“La cultura es la suma de todas las formas de arte, de amor y de
pensamiento que, en el curso de los siglos, han permitido al hombre ser menos
esclavizado”, André Malraux
JUNIO,
MAYO 2021
Junio de
padres, santos e heroicidades, Mayo de madres, mayo de mayorías por la unión y
el mes de Abril los ojos. (Cada
día su afán, leer de corrido o a saltos como en una rayuela)
12, 19, 26
de junio y 3 de julio
11:00am,
Caracas y Miami; 10:00am, Bogotá; 5:00pm, Madrid. Venezuela país de
inmigrantes: gratitudes de ida y vuelta
Organizado por la Cátedra
permanente de Imágenes Urbanas, en este ciclo de debates sobre la migración,
tienen lugar cuatro conversaciones que nos aproximan a esta recurrente lejanía;
que nos acercan al entendimiento del adiós y cómo surfear sobre sus aristas:
nostalgia, reinvención, desarraigo, pañuelos blancos, incertidumbre,
encrucijada de pies descalzos. Moderados por el sociólogo Tulio
Hernández, escritor y articulista del otro lado de la frontera, convoca a
vernos en la tenacidad que parece no tener límites:
12/ La
troupe que vino de Uruguay: humanistas, científicos, escritores, editores,
futbolistas y afines. En
el panel, Hugo Achugar (escritor, gestor cultural, profesor
univesitario y crítico literario uruguayo) y Rodrigo Arocena (matemático,
cientista social y rector de la Universidad de la República de Uruguay).
19/ La presencia de Portugal y los portugueses en la vida cotidiana
de Venezuela. Froilán Ramos Rodríguez (historiador, autor de los
estudios sobre los portugueses en Venezuela y del libro Travesía de
la esperanza. La inmigración portuguesa en Barquisimeto)
26) Los
cubanos en Venezuela: antes y después de la revolución. Tiene la palabra (la tiene siempre consigo) Octavio Armand,
escritor.
3) Las
migraciones colombianas a Venezuela: de García Márquez al vallenato. Ezequiel
Serrano (Músico, compositor y arreglista, con
estudios de la música popular urbana; venezolano nacido en Colombia). Faitha
Nahmens (periodista venezolana, autora del libro Colombia y
Venezuela: 20 testimonios publicado por la Fundación para la Cultura
Urbana)
Inscripción gratuita a través
de las redes sociales de la Fundación: @culturaurbanaoficial
Cada
jueves de junio y hasta el 3 de julio
3:00pm.
Todo sobre el comic: un ciclo de clases del noveno arte
The
comic’s toolbox es
el nombre de una serie de 9 charlas magistrales que son dictadas en línea para
los amantes del género de la historieta —coleccionistas, dibujantes,
escritores, editores, creadores—, con la intención de dar a conocer a los
nuevos referentes de esta expresión artística, presentar a sus defensores —la
gente de PANA (Programa Amigos del Noveno Arte) —, y ofrecer herramientas
a los interesados en decantarse por el oficio. Los expertos invitados
son: Alcides Marcano (ilustrador e historietista), Javier
Véliz (antropólogo, diseñador gráfico, ilustrador y colorista), Rongny
Sotillo (diseñador gráfico, guionista, historietista y editor de
cómics) Yilly Arana (abogado, guionista, ilustrador e
historietista), Wilfredo Pérez (diseñador gráfico,
desarrollador web, ilustrador e historietista), Guillermo Bisbal (antropólogo,
guionista, ilustrador e historietista) y Juan Bisbal (arquitecto,
guionista, ilustrador e historietista). Se unen a la jornada, desde
Chile, César Adrián Carrasquel (ilustrador e
historietista) y, desde Ecuador, Aduin Nava (ilustrador e
historietista). La primera clase abordará “la interpretación del guión desde la
perspectiva del dibujante”. La segunda, el diseño y la identidad gráfica de
cada proyecto. La tercera ilustrará sobre el tema de la historieta por encargo
(Mafalda lo fue inicialmente). Prosigue la edición y construcción
de narrativas, la impresión, el guión, la creación de páginas y los aspectos
legales. Organiza el Centro Cultural BOD. Ingreso a través de la
plataforma www.ticketmundo.com
30
Concurso
de cartas penitenciarias Nelson Mandela, hasta hoy se reciben las misivas
Población con culpas —como
todos— a veces desmesuradas otras increíblemente zoquetas, personas hacinadas y
olvidadas que se enferman sin remedio y encuentran pocos asideros para su
superación en el apiñamiento tenaz, acaso no tienen quien les escriba pero ellos
sí pueden alzar su voz. Con la idea de que los presos, políticos o no, tengan
oportunidad de ser oídos este concurso organizado por el Observatorio
Venezolano de Prisiones los conmina a decir, les da la oportunidad de ser
oídos. ¿Qué sienten? ¿Qué sueñan? ¿Cómo entienden la libertad? ¿Desde cuándo
están encarcelados, desde la aprehensión o antes? Luego de la compilación de
las cartas, un jurado escogerá las más conmovedoras. Se darán los resultados el
18 de julio, día de Mandela, a través de la plataforma zoom. Escribir a ovp2002@hushmail.com
1923.
Muere en Miraflores Juancho Gómez (y aun no se sabe quién ordenó el mandado)
Hermano del general cerrero y
bigotón, del dictador eterno que pagó la deuda externa de Venezuela pero nos
quedó debiendo 35 años de libertad, del andino cuyo mandonería y
astucia inspiraron al machista primitivo y concupiscente de El otoño
del patriarca, hubo represión y furia oficial después del suceso, y
unos cuantos apresados, pero nunca quedó claro si fue disimulo o dolor de
verdad; mucho menos las motivaciones, de saberlas seguro se habrían convertido
en las pistas con las cuáles descubrir quién estaba detrás de aquel asesinato
tan sin ton ni son: Juan Crisóstomo Gómez tenía fama más bien de hombro inocuo.
Sombra incómoda en la comparación entre uno y otro, tal vez por eso se pensó
siempre que a este Gómez también Juan lo mandó a mandar el otro Gómez, Juan
Vicente. Caín y Abel en Miraflores.
29
San
Pedro y San Pablo
Pedro, roca, sobre la que se
edificará la iglesia; y Pablo, el pregonero de la fe. Simón Pedro el primer
papa, el de las llaves, el que niega a Jesús, y Pablo de Tarso, el misionero,
el vocero, el experto en cultura helénica, son santos principales de la fe
católica y a los que se le honran este día cuando se conmemora el martirio en
Roma de los apóstoles. En el país se trata de una festividad alegre y
agradecimiento que tomas la calle y se prolonga hacia atrás a los tiempos de la
Colonia. Rito que cada vez cobra más importancia, contra todo pronóstico, la
celebración y el rito con que se les honra es, desde el 5 de diciembre de 2013,
Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad proclamado por la Unesco. Fecha
dilecta de los mirandinos, especialmente está marcada en el calendario de los
pobladores de San Pedro de los Altos y de Guatire, donde se activa la famosa
Parranda de San Pedro, cofradía que, milagrosamente, ha blindado la tradición y
cuyo performance signa la agenda cultural religiosa de creyentes y turistas.
Con música, bailes y versos improvisados, los parranderos van cantando con los
rostros pintados de negro humo, de paltó y levita, de pumpá, de pañuelo blanco
atado al cuello y con alpargatas —les añaden unos trozos de cuero llamados
chapaletas—; y en sus versos van narrando la vida, implorando sueños, honrando
a la esclava San Ignacia que un día como este agradeció a los cielos que
salvaran de la muerte a su hija Rosa Ignacia.
1919. Se
fue al cielo José Gregorio Hernández, pero también se quedó aquí (la ubicuidad
es un don de santos)
José Gregorio Hernández,
científico linajudo, estudioso de aquello que no se ve, —además de lo divino,
los microorganismos— es quien trae el primer microscopio al país. También
catedrático, interesado en la filosofía, músico y sabio que hablaba
correctamente seis idiomas, fue el médico de cabecera más ocupado de Caracas.
Con su obesa libreta telefónica que es historia con los números de pacientes,
va este día a atender una emergencia y al bajarse del tranvía en la esquina
caraqueña de Urapal lo impacta un automóvil que nadie ve venir; tambalea y cae
en la calzada donde, pobre, muere tras el golpazo en la cabeza. Quien conduce
el automóvil, un exalumno suyo, lo andaba buscando para llevarlo de prisa a ver
el mismo paciente que Hernández quería atender. Llevado al Hospital Vargas lo
atenderá su amigo Luis Razetti que se lamenta por no poder hacer nada.
Llamado el médico de los pobres por su disposición
compasiva a cuidar a todos, y con mayor ternura a los más carentes, será santo
de devoción de todos desde este día y posteriormente el santo patrón de los
peatones caraqueños, según colectivos buenos que trabajan a favor de la
ciudadanía.
