva todo con ce y lo que falta: caraqueña
civilista, cabeza caliente y centrada, conspicua costurera o constante
carpintera, cuadro de la cultura, Cisneros conquista, Cisneros consagrada.
Ganadora del premio del salón BOD ahora todo el espacio expositivo, por mérito
propio, es suyo y vuelve a conmover por la calidad de su obra. Isabel Cisneros,
la que usa el hilo como fuerza para la composición así como sostén de belleza,
la artista que cose con arte y teje ternura cuando arma muñecos para los niños,
es una inventora de tramas impensables en la ruptura, que extrae la esencia de
los materiales, cualquiera que estos sean, para convertirlos en metáforas, en
sueños, en asombro. Traslaciones,
nombre de la conmovedora exposición que acaba de inaugurarse, recompone la
trama de los modelos de las revistas Burda, cual bocetos de arquitectura, y nos
reconstruye a todos en la profusa conjunción de líneas que se encuentran para
detallar la tarea de modelar el organismo que es la ciudad, con su palpitante
corazón, sus manos a la obra, su voz que no calla. Mujer que encuentra razones
en los costureros añosos y halla en la memoria de una aguja guardada con un
trozo de hilo una señal de futuro, este trabajo trama que vence el drama es un
viaje de tiempos que también se cosen, no más cortarse. Centro Cultural BOD, Torre
BOD, Ave. Principal Eugenio Mendoza, entre Aves. Blandín y Chaguaramos, frente
a la plaza Isabel la Católica, La Castellana, Caracas.
11:00am
a 4:00pm. En 1991, el artista plástico Roberto de la Fuente viajó a la Amazonia
venezolana, donde están las montañas más antiguas de
la Tierra, donde hay cuevas ciclópeas, donde los Yanomami parecen refrigerados
al paso del tiempo, según la mirada occidental. En la expedición, que presidían
los celebérrimos exploradores Napoleón Chagnon, el antropólogo estadounidense
autor del libro Nobles salvajes, y
Charles Brewer Carías, descubridor, submarinista, fotógrafo y asimismo enjundioso
autor, De La Fuente vio, comió, aprendió palabras y usanzas, y vistió o se
desvistió, con y como los yanomami. Con la anuencia de ellos les tomó
fotografías e hizo registro de las cosas. A partir de allí, de esa fuente de inspiración
que, 28 años después, sigue siendo Maná, trazó, dibujó, pintó los rostros, los
cuerpos desnudos, los gestos, las emociones de aquellos venezolanos que parecen
tan distintos y distantes. Ese trabajo Shamatari
la gente tapir, die Tapir menschen puso a babear a los visitantes de la
Feria Internacional de Hannover del año 2000 y ahora embelesa a los caraqueños.
A propósito de los 250 años del natalicio de Alexander von Humboldt, del
aniversario 220 de su llegada a Venezuela junto con Aimé Bonplant y de los 70
de la Asociación Cultural Humboldt, que acoge el trabajo minucioso e
hiperrealista que nos remueve la raíz, podemos admirar la obra del artista que
ama El Ávila y la naturaleza (“la naturaleza es mi dios”) y dejarnos llevar de
su mano, cual si fuera un pasaporte, a una travesía en el tiempo. Asociación
Cultural Humboldt, Ave. Juan Germán Roscio, San Bernardino, Caracas.
11:30am.
Festividades del solsticio de invierno en la tradición venezolana.
En las pinturas atesoradas por el Museo
de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas y por la tesonera Fundación Bigott,
cuyas fotografías alusivas, las registradas en las publicaciones de la
Fundación y que pertenecen a la colección también se exponen, vemos una
panorámica de nuestra versión del frío, de diciembre, de la tradición navideña.
Son imágenes suculentas y llenas de brillo. Hacienda La Trinidad Parque
Cultural, Calle Rafael Rangel Sur, Urbanización Sorocaima, Baruta, Caracas.
3:00pm.
La discapacidad, amor al Cubo. El Cubo de Caracas, ese
espacio que encofra ciudadanía y emplaza la democracia en el espacio público,
ese penetrable diseñado por el arquitecto y paisajista británico Will Sandy,
ganador de la convocatoria del Reframing Space, organizado por el British
Council, ese lugar de techo verde en cuyo diseño participó, por Caracas, Stefan Gzyl y el equipo del laboratorio de
arquitectura Incursiones,
puede ser museo, galería, espacio para el reencuentro, para el acontecimiento
cultural, reducto lúdico y de participación. Ahora mismo contiene
la exposición fotográfica ¿Qué significa
ser caraqueño?, con las
piezas de los ganadores y finalistas del concurso homónimo propiciado por ComuniFilm, que
invitaba a capturar en una imagen la identidad de la urbe. Con programación
de temática infinita y versátil, donde está ahora mismo sirve de apoyo Ubuntu,
montaje en el que participan discapacitados que reciben aplausos por su
compromiso con el movimiento, la música, el crear y su perspectiva digna de la
vida. Plaza Bolívar de Chacao.
10
2:00pm.
Celebra con nosotros. Armonías de Venezuela en el 30 aniversario
del Centro Médico Docente La Trinidad. Clínica que goza, contra viento y marea,
de buena salud gracias a la devoción de sus médicos, cuya merecida fama los
posiciona en medio mundo, este centro tiene récords esperanzadores además de
ser los que investigaron la condición y procedencia —¡son extraterrestres!
(debieron llegar con un meteorito)— de las rarezas ¿vegetales? ¿animales?, que
encontró nuestro Charles (Discovery
Charles) Brewer Carías asidas a las paredes de las cuevas que llevan su
nombre porque él las descubrió. Al sur de Bolívar, en la impenetrable selva
amazónica nuestra, son las cavernas de cuarzo más grandes del mundo. Para
celebrar la ciencia, música, que es arte y matemática pura. El grupo Armonías
de Venezuela, bellezas del repertorio vernáculo, ofrece un recital para
celebrar la Navidad y la ocasión en el Auditorio Carlos Kempler, Centro Médico
Docente La Trinidad, Ave Intercomunal ¿Rafael Vidal? vía La Boyera, Baruta, Caracas.
12
7:00pm.
Los Beat3, Rock &Xmas: el revival como arte. El
pop y el rock marcan el ritmo de este concierto cuyas melodías pescan en el
repertorio fundamental de la celebérrima banda de Liverpool a la que
reverencian. Temas inmortales que surfean el tiempo, y se convierten cada vez
más en música de culto, oiremos canciones del último y ya cincuentenario disco,
Abby Road, el de la mítica carátula de los cuatro Beatles caminando por la cebra
de una calle londinense. Temas como Come
together, Here comes the sun y Something, de George Harrison, favorita
del tótem del micrófono, léase Frank Sinatra se respirarán en la sala luminosa
de la sala de la Quinta El Cerrito, San Román, Baruta, Caracas. Organizado por Fundación
Anala y Armando Planchart, contactos por el correo reservaciones.elcerrito@gmail.com
o por los teléfonos 0416-6255263 y
0414-3620220.