8, 15, 22
y 29 de junio
4:00pm a
6:00pm. Lee imagina y pinta: un taller a pulso desde la palabra
La idea de este taller es que
luego de escuchar un texto, sea narrativa o poesía, sueltes la muñeca —y
liberes la sesera— de manera tal que puedas construir un concepto o traducirlo
en líneas, en diseño, en forma, punto de partida de la arquitectura. La
arquitecta y artista plástico Carolina Lezama, como la facilitadota, aborda
la experiencia desde la pasión por la creatividad y por las imágenes. Podría
decirse que visualizar es una aplicación humana que permite a
los imaginativos —que todos tenemos imaginación—, tomar consciencia de la
capacidad asociativa y sus alcances. Que lo que oigo o leo sea fuente de
invención para volverlo trazo o pieza habitable. “¿Qué nos sugiere esta línea
de Edgar Allan Poe?”, pregunta Lezama: “El jardín estaba acicalado como una
hermosa dama que yaciera voluptuosamente adormilada”. Para ella hay muchas
posibilidades y todas válidas y todas maravillosas. Como tantas ventanas hay
para cada quien tras la sugerente palabra. Curso para que el alma juegue, son
cuatro semanas de ojos abiertos. “Lo interesante es que luego quedarán así”,
abismados, con el gusto por ver a fondo. Contactos por estas direcciones: artesanotuti@gmail.com www.carolinalezama.com @lezama.carolina
27
1818.
Fundación del Correo del Orinoco. Luego, día del periodista.
Una fecha trae la otra, e
implica una visión del oficio (y sus interpretaciones): compromiso. Considerada
la información —y su tratamiento— como artillería, como arma, como forma de
poder por (no solo) Simón Bolívar, fundador de El Correo del Orinoco, la
primera edición del diario, este día, viene marcada por la vocación libertaria
que signará el ejercicio de la profesión. Con aire quijotesco y también asumido
el periodismo como un señal de democracia —sin república este no existe, es
aniquilado y amordazado o se torna panfletario— y entendida la libertad de
expresión como un derecho humano, la prensa se consolidará como espacio para el
debate y aun cuando quede clara la línea editorial de, por ejemplo, El
Nacional, El Universal o Tal Cual, los medios asumirán como causa, además de la
verdad, la pluralidad y la inclusión: que todas las voces estén representadas.
Tenaz e históricamente valiente —con excepción de algunas publicaciones
amarillistas que perderían credibilidad con campañas tergiversadoras—, el afán
de contar tendrá también inclinación innovadora: decía García Márquez que fue
en Caracas donde nació el llamado nuevo periodismo cuando el esquema aséptico
de la pirámide invertida o la geometría de la sustancia se convirtió en fórmula agotada. Entonces
la interpretación y el aporte literario sustituirían al esquema convencional:
que lo más noticioso se concentrara en el primer párrafo, el suculento, donde
deberían responderse la mayoría de las preguntas, si no todas, tal y como las
enumeró la escuela estadounidense: las cinco dobleve haches: what, who o whom,
where, when, why. ¿Celebramos la fecha? Luego que el modelo de libertades fuera
suplantado por uno arbitrario, ineficaz y abrasivo, lo que está planteado es
defender el derecho a decir. La prensa independiente sigue apostando a
denunciar, construir puentes y alzarse como terca contraparte a la hegemonía
comunicacional —el epíteto es un oxímoron—, a la postverdad y demás
barbaridades del alienante paquete que impone el oficialismo desde el pensamiento único, que no acepta
refutaciones, e incluye las leyes retrógradas que prometen penas físicas a los
estigmatizados como traidores a la verdad, el cierre de medios, centenares, y
una dramática lista de colegas agredidos en la cobertura noticiosa. Día que nos
recuerda la importancia de decir con ética, también nos impele a resistir. No
callar. Seguiremos informando.
26
1961. El
Barcelonazo o comienza la temporada de caza contra Betancourt
Los golpes de estado tendrán
por un rato más, en la escena visceral patria, un cierto halo de epopeya y
riesgo: no será visto como un despropósito, no del todo, desembarazarse sin
titubeos, a lo macho, de opresiones y crueldades; de gobiernos que desmontan
instituciones y no son democráticos (no es el caso: el gobierno de Betancourt
intenta construir república, la inicia, la propone como proyecto común). Sin
embargo, mejor que andarse con balas en el cinto —Churchill dirá que siempre
habrá una excepción: “No podemos negociar con un tigre que te tiene en la
boca”—, tendrá más éxito estadística e históricamente, y mejores consecuencias
en la reconstrucción del sueño, el organizarse y vencer convenciendo. Lo cierto
es que a Betancourt el primer presidente de la época democrática no las tenía
todas consigo: el llamado Pacto de Puntofijo, consenso a favor de la democracia
de todos los partidos a excepción de los que concebían un modelo político y
económico de base marxista, será blanco de los airados feligreses excluidos, fajados contra la dictadura previa, y ahora al garete, sin poder por
lo que intentarán arrancar el sueño compartido de hacer república. Con un
historial en las alforjas de riesgos asumidos durante las luchas
antiperezjimenistas, e inconformes con lo que se instaura, rebeldes de la
Marina toman la base naval de Puerto Cabello, y dan inicio al plan golpista.
Intentarán tumbarlo, sin éxito, en dos ocasiones más.
14 al 26
Dibujar la
migración, pensar con los brazos abiertos
Luego que la Segunda Guerra
Mundial disparó la última bala se procedió a pensar en los desplazados que
perdieron sus pertenencias y deambularon en el estropicio con borrosos
referentes en las alforjas. Con la pesada carga de la nada a cuestas, y la
incertidumbre como brújula, los tantos que precisaron refugio fueron atendidos
por la ACNUR, que se constituyó en 1951, después de la ONU, especialmente para
cobijar a los que erraban buscando destino: ojalá el sálvese quien pueda
hubiera quedado en desuso. En el mundo tantos escapan, tantos naufragan, tantos
se van. En Venezuela nos estrenamos en el último quinquenio en la dolorosa
hazaña de huir, de arriesgar la vida que intentas preservar, de traspasar fronteras
mientras el hambre y la pandemia te pisa los talones. ACNUR propone, para que
la sensibilidad nos acerque a los que se van sin despedirse, y convengamos en
estirar nuestros brazos hasta la solidaridad, un concurso de dibujo sobre dos
temas que deben inspirarnos: 1) personajes e historias sobre refugiados
que llegaron al país y aquí hallaron más que oportunidades, como el
checoslovaco Carlos Stohr, que llegó en diciembre de 1947 y desde entonces se
adhirió a la cultura margariteña; ahora lleva su nombre una fundación de
socorro involucrada con este concurso, y 2) la resilencia de personas que hacen
también el viaje pero aquí adentro, los que están guapeando y resisten
sin abandonar. Dibujar para honrar y reconocer tendrá seguro efecto tanto en el
que lleva el lápiz como en el que vea su trabajo. Hay tres categorías en las
cuales participar: infantil de 6 a 13 años, juvenil de 14 a 20 y adulto, a
partir de 21. Información en www.fundastohr.org y en el correo fundacion.carlos.stohr@gmail.com Tres obras por categoría ganarán. La exhibición
virtual será el día 28.
Hasta el
25 de junio
10:00am,
Caracas y Santiago; 9:00am, Bogotá; 3:00pm, Londres; 4:00pm, Madrid. Segunda
Serie Internacional de Conferencias de Políticas Públicas Culturales
A partir de la pregunta ¿es
posible un relato cultural sostenible postpandemia? se organizan estas
videoconferencias en las que participan profesionales del mundo cultural,
urbano y literario de manera de entender cuáles serían los anclajes de la
narrativa que vendrá, las ideas que organizarán, las tesis que se sustentarán
desde los distintos ángulos.
7 de mayo:
la charla se llama El manifiesto Covid y el ponente es Toby Miller, nativo del Reino Unido, y profesor de
Estudios Culturales de la Universidad de Cuajimalpa de México.
11 de
mayo: la charla se llama Valor de una política cultural integrada para
la universidad contemporánea y la ponente es Melín Nava, venezolana, profesora de la Universidad Central, investigadora,
consultora y activista urbana desde organizaciones que defienden el patrimonio
y el paisaje.
14 de
mayo: la charla se llama Perspectivas de las políticas culturales ¿han
perdido sus puntos de referencia? y el ponente es Hugo Achugar Ferrari, poeta, escritor,
profesor universitario y crítico literario de origen uruguayo.
18 de
mayo: la ponente es Rossana
Reguillo, de México.
21 de
mayo: el ponente es Germán
Rey Beltrán, de Colombia
25 de
mayo: la ponente es la escritora y
profesora venezolana anclada en México, Gisela Kozak Rovero.
28 de mayo: el ponente es el escritor e historiador venezolano Roldán
Esteva-Grillet.
1 de
junio: el ponente es el español Fernando
Vicario Leal
4 de junio: la ponente es la mexicana Ana Rosas Mantecón.
8 de
junio: el ponente es el venezolano Francisco
Javier Velasco
16 de
junio: la ponente es Nelly del
Castillo Loreto.
18 de
junio: el ponente es el arquitecto,
articulista y profesor venezolano de pluma contundente Enrique
Larrañaga
22 de
junio: la ponente es la
venezolanocolombiana Luz Marina Rivas
25 de
junio: la ponente es la venezolana Ocarina
Castillo, antropóloga e investigadora venezolana que estudia las sociedades
y las culturas desde la gastronomía
Con la moderación del
sociólogo, escritor y director de la Cátedra Permanente de Imágenes
Urbanas, Tulio Hernández, y organizadas estas jornadas por la UCV
en su tricentenario, para participar, escribir al correo electrónico policultcovid19@gmail.com Consultas en la página https://tricentenario.ucv.wordpress.com/
25
1825.
Bolívar ahora es el Libertador
Tras la victoriosa campaña
del sur, Simón Bolívar entra triunfal en Perú y en la ciudad de Cuzco lo
aclaman y ovacionan llamándolo Libertador. Una especie de Domingo de Ramos.
¿Será por eso que el caraqueño dijo en una oportunidad que era un majadero como
Jesús?
27 de
mayo, 3, 10, 17 y 24 de junio
6:20pm a
8:00pm, Caracas, Santiago y Miami; 7:20pm a 9:00pm, Lima, Ciudad de
México y Bogotá; 8:20pm a 10:00pm, Buenos Aires. Vamps, vampiros y vampiresas (curso sexi y para verle el
colmillo, nada que ver con el murciélago del Covid)
Este taller de interpretación y
producción de cuentos sobre el tema de los que chupan sangre y detestan el ajo,
con duración de 10 horas académicas, tiene lugar en la nube, donde no suelen
encontrarse estos humanos eternizados, a medio camino entre la vida y la
muerte, y siempre anémicos. La idea es hacer un recorrido por la imagen de
estos seres de la ficción desde las leyendas populares hasta las
representaciones y narrativas más contemporáneas, pasando por las figuras
icónicas: Drácula, Carimilla o Clarimonda, inclúyase el estereotipo de la Eva
que maneja la sexualidad desde la adicción. Cada sesión tendrá una parte
histórica, análisis textual y lecturas de los trabajos creativos. Quienes
asistan al taller cierran construyendo su propio arquetipo vampiresco y
desarrollando una historia de su puño y letra. Información e inscripción:
whatsapp +51982863233 y en @libertadmariana
24
San Juan
Día para rezar, cortarse el
pelo, y los casamenteros, que pidieron el 13 a San Antonio amores, insisten
ahora con aquél que too lo tiene y too lo da.
Como si de una ouija se tratara, añosas costumbres a favor de un romance
incluyen la de poner a flotar dos agujas en un plato hondo lleno de agua. Cada
una representa a los amantes. Toca llevarles el pulso a lo que hacen. Mientras la o él dice
me quiere no me quiere, y aguarda el destino en la lectura de las
agujas, estas se hundirán, flotarán distanciándose a sus orillas o
acaso una se le pegue completamente a la otra. Como un beso magnético.
1960.
Rómulo Betancourt se salva; por poco no lo cuenta
El atentado en el Paseo Los
Próceres de Caracas ocurre en medio de las celebraciones que tienen lugar por
cumplirse entonces los 139 años de la Batalla de Carabobo. Quieren exterminar
al presidente por lo que los criminales hacen explotar una bomba en sus narices
—el automóvil donde va arde en llamas, muere el piloto— que le produce
quemaduras de primer y segundo grado, las peores las de las manos. Se da por
cierto que puede estar involucrado el dictador de Republica Dominicana, Leonidas el
chivo Trujillo, que tiene entre ceja y ceja que Betancourt contribuyó con ¡3
millones de dólares! para la causa de su derrocamiento. Así le cobraría.
1821.
200 años de la Batalla de Carabobo
Luego hubo que volver a dar
guerra, en la llamada Batalla del Lago, porque los realistas no aceptaron la
derrota; pero la historia marca esta fecha como aquella en que se selló la
independencia de Venezuela —y que no debía tener vuelta atrás, ni a
los pocos meses, ni dos siglos después— y el fin de su condición de colonia.
Librada en el Campo de Carabobo, los escarceos duraron una hora.
Encarnizado combate, Simón Bolívar como comandante del ejército, organizará el
horror que tendrá lugar con tres divisiones que atacarán por tres flancos: José
Antonio Páez, Manuel Cedeño y Ambrosio Plaza, a cargo. Es este día cuando muere
Pedro Camejo (Negro Primero), el que agonizante se aproxima a Páez que lo
increpa por salirse de las filas: es que vine a despedirme porque
estoy muerto. Mueren también los comandantes Fariar, Devis y Scott de
la Legión Británica y los generales Cedeño y Plaza. En la arena roja quedarán
tendido 22 oficiales y más de mil soldados. (Ver día 13 de junio, fecha de
nacimiento de Páez)
22
1.596.
El pirata inglés Walter Raleigh, acompañado de 200 hombres, procede a
ocupar y saquear la provincia de Cumaná.
No sería el único descarado,
vendrán muchos más, desde las costas y, como Pedro por su casa, mientras los
británicos de testas coronadas, que apoyarán a Venezuela cuando llegue la hora
de la emancipación, se harán de la vista gorda en otros asuntillos. Tendrán patente de
Corso (los corsarios) y sus asaltos en tierra firme y alta mar serán tema de
novelas de aventura; los piratas, no siempre de parche en un ojo, loro en el
hombro y pata de palo, se irán volviendo hasta simpaticones. Emilio Salgari, el
escritor italiano que nunca salió de su pueblo natal, viajará por los siete
mares con su tinta, que convertirá en épica la zamarrería de un Morgan o un
Preston (Aymas Preston, filibustero inglés, asalta a Caracas el 8 de
junio de 1595 y a Coro el día 23)
20
Día del
padre
No se celebran hoy todas las paternidades. Los confites no son
para el padre que fecunda y no hace más: el que pertenece a esta categoría
podría darse con un palmo de narices y recibir, como el progenitor de Salvador
Dalí, un sobre sellado igual al que este hijo prodigio, más que prodigo, le
envió con un mensaje categórico: acompañando una muestra de semen iba la frase:
ya no te debo nada. Tampoco el asunto concierne a las paternidades metafóricas
como las del padre de la patria, Bolívar, o la del padre de la democracia,
Rómulo Betancourt; mucho menos lo merece el tristemente llamado padrecito:
Stalin o los insufribles estados paternalistas. Ni las que remedan a Papa Noel,
el padre que solo da regalos. Ni se diga de los padres represivos, deseosos de
prolongarse en la descendencia, lejanos, míticos como sombras que inhiben,
violentos: propónganse, padres sin compromiso, nunca es tarde, ser
responsables, comprensivos, sabios, así los hay. Toca esforzarse. Para esos
todas las felicitaciones. (Papito mi rey ni en cuenta)
19
11:30am.
Tigre Blanco, la peli del CineEncuentro
He aquí la historia de un tigre
blanco y de cómo altera la vida de un lugar de la India, ese país de suaves
andanzas y profundos contrastes sociales, de castas y de amos y sirvientes,
pobreza y dulce fe. Película dirigida por Ramin Bahrani y antecedida por el
rugido de aplausos de la crítica, está colgada en la plataforma Netflix; verla
antes del sábado cuando tiene lugar el debate para digerirla, compartir
primeras impresiones, ampliar el foco. Al encuentro se accede desde la
página www.trasnochocultural.com. Participan en el panel de deliberaciones Edgar Rocca, realizador y
crítico de cine, Alfonso Molina, crítico cinéfilo que dirigió la Cinemateca
Nacional y es editor del portal Ideas de Babel, y Trino Márquez, sociólogo y
también editor del portal que junto con la Fundación Margot
Benacerraf y el Trasnocho Cultural concovan a esta cita con el
séptimo arte.
1911. La
Nación adquiere la edificación llamada Palacio de Miraflores
Ubicado en la esquina del mismo
nombre, en la avenida Urdaneta, se conocía también como el Palacio de Misia
Jacinta, en honor a la esposa del general Joaquín Crespo que fue quien
construyó esta casona a motu proprio. Espacio al que fue hasta hace 22 años
fácil acceder —carnet de prensa y ya— no es posible ahora ni siquiera
aproximarse a la cuadra anterior. Los mandatarios no se hacían rodear del
séquito de guardaespaldas cada vez más multitudinario de ahora —las masas que
les quedan— y ofrecían ruedas de prensa normales —se valía preguntar—, no
incesantes cadenas.
Hasta el
17 de junio
4:00pm: La
crítica de arte en un suculento ciclo de charlas con expertos de aquí y de
medio mundo
Organizados por la Asociación
Internacional de Críticos de Arte (AICA) capítulo Venezuela —contra todo
pronóstico de las más activas de la región—, estos encuentros buscan conectar a
los jóvenes ahítos en adquirir las maestrías necesarias para la apreciación del
arte y la comprensión de los procesos creativos que requiere la crítica con
aquellos especialistas reconocidos y sensibles de manera que sean fuentes de
saberes donde abrevar. Como dice Bélgica Rodríguez —investigadora
con una descollante trayectoria local y continental—, que al país, seguramente
por la intensidad de su movimiento plástico, siempre vinieron críticos y
conocedores competentes, “y eso no puede mermar”. Los invitados y sus agendas
son:
18 de
marzo: Jacques Leehardt (Francia),
presidente de honor de AICA internacional, y quien expone el tema Esperando
un museo de las Américas, sobre un proyecto al respecto de Edouard
Glissant. Bélgica Rodríguez es la presentadora y el
moderador, Humberto Valdivieso
22 de
abril: Ponente: Ticio Escobar (Paraguay); relatora María Luz Cárdenas
20 de mayo: Ponente: Ernesto Muñoz (Chile). Tema
La modernidad extraviada. Relatora Bélgica Rodríguez.
24 de
junio: Ponente: Lisbel Rebollo (Brasil).
Tiene lugar también una
programación nacional, en dos sesiones:
27 de
abril: Sesión 1: Los críticos de
arte hablan sobre la crítica de arte. Participantes: Víctor
Guédez, María Luz Cárdenas, Lorena González y Carlos
Maldonado; relatoría de la curadora Mariela Provenzali
4 de mayo: Sesión 2: Los artistas plásticos hablan sobre la
crítica de arte. Participantes: Edgar Sánchez, Abilio
Padrón, Jorge Pizzani, Víctor Hugo Irazábal y Javier
León. Relatoría: Susana Benko
Contacto en: formacion.salatac@gmail.com
16
10:00am.
Propuestas para resolver la crisis económica de Venezuela
Miguel
Rodríguez, economista por la UCV, doctor en
Economía por la Universidad de Yale, exministro de Planificación en los
equivocadamente denostados tiempos de Carlos Andrés Pérez no para de pensar
Venezuela y sus posibilidades, las que aun tiene, las que ha perdido pero las
que podría conquistar para volver nivelarse como país productivo y sustentable.
Mejor, como país de innovación que puede superarse y crecer con el concierto de
sus talentos y recursos. Sueño que no deberíamos interpretar como quimera,
oírlo resultará no sólo esperanzador sino aleccionador. Organizador por el
Observatorio Venezolano de Finandas y Ecoanalítica, será insoslayable acceder a
este evento virtual.
6:00pm.
Encuentro: Arte, mujeres y contextos autoritarios o defendamos la libertad de
creación
Provea, ZonaDeDescarga, Pen
Internacional para las Américas y el Caribe, Freemuse y
Cartooning for Peace se suman en esta convocatoria y en la misma
causa: que la expresión artística sea y fluya sin cortapisas ni tijeras ni
imposiciones políticas. En esta conversación hecha de manera virtual los
participantes analizan esta forma de violencia que limita e imposibilita el
hecho creador: los autoritarismos. Conversan @katherinebisquet, poeta de Cuba;
@dunicarola, guionista de Honduras; @mauvaleri, artista visual venezolana; y
@raymacaricatura, caricaturista venezolana. Inscripciones;
https://bit.ly/3w1taTi
15
1943.
Fallece en Caracas Gil Fortoul
El historiador
barquisimetano, también novelista y hombre de figuración pública como político
y diplomático —sería embajador en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Bélgica
y Suiza, es decir, desarrolló una carrera en las relaciones exteriores— además
asumió la presidencia de Venezuela, entre el 5 de agosto de 1913 y hasta el 20
de abril de 1914. Abogado por la Central —estará intercediendo a favor de su
autonomía y recuperación como todo uvecista y todo venezolano que se precie— es
autor de la Historia constitucional de Venezuela, así como
de los ensayos El hombre y la historia y El
hombre y la pipa, y de las obras literarias Julián, Idilio y Pasiones.
1813.
Decreto de Guerra a muerte
Lapidario, en efecto, Simón
Bolívar no se anda por las ramas, guerra es guerra, y es horror. Para
radicalizar a los ciudadanos y dejar en claro quién es el enemigo propone a los
venezolanos que se sumen a la causa independentista: se les perdonará la vida
aun si “fuerais culpables”, es decir, haberle coqueteado a los colonialistas. A
los españoles les prometerá el fin: españoles y canarios, contad con la muerte
aun cuando fuerais inocentes. La cosa es separar y organizar en propios y
extraños las trincheras y las balas. Esta proclama tiene lugar en Trujillo, es
el cierre de su Campaña Admirable
13
11:00am a
4:00pm. Cierre en ABRA o clausura la exposición Lado B
Muestra cuyo contenido se basa
en mostrar los inicio del trabajo artístico, es decir, los bocetos que devienen
paridores de la creación, las instancias previas a lo definitivo, toma el uso
del papel como punto de partida “para proyectar una valoración del soporte que
da presencia a los procesos creativos”, a las exploraciones plásticas y la
construcción de universos significantes, composiciones y gestualidades. Reunión
de celebérrimos, participan Pedro Terán, Luis Romero, Danuel Media, Shoronawe
Hakihiiwe, Dulce Gómez, Jaime Gil, Sigfredo Chacón, Ángela Bonadies y Emilia
Azcárate. Muestra para conmovernos, también lo hace esta ocurrencia de la
galería: la de mostrar los pasos anteriores al marco y las formas de indagación
de cada autor: considerar el arte como proceso vivo y en progreso. Una
maravilla esta audacia de ver hacia atrás y tener acceso a los devaneos
precursores al concepto plasmado. Al primer sudor que viene de exprimir el
alma. Abra Caracas está en el Centro de Arte Los Galpones, Octava Transversal
con Avenida Ávila, Los Chorros. La exposición en el Galpón 6. Contactos: info@abracaracas.com Teléfono: 0212.2837012
1790.
Nace José Antonio Páez, guerrero independentista que no creyó en la Gran
Colombia
En Curpa, estado Portuguesa,
nace José Antonio Páez —el Catire Páez— héroe de la independencia, el único de
los tres capitanes que sobrevive en la Batalla de Carabobo —según la estrategia
militar de Bolívar combaten los patriotas en tres divisiones comandadas Páez,
Cedeño y Plaza—; aquél que en las escaramuzas de las Queseras del Medio dice a la tropa, en retirada, “¡Vuelvan
Carajos!” y, en el contraataque sorpresivo, vencen a los realistas, ellos
miles, los criollos cientos; y el amigo del Libertador que no quiso apostar a
la Gran Colombia: prefirió imaginar a Venezuela como un país; luego sería su
presidente en tres ocasiones. Cada vez más cultivado, guerrero devenido intelectual
e interesado en la música, el llamado centauro de los llanos escribe
con estilo su autobiografía una obra poderosa en la que no está el lamento.
Quizá debería haber un estado con su nombre, sí. Y como decía Graterolacho,
debería ser Portuguesa, llamado así por que falleció ahogada una dama de ese
gentilicio en el río a quien también bautizaron así. Muere el 6 de mayo de
1873. (Ver el día 6, en el Uso Horario de Mayo)
12 y 13
3:30pm, el
sábado; 11:00am, el domingo. Luigi Sciamanna revive con su voz al Doctor
Zhivago; Carlos Urbaneja narra desde el piano
Performance que mezcla el
lirismo con el drama, la poesía con la música, se basa en episodios clave de la
emocionante novela de Boris Leonidovich Pasternak, Doctor Zhivago,
que Luigi Sciamanna, el actorazo y dramaturgo a quien el gobierno de Italia le
concedió el grado de Caballero de la Orden de la Estrella de Italia, revive con
el tono de voz preciso; erizamiento al dente. Historia de amor poco
convencional, la de los amantes prohibidos, la del hombre que ama también a su
esposa, la de la amante que va a prisión, habla de un momento histórico sin ser
la obra un alegato contrarrevolucionario: no es la política y el anticomunismo
el nudo que enreda la trama que discurre en paisajes rusos, sin embargo los
poderosos la prohíben y persiguen al autor cuya novela será entonces un éxito
cocinado en la clandestinidad, acaso por la prohibición y sin duda por su
monumental calidad. También llevada al cine tiene como música de fondo la
compuesta por autores oriundos del país de más kilómetros cuadrados del mundo:
Tchaikovky, Scriabin y Rachmaninov, obras que interpreta al piano Carlos
Urbaneja —caraqueño egresado con honores de la Guildhall Scholl of Musica de
Londres, con maestría del Trinity Collage of Musica también londinense— en esta
presentación en la ciudad, donde actuación y piano proponen este viaje a una
intensidad no del todo remota y absolutamente vigente. Información para
donaciones en este enlace: https://www.globalgiving.org/projects/save-venezuelan-history-save-quinta-de-anauco/ Varias opciones están adscritas. Más información: eventosquintadeanauco@gmail.com Celu: +584124262826. IG: @quintadeanauco Museo de Arte Colonial
Quinta de Anauco (año de sus 60), Avenida Panteón, San Bernardino, frente al
Hospital de Clínicas Caracas.
4:00pm,
sábados; doble función 11:30am y 4:00pm, domingos. Renny renovado. Es que Renny
es inmortal
Daniel
Jiménez se mete en la piel del animador,
productor, locutor y luego político Renaldo Renny Ottolina,
brillante valenciano que sedujo a las audiencias, mujeres y hombres, con la voz
sexi de hermosos graves —en español, inglés, italiano…—, sonrisa coqueta y
ademanes elegantes del caballero de la imagen que fue; también habría querido
sus votos desde el partido Movimiento de Integridad Nacional. Personaje de una
película que está por hacerse, volvió la promoción de panquecas en suceso —un
episodio que es la excepción confirma la regla: vendedor absoluto y hombre de
rotundo rating, promocionaría una marca nueva y de un día para otro, tras verlo
disfrutar con su desastre, la mezcla volando desde la licuadora en su show del
mediodía, se incrementaron las ventas del producto… pero de la tradicional Aunt
Jemina—, así como convirtió a Venezuela en la mejor noticia. Inolvidables sus
producciones turísticas, coreográficas y musicales realizadas bajo las piernas
de la Tour Eiffel o en las inmediaciones del Salto Angel; Viasa llevaba la
troupe: veíamos la vida color naranja, no color de hormiga. A sus bien
concebidos programas fueron los artistas más aplaudidos del momento, de aquí y
medio mundo: Mirla Castellanos, Patty Bravo, Aretha Franklin, Nancy Ramos,
Domenico Modugno, Tom Jones, Engelbert Humperdinck, Cherry Navarro, Las
Supremas (con Diana Ross), Mina, Raphael. Este performance que regresa su
presencia magnética a la escena ha sido un éxito a lo largo de varias
temporadas. Vuelve de nuevo con el auspicio de la Fundación Cultural BOD.
9 y 13
8:30 am,
miércoles y domingos. Caminar y amar la Caracas verde se llama Surcuito
Los miércoles y domingos el
recorrido no es el mismo; el verde parece diferente cada vez, cada segundo, así
es la vida. Por el sureste caraqueño y entre sus bosques neblinosos y
frondosos, los que garantizan un clima ideal de Caracas, al decir de Alberto
Blanco —que debería apellidarse verde—, tantos pájaros y tantas hojas silenciosas,
no crujen —por las lluvias recientes—, son el escenario para el asombro de los
caraqueños que en estos paseos de reconocimiento advierten los matices nuevos
con que muta la belleza: ahora está un colibrí, floreció la acacia amarilla.
Con tonalidades de estreno, según se cuele la luz, y con novedades en el sonido
ambiente, los exploradores, guiados por expertos, van desde Samambaya, en Los
Guayabitos, hasta Topotepuy, trayecto de paz y sensualidad vital que arropa; la
tranquilidad es una suerte de escandalosa exuberancia. Se trata de un ejercicio
físico y del alma, una confirmación de arraigo que revoluciona las emociones
trastocadas en el encierro. Trayecto de embeleso a lo largo de 3 horas incluye
desayuno y almuerzo, con la sazón de la chef que se ha consagrado en medio
mundo como la defensora de la causa del chocolate venezolano, léase María
Fernanda Di Giacobbe. El menú completo alegra papilas y pupilas y todos los
sentidos que se reencuentran con la vida libre y latiendo sin pudor: no vamos a
la naturaleza, estamos en ella.
8 al 13
10:00am,
del día 7, en rueda de prensa se dan los detalles de la Semana de Portugal.
Una programación cultural
especial que celebra al país de navegantes, poetas y el oporto es anunciada a
los medios para su difusión y posterior aprovechamiento de todos. Bonito saber
que el día de Portugal, el 10 de junio, no se relaciona con un
prócer o una batalla clave sino con la fecha en que se hizo inmortal el poeta
Luis de Camoes, así como es también día para recordar las comunidades
portuguesas esparcidas por el mundo. Son portavoces de la buena nueva el
embajador, SE Carlos De Sousa Amaro; Rainer Sousa,
coordinador de enseñanza de la lengua portuguesa en Venezuela; Inés
Graca, fadista; Elizabeth Yrausquin de Postalian,
escritora directora de La Máquina Teatro, y los actores Silvia
De Abreu, Tomás Vivas y Gerardo Soto. Cita
para explicar al dedillo la agenda, he aquí grosso modo lo que viene: dentro
del ciclo de micros que se transmitirán en Instagram y YouTube, dedicados a la
historia del fado, género musical que hace eco en lo hondo, y sus voces, el 8 a las 5:30pm se
le rinde homenaje a la celebérrima cantante portuguesa, Amalia
Rodrigues, garganta del dulce género a cien años de su natalicio: en
realidad el homenaje a ella perdurará todo el año. Tal celebración prevé una
charla en la que Miguel Carvalho, biógrafo de la intérprete, dilucida su
identificación o no con el régimen dictatorial que fue vencido el 25 de abril
de 1974 con la llamada Revolución de los Claveles (conferencia
vía zoom: https://zoom.us/j/91309490367?pwd=WXF5aHRaQUJtb3gzN1RqdU5PbERKdz09 ID de reunión: 91309490367 Código de acceso: 478153). A lo largo
de la semana se colgarán más trabajos audiovisuales, los que
documentarán la historia, costumbres, gastronomía y peculiaridades del también
país de los bordados, de la eñe danzando en las mandíbulas, de la fe. Así como
también performance y representaciones teatrales y recitales. Andrea
Imaginario, voz contante, promueve los micros en este enlace: https://www.instagram.com/tv/CPlV_l5qidu/?utm_source=ig_web_copy_link El 9 a las 5:00pm es
invitado el profesor e historiador venezolano Froilán Ramos Rodríguez para
conversar sobre Los portugueses en Venezuela y sobre la migración a la Tierra
de Gracia: muchos nietos acaso quieran más a sus empeñosos abuelos
(enlace: https://zoom.us/j/93874577808?pwd=Ykk3UVZpVWNDVW4wcmhrc2dhVWZ3QT09) Francisco
Moita Flores cuenta el 11 a las 5:00pm sucesos
singulares como el de un príncipe del siglo XIV y su amada quienes no pudieron
vivir felices para siempre: Don Pedro e Inés de Castro tendrían razones
para amarse y el rey Alfonso IV de Portugal tendría las suyas para entrometerse.
Termina la semana con música, con un recital que es broche de oro en los oídos
acaso melancólicos. Unirse a esta charla adorable a través de este
enlace: https://zoom,us/j/96674994191?pwd=c3VqaGpaTGtnMkNtQXN2bV1Wbloydz09 El
12 a las 7:00pm se estrenará Pedro e Inés, con producción de las agrupaciones
venezolanas Fundación Asklepión y La Máquina Teatro. Dirigida por Elizabeth
Yrausquin de Postalin se filmó en la sala de teatro de la Asociación Cultural
Humboldt, bajo la dirección de José Tomás Angola. Verla vía zoom por este
enlace: https://zoom.us/meeting/register/tJYscuGqrjosHty37BvZqoOTP-cADJzU4dgs Finaliza
la Semana de Portugal con la transmisión del concierto de Amalia para Venezuela
en el que serán interpretados fados, Inés Graca es la voz cantante. https://zoom.us/meeting/register/tJEudO-ppzIuHNLY-4ktr9_k_YcvH-AG0Wrn (Y
para acceder al encuentro virtual con los periodistas pinchar en este
enlace: https://zoom.us/j/94580546094?pwd=TEMzZWxweTlVQTFURGNqZDlzTGRPUT009 ID:
945 8054 6094 Código de acceso: 550478) Redes; @CepeVzla e Instagram:
@cepe.vzla
12
1917.
Comienza la inmortalidad de Teresa Carreño
Pianista, compositora, cantante
lírica, directora de orquesta y dama cuya trayectoria desborda de los corsés,
la genio de quien Franz Liszt dirá: “Eres una de los nuestros” tendrá
una vida con tanta gloria como intensidad. Cuatro esposos y una hija que no
puede rescatar en tiempos de crujía son para el observador de entonces estigmas con
que la marcarán aun cuando su talento será indiscutible: en los principales salones
del mundo será aclamada, empezando por la Casa Blanca cuando frisa los 11 años.
Menos suerte tendría en su amada Caracas, tierra donde tendrá
problemas para ser profeta. Pariente de Guzmán Blanco —también del Libertador—
vendrá en un mal momento a montar un ciclo de ópera, ella al piano. El mandamás
de capa caída y las señoras aturdidas por su gracia para conversar y moverse en
los círculos sociales temerán a su autonomía de vuelo y pocos y sobre todo
pocas se atreverán a asistir a las funciones que prepara con tanta ilusión: así
termina la temporada: en fracaso. Mujer adelantada a su tiempo, y su tiempo es
siempre, lamentamos el estado en que están sus vestidos, zapatos y
carteras que se habían conservado en buen estado y luego serían tema
de una coqueta exposición a la vista de todos tras las vitrinas de la sala
principal del Complejo Cultural que se construyó en su nombre. Pero Chávez, ay,
quiso esa sala para sí, por lo que los aperos históricos de la gran artista
fueron a dar a un closet húmedo y cundido de cucarachas. Ahora se rescata su
vestuario, parece que han salvado de la veintena de vestidos, 3. El
piano suyo, en entrepisos, también parece ser una molestia abandonado en un
rincón.
11 y
12
10:00am a
4:00pm, viernes y sábado. Vente a curucutear entre solapas por los veinte de
Librería Ago. Festival de libros para volver a leer
Los libros adoran ser
escrutados por miles de ojos, pasar de mano en mano, de boca en boca.
Contenedores de arcanos, aventuras y desmesuras, dan fe de lugares donde no llegan
las brújulas —las brujas sí—, y dan constancia de sueños que habitan lo
imposible. Con sus lomos acariciables esperan con paciencia de una idea a otra,
de una emoción a otra, servir de puente con los lectores. No hay libro
viejo, hay libro con pasado. No hay libros usados, hay clásicos leídos que
quieren contar de nuevo sus secretos a otros. Ago, librería que es
causa comprometida con la palabra, convoca a una jornada de lectura de obras de
solapas coquetas, las de los que quieren irse de fiesta a otros anaqueles.
Ofrecidas a precios que complacen bolsillos, los libros dicen: vente
para que celebremos los veinte. PB del edificio Cubagua, Avenida Newton,
Colinas de Bello Monte, a 50 metros del Metro y a pata de mingo del Centro
Polo, Caracas. Teléfono: 0412.9220836. Correo: mariaesthernahmens@gmail.com
11
Danzas de
salón decimonónicas o Bartolomé Díaz se apunta otro ejercicio musical:
lanzamiento de disco
Músico, profesor, hombre de
cultura que la prodiga en la Universidad Metropolitana, y donde quiera, y
miembro de Los Decimonónicos —dúo con Andrés Barrios que es más bien una
cátedra andante de canto y cuento, con suficientes alegatos para el reenamoramiento
de la identidad—, Bartolomé Díaz, también compositor e investigador, cuelga en
las nubes su nuevo trabajo Switched-On (enganchado,
sintonizado: el nombre en honor al Switched-On Bach de Wendy Walter), una
compilación de danzas de salón copiadas en Quíbor por Pablo Hilario Gómez en
1885. Estudio que en la ruptura reconstruye, crea y retoma el hilo genealógico
de la venezolanidad, no perderse esta obra de altísima calidad que podría ser
ya favorita en clave de mi amor sostenido mayor.
7:00pm,
Caracas. Amor en tiempos de pandemia y cómo reinventarse a través de la poesía
En tiempos de tapabocas más de
uno teme el avance hasta los labios o la geografía personal, cuánta audacia, de
la lengua que ha cortejado. ¿Pedir examen previo de Covid? ¿además del sombrero?
Esta conversa en línea propone opciones más sublimes: la palabra como enlace y
maravilla que copa los espacios; nada más sexi que un texto o carta o post
sugerente y una declaración bien dicha. Forma de aproximación que humaniza, aun
si no es en clave amorosa, William Hernández, egresado en Artes y poeta,
propone el verso por el beso y convoca a una conversa sobre la soledad, la
compañía postergada, el abrazo imposible y el verbo que se hace carne como enlace en el mientras tanto. Foro
chat 0412.2164606
1928.
Nace en Barquisimeto Salvador Garmendia gran ser de Caracas
Escritor de novelas y cuentos
que nos espejean, autor de mundos urbanos e intensamente humanos, con una prosa
imaginativa, redonda, contundencia Salvador Garmendia será considerado como uno
de los autores más notables del siglo XX. Interesado en la literatura desde
niño, será el suyo un cerebro bien amoblado decía que para concentrarse nada
como tener enfrente una pared blanca, jamás una ventana, ay, su obra completa
está compilada en tres suculentos tomos editados por Fundavag. Sorprendí
a Amalia recostada sobre un pino, el cabello suelto, la mirada brillante;
frente a ella estaba Rodrigo, nuestro gerente de ventas (estuvo en casa
últimamente unas dos o tres veces) quien, por cierto, me pareció algo más joven
que de costumbre, visto así, en ropa deportiva, los brazos cortos y velludos. A
una señal apenas perceptible de Amalia —solo un alzamiento de cejas—, Rodrigo
se alejó riendo a carcajadas como para indicarme que aquel encuentro casual con
mi mujer era la cosa más inocente del mundo. Nos despedimos al atardecer.
Amalia caminaba a mi lado, los niños corrían gritando hacia el autmóvil.
Rodrigo arrancaba en ese momento el suyo y nos despedía con el brazo. Me
dispuse a responderle en la misma forma, cuando tropecé con una piedra, mis
rodillas cedieron y tuve que sujetarme del hombro de mi mujer para evitar
venirme al suelo. “Estás acabado, Antonio”, dijo sonriendo mi mujer, al tiempo
que respondía al saludo de Rodrigo. “¨Perdiste la pelea”. Cuentos completos, Tomo 1, Los
escondites.
Hasta el
10
Concurso
fotográfico ¡Captúralos! pone en la mira la corrupción durante la Covid-19
Organizado por Transparencia
Venezuela y la Coalición anticorrupción se invita a aficionados y profesionales
del clic a registrar los hechos embarazosos, trajines y demás desmesuras que
sean posibles de colocar en la mira, esos que enturbian y distorsionan los
procesos, y desalientan a los ciudadanos que resisten. Nada más totalitario que
el soborno, nada más excluyente que desviar fondos públicos al bolsillo de unos
cuantos. Es un saboteo. Los temas a visualizar van desde los procesos de
adquisición y administración de las vacunas contra la COvid-19; los privilegios
para los poderosos por encima de las necesidades de los más vulnerables; la
venta de pruebas, vacunas y equipos que deberían ser de todos los ciudadanos;
el caos de los hospitales agudizado por la pandemia; las deficiencias en las
medidas de bioseguridad para proteger al personal de salud, hasta la situación de
indefensión de las mujeres, los niños y las niñas en medio de la pandemia. Con
el lema “la corrupción es el virus”, las fotos que resulten
escogidas como las más reveladoras —se premia el trabajo de la lente en la
llaga, no trayectorias—, obtendrán premios de 500, 300 y 250 dólares, según el
veredicto del jurado que integran la poeta y curadora Jacqueline Goldberg, la
periodista Benytsa González y el fotógrafo Daniel Hernández. Se aceptan todos
los estilos de lenguaje, afirman los organizadores, y vale el documento
conseguido desde cualquier herramienta, teléfonos o cámaras profesionales o no,
eso sí, la foto debe ser el resultado de una sola toma, es decir, que no se
pueden agregar o eliminar elementos con photoshop u otra aplicación de edición.
Las bases del concurso están en este enlace: https://bit.ly/3yJfVYX Más información en www.transparencia.org.ve y eventos@transparenciavenezuela.org. Se otorgarán diplomas a las menciones honoríficas.
3 y 10 de
junio
1:30pm,
Caracas y Miami; 12:30pm, Bogotá. La construcción de lo femenino en la ópera y
demás desgarros
Género apasionado como ninguno
que le canta siempre a amores contrariados, ya sea una tierra prometida que
está más lejos que el olvido, o una mujer o un hombre que hizo estropicios con
un corazón, en este taller, el comunicador y melómano Jaime Bello León nos
aproxima a la ópera desde su devoción, y nos convierte hasta hacernos fanáticos
de esta forma expresiva que fusiona dramaturgia con música. En este caso, se
hace énfasis en un ángulo muy preciso: como el genial guía que, Bello León nos
conduce por los rincones más dramáticos de la puesta en escena operática a
través de sus grandes protagonistas. Sesión 1/ jueves 20: La hora de
las malvadas. Las féminas de tal condición que vemos en La Reina
de la Noche, Lady Macbeth, Salomé. Sesión 2/ jueves 27: Las suicidas
y/o asesinadas: Tosca, Carmen, Gilda. Sesión 3/
jueves 3: Las enloquecidas: Lucia di Lammermoor, Imogene y
Margarita. Sesión 4/ jueves 10: Las felices: Eurídice,
Rosina (Il barbiere di Siviglia), La condesa de Le nozze di Figaro, de Mozart.
Via zoom, registrarse desde este enlace: wa.link/h9gz0d
10
11:00am, Caracas y Santiago; 10:00am, Bogotá; 9:00am,
Managua. Foro sobre
El Nacional: La confiscación de un diario
Decretada la cacería, o el
acabose, no hubo vuelta atrás. Luego que El Nacional publica la información que
circulaba en medios internacionales sobre posibles conexiones y negocios non
sanctos de sectores de poder no se dijo más. No se usó el derecho a réplica que
proponen las leyes del periodismo, no se negó el contenido de la noticia. La
decisión fue una: sanción y una mayúscula. Además de millones de dólares, la
sede donde funcionaba El Nacional, en Los Ruices, fue allanada. Reacción
penosa, como la que también recibió TalCual, nos perdimos de un juicio, de un
debate y nos perdimos también del derecho a la libertad de expresión. Que
implica divergencia. El periódico fundado por Miguel Otero Silva el 3 de agosto
de 1943 ahora está al garete. Pero como dijera el novelista, un periódico es su
historia, su marca de tinta libre en la sensibilidad de los lectores, los
periodistas detrás del papel, o la pantalla. Para hablar de las implicaciones y
consecuencias de este allanamiento —no cesa la llamada hegemonía comunicacional
de avasallar— un encuentro de periodistas de la región analizan sus alcances en
una reunión vía zoom. Penoso procedimiento que desconcierta aquí y
extrafronteras, no perderse este análisis que modera el sociólogo venezolano,
escritor y articulista Tulio Hernández. El panel es linajudo: de Chile, Mónica
González (periodista, escritora, premio nacional de periodismo); de Nicaragua,
Sergio Ramírez (escritor, premio Príncipe de Asturias); de Colombia, Jaime
ABello (director de la Fundación Gabo); de Venezuela, Miguel Henrique Otero
(director del diario El Nacional). Todos coinciden en que esto es un precedente
nefasto para la libertad de expresión en América Latina.
5:00pm.
Foro Hatillano: Populismo y politicidad en la Venezuela contemporánea: una reflexión
en código crítico
Johan López, licenciado en
Educación, disciplina en que también tiene un magíster, doctor en Comunicación
Social y docente e investigador en la Universidad Nacional de la Patagonia
Austral-Argentina, cpmversa de este tema desde su narrativa, desde que se
construye como discurso, desde su origen, pues: en el principio fue el verbo; y
con verborrea se ha construido una creencia y un pensamiento que ofrece cobijo
y más bien desnuda. Contradicciones sintácticas habemus. Moderado por Gorka
Carnevali, no perdérselo. Acceso por este enlace: https://chat.whatsapp.com/D3gBoKFGuEbAlBbK6DvWQC Redes: @forohatillano
9
9:00am.
Karem Brewer, verde en Instagram
De tal explorador, descubridor
y amador de la naturaleza —el fotógrafo, submarinista, autor de libros que son
valioso documento de nuestra realidad Charles Brewer Carías— tal
hija enamorada de lo verde, de la flora y la fauna, de la biodiversidad
venezolana. Vinculada por genética y con propia pasión a los procesos que
tienen lugar según los climas y ambientes, conversa de bosques caraqueños y más
allá, de la urgencia de preservar y de la observación de aves y algunos
maravillosos hallazgos: grupos curiosos y ecologistas a los que pertenece han
encontrado especies que se creían extinguidas. Devota de la causa que nos
permite respirar conversa por Instagram de lo amenazada que está nuestro rico
ecosistema y de lo importante de no sucumbir. Hay que frenar a los Atilas de agallas
que son ambiciosas pero cobardonas. Ver por instagram:
@KaremExplora
11:00am. Expresiones en diálogo, exposición colectiva en el Museo de
Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas
Diversas tendencias y formas
expresivas de arte, cinetismo, figuración, constructivismo, paisajismo,
expresionismo y conservacionismo, plasmadas en el lienzo, la escultura y el
dibujo, constituyen una narración estética que cohesiona una identidad y sus
aspiraciones; una consciencia histórica y de la realidad así como los mejores
sueños. La inmensurable parroquia es punto de partida e inspiración, pregunta y
respuesta en el trazo reunido. Exposición para ver más allá, el montaje es sin
duda la interlocución de colores y pensamientos a partir de la conjunción
de 23 creadores. La cita para apreciar estas obras —estrictos
protocolos de bioseguridad— tiene lugar en la sede del entrañable Museo de Arte
Popular de Petare Bárbaro Rivas, entre las calles Guanche y Lino de Clemente,
bajando por la parte sur de la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús de Petare, del
Centro Histórico. Con estacionamiento y a pata de mingo de la estación del
Metro, está abierta esta casona acogedora, que dirige con devoción Carmen
Sofía Leoni, de lunes a domingos, mañana y tarde, en cada semana flexible.
1890. Nace
en Cumaná José Antonio Ramos Sucre
Denso ensayista, insigne
poeta, el también educador vivirá entre el mar y la sensibilidad, entre el
padecimiento y la casa azul de siempre, entre el querer y la prosa. Autor
de Las formas del fuego y La torre de timón,
se suicida a los 40 (el 13 de junio de 1930), dejando hermosa tinta derramada.
8
6:45pm. Soul en la calle, un encuentro de película
Los niños y los adultos verán
esta peli entrañable que en su feliz y amoroso argumento junta la tolerancia
con el jazz no apenas como música de fondo; no puede ser jamás una fórmula que
no tenga éxito. Animación de calidad, con el sello Pixar, la función tiene
lugar en el espacio público, donde se enseñorea la democracia. Se trata de
convivencia también fuera de la pantalla: la función es organizada por los
vecinos que han creado los Cine Foros San Luis donde —con las
medidas de bioseguridad convenidas— el reencuentro airea las almas de los
ciudadanos en el encierro. Proyección para la que arrima el hombro la gente
querida de Gran Cine, se colabora con golosinas. Luego de la peli tiene lugar
el debate que inicia el maestro de ceremonias, el poeta Arturo
Gutiérrez Plaza. Caminería Parque La Fila, frente al edificio Torreana, San
Luis, El Cafetal, Baruta.
31 de mayo
y hasta el 8 de junio
La salud,
prevención e inmunidad: un puñado de restauradores nos que proponen, como sana
medida, temerle al pánico
¿Cómo
fortalecer el organismo y su inmunidad? es el nombre de este foro chat, vía Telegram, que indaga en las
herramientas disponibles para resistir con salud. Persuadidos los promotores de
que todo nos influye, toca desde afianzar cariños y hasta hacer ejercicios
hasta revisar la ingesta. Y aquí caben, desde la voracidad por saber y el
empacho por sobresaturación informativa, hasta los probióticos y las plantas
medicinales. Tales son los temas que cada lunes serán revisados por los
organizadores de este encuentro virtual: Cocina intuitiva, la tienda naturista
La Zanahoria y Tienda probiótica. La idea es aproximarnos al equilibrio aun
cuando pareciera que este virus, ahora en su cuarta ola, es surfista.
7
ZonaDeDescarga
alza la voz y pide Un libro
para Petare
Yoyiana Ahumana, periodista,
poeta y dramaturga constituida de sensibilidad tiene que ver con que además del
Cine Platabanda —pelis que se proyectan en pantallas inflables enormes para ver
desde la ventana o desde los techos de las casas gracias a la gente de Gran
Cine— ahora haya Poesía y Cuento Platabanda, y se recite con megáfonos y todos
participen. Se lee, y los niños pintan. Cultura portátil, que se le lleva como
un delivery al espectador, esta idea de transportar la literatura y sus
quimeras al barrio más grande de la región convierte el hecho de la precariedad
que concentran tantos en libertad; la violencia en tinta derramada; los
prejuicios en página que se puede pasar. También tienen que ver con esta
acupuntura restauradora, esperanzadora, tenaz, la gente de ZonaDeDescarga que
trabajan porque Petare sea lo que imaginan: punto de partida del cambio. Epicentro
de la verdadera revolución, la del compromiso, la consciencia ciudadana, la
paz. Ellos, con Jimmy Pérez a la cabeza, hacen una campaña para reunir libros
para los niños: valen textos escolares, cuentos, lápices. La educación debería
ser una ambición común. Arrima tu hoja. Enlace: https://www.instagram.com/p/CP1xQeonw_F/?utm_medium=copy_link #UnLibroParaPetare #PetareEsBuenaNoticia
#AyudaUnaEscuela
12:00m,
Caracas; 11:00am, Bogotá. Colombia, diáspora y democracia: tema para ser oído
por RCR
La voz de
la diáspora, libro de Tomás Páez, registra
uno de los fenómenos más tristes que ocurren en Venezuela, cuya crisis gotea en
todas las instancias: hasta hace poco destino de inmigrantes, es ahora todo lo
contrario: un desaguadero humano; puerta de embarque a otros destinos inciertos
pero donde quizá sea posible tener un trabajo donde paguen más de 5 dólares
mensuales. En Buen Provecho, se reúnen Páez y el sociólogo,
escritor, profesor universitario, fundador de la Cátedra de Imágenes Urbanas y
director de la Asociación Civil Montserrate, Tulio Hernández (contertulio),
ahora mismo anclado en Bogotá en una conversa que ahonda pues en el trance
desgarrador que rebota en el vecino país, que nos recibe, que nos abre los
brazos, que hace tanto. Frontera viva, de idas y vueltas, nadie cree mucho en
la tijera de La Cosiata.
4:00pm,
Caracas; 3:00pm, Bogotá. Foro: Un camino posible. Deliberación en sociedades profundamente divididas
Organizado por la plataforma de
la UCV Global y organizaciones aliadas del otro lado de la frontera andina
tiene lugar este encuentro que se propone el zurcido, el pensar en la zanja, en
no profundizarla, remediarla o salvarla. ¿Cuándo toca eso? ¿Hay que esperar a
que produzcamos la solución que confronta y desgasta a los lesionados del poder
o se teje desde ya una eventual ligazón con los menos furibundos, para empezar,
mientras lo oscuro se disipa? ¿No puede la división oscurecer más? Dilemas que
van de lo ético a lo político, de lo emocional a lo jurídico, conversan María
Clara Jaramillo, de la Pontificia Universidad Javeriana y modera Mirna Yonis,
de la de la Universidad Central de Venezuela. Encuentro vía zoom, registro
previo vía correo: pciucv@gmail.com
6
3:00pm,
Caracas, Santiago, Washington, New York y Miami; 2:00pm, Bogotá y Lima; 21hrs,
Madrid. Cadenas con El Buscón
Rafael Cadenas, el celebrado
poeta, sabio hombre que respira, piensa, gana batallas dentro y con la palabra
(“qué hace la palabra amor colgada de un fusil”), autor archipremiado que es
patrimonio nacional, presenta una compilación de su inspiradora obra poética en
inglés para dicha de los lectores que lo buscan en otras latitudes: The
Land of Mild Ligth, vía Arrowsmith Press. Belleza de la que es
anfitriona la tenaz librera Katina Henríquez, se agradece la persistencia de
los hechos que limpian las almas. Con prólogo de Rowenna Hill, los textos,
“tanto cósmicos como eróticos sintonizados con los temblores del cuerpo del
amado así como con los ritmos de nuestra querida tierra”, este trabajo, especie
de física de la memoria, es obra de un visionario, tal y como los necesitamos,
como diría Amy Gerstler en la contraportada https://www.instagram.com/p/CPnu5K8AvKw/?utm_medium=share_sheet
4 y 6
12:00pm. Crónicas crónicas, con Alonso Moleiro: Bonnie Cepeda de La Fotografía
al retrato hablado
Periodista de agudeza, de pluma
suculenta, de credibilidad, informado y con vocación democrática de comprobado
origen genético, Alonso Moleiro hace foco, en el capítulo de
hoy, en el desconcertante —en realidad irritante— asunto del aparatoso
cumpleaños del sucesor; el que baila cuando el país sufre; el que no cumple.
Mientras los sueldos y salarios son como aquellos resultados electorales que
descompusieron a Chávez, victoria de la oposición que tildó pírrica y de miércoles —él
sí asumió la escatología—, el hombre que despacha desde Fuerte Tiuna quiso para
sí una fiestica para la cual destinó, esto es solo para pagar al cantante, 60
mil dólares, según dijo públicamente el beneficiado merenguero Bonnie Cepeda.
Caro Bonnie, pobres bonos de la patria, el socialismo del siglo XXI es descaro
que nos sale caro. Quien canta La fotografía, cantó el rollo
completo. Y quedó retratado. Transmisión en vivo a través de FB e instagram,
ver y oír por las redes de Talcualdigital y @diariotalcual. Retransmisión a las
2:00pm el domingo por www.radiocomunidad.com
5
Día
mundial del ambiente
Toca releer y releer la
cartilla de la preservación convencida, del compromiso amoroso, de la
consciencia que es vivir. Respetar las especies, no echar humo, sembrar en vez
de mochar, usar materiales amigables y dejar el consumismo como mala maña.
Industrias como la textil se proponen ser amigables, no más zapatos de pelo de
pollino o ternera, pero siguen siendo de las más contaminantes. Ni se diga de
la que requiere de gasolina. Pensemos en el oxígeno que necesitamos y que un
solo árbol dona el que necesitan 22 humanos a su aire. Limpiemos las playas y
reciclemos. Desembaulemos los 22 ríos que bajan del Ávila y hagamos el parque
La Carlota ¿por qué no puede ser posible el paraíso? Hagamos del Guaire un
canto no una actriz: Dolores del Río. Convirtamos a Caracas en la primera
ciudad verde del planeta. ¿Por qué nos ganaría Londres? El mundo busca remediar
lo hecho: el recalentamiento global lo produjimos. Pero en el país no solo se
eliminó en la obesa burocracia el Ministerio del Ambiente sino que somos el
país que lidera en América las marcas de voracidad en deforestación. Ay.
Ciudad
Laboratorio, celebra su aniversario pensando en lo cosechado y en los árboles
por plantar
Tiempos de revisión sobre
nuestra relación con la naturaleza, que es nuestro hábitat, no vamos a ella,
estamos dentro, en el país se avanza en dirección contraria: no solo fue
desmontado el ministerio del Ambiente y el Arco Minero se vuelve sequía y
soledad en Bolívar sino que se pretende conquistar el Ávila como territorio
para deportes que lacerarían su verde, con caminos y ruedas, mientras en el
valle los árboles están vueltos leña. Desdén que es ignorancia y crimen, los
caracadictos nos organizamos a favor de la vida. Entre ellos la gente
entrañable de Ciudad Laboratorio, colectivo bueno, genial, empeñado en
el rescate del espacio público, donde se enseñorea la democracia, los que
fueran aplaudidos tras la serie Ilumina, cuando el arte y la cultura y la
ciudadanía volvió a la calle y se quedó en ella hasta media noche y venció el
miedo en eventos exitosos de reencuentro y reafirmación. Quieren
recorrer la ciudad, tomar nota, estudiar que pasa, articular la denuncia,
verificar la sospecha que tenemos en cada sector: ¿es una tendencia oficial y
suicida? https://www.instagram.com/p/CPov1WlnTsx/?utm_medium=copy_link
Desde la
mañana comienza la Ruta por Venezuela y ¡que vivan los estudiantes!
La Confev (Confederación de
Estudiantes de Venezuela) inician este recorrido de tres semanas por todos
los rincones del país para motivar a la gente, afanada por mantenerse a flote
en la ventisca, desconcertada por el panorama de desasosiego que incluye la
conflictividad de los sectores democráticos y replegada por la pandemia. La
idea es que aun pese a lo tanto, estemos claros en que tirar la toalla no es
opción. Darnos por vencidos es la renuncia a lo posible, no dudarlo; que nos
venzan si pueden. También arranca un programa de encuentros llamado Las
Ideas de Todos promovido e impulsado por el Frente Amplio
Venezuela Libre, seis semanas en que, a lo largo y ancho del país, se
abordarán seis temas: educación universitaria, salud, entorno laboral,
comunidades, oeneges y partidos políticos. País tenaz, y aun cuando tantos
jóvenes se han ido y todos tienen —tenemos— el corazón marcado por las luchas y
las balas que asestaron a sus cofrades, persistimos en decir que sí se puede
¿quién lo duda? Buena cosecha que va por los caminos, sumémonos a esta jornada
de esperanza que es sin duda una campaña admirable.
5:00pm.
Resetearnos nosotros para conseguir el cambio afuera
“La indagación apreciativa es
una metodología basada en el cambio y la transformación. La resignificación es
el cambio desde una nueva narrativa. Ambos modelos conducen a la satisfacción”,
dice Elsy Manzanares, periodista, escritora, profesora, coach facilitadora en
un taller para darle ánimos con fundamento a la gente que resiste. Taller que
ofrece herramientas precisas y a mano para quien esté dispuesto a resetearse y
así poder influir para bien en este tenaz mientras tanto. Sabiduría que implica
hacer un alto en la narrativa personal, en la estructura de pensamiento, en las
estrategias que permitan alcanzar victorias —y estarnos menos perturbados en el
caos— tiene la palabra Manzanares. Oír. Correo: resignificar.elsymanzanares@gmail.com
Votar
porque no se vuelva el Ávila un camino de ciclistas, una pared desdentada de
verde (una urbanización)
Se pide votar a favor o en
contra de que el Ávila se convierta en ruta para las carreras de bici; querrán
también parcelarlo; está en riesgo este pulmón caraqueño con estas
intevenciones que implican tala, intervenciones, invasiones bárbaras. Pérez Jiménez
soñó con una montaña terraceada y acicalada con una foresta de concurso,
pamplinas. Gómez de Llerena, el gran arquitecto que ha intervenido en Caracas
en la Avenida Bolívar y alzó el Centro Comercial San Ignacio imagina que en las
faldas caraqueñas de la montaña podría hacerse, en una cota o demarcación
definida, el parque de entretenimiento más largo imaginado. Claro que vale
soñar. Pero mientras el recalentamiento global pone a los países a buscar cómo
retoñar de verde techos y paredes, en la ciudad se nos abre el apetito por la
naturaleza. Sabemos de casonas construidas a discrecióoooon cerro arriba y
camufladas por la foresta. ¿Alguien querría que nuestra pared vital fuera
convertida en urbanización? ¿No es el paso a seguir que se avizora? Los que destruyen
Bolívar ¿tienen sensibilidad ambientalista para tratar la montaña con respeto?
¿Respeto es llamarla Waraira Repano e igual soñar con trasquilarla? Parque
Nacional desde 1958 ¿qué dirían Manuel Cabré y Secundino Rivera, o ¿cómo se lo
tomará Derbys López, rutero enamorado del Ávila o los palmeros de Chacao,
quienes cada semana santa van en busca de las palmas para hacer las cruces de
la fe y justo ahora debatían si la costumbre de tres siglos puede ser poco
ecológica? ¡ya no se trata de cuidar las palmeras sino de la posibilidad de
perder el verde que nos oxigena! Destruir como norte, el Ávila en esa
coordenada no se dejará.
12:00am,
Caracas y Santiago; 11:00am, Lima y Bogotá. Esclavas y cimarronas en la
literatura escrita por mujeres
El curso, anuncia Mariana
Libertad, su organizadora, se sostiene sobre cinco obras que recrean la vida de
las mujeres esclavizadas en el continente. La idea será leerlos y extraer de
ellos arquetipos y prejuicios, lo que se nos pasa y nos constriñe, lo que
libera y enriquece en la tinta y con secular estilo. Los textos son: La
esclava (1887), de la brasileña María Firmina dos Reis, El
ángel caído (1862), de la argentina Juana Manuela Gorriti; Una
dama de primera (1979) de la panameña Acracia Sarasqueta; Yo,
Tituba, la bruja negra de Salem (1986), de la guadalupeña Maryse
Condé; y Afuera crece un mundo (2017), de Adelaida
Fernández Ochoa. Se analiza la construcción y narrativa tejida en torno a las
mujeres sumisas y su lugar en la memoria de cada país. Estos debates hacen vínculo
con los que lleva a cabo el feminismo negro. Información en +51 982863233. IG:
@libertadmariana
12:00m.
CineTertulia: Llámame por tu nombre
El Espacio Anna Frank organiza
una nueva randez-vous en torno a las valentías y libertades
del séptimo arte, lo que esta institución plural y democrática defiente. En
esta ocasión proponen ver y luego debatir con audiencias cinéfilas esta peli
cuyo tema, el amor, la atracción y los géneros, sigue aún en proceso de
asimilación. Moderado el encuentro por el psiquiatra y psicoanalista Carlos
Rasquin, miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas y coordinador del
programa sabatino CinePsicoanálisis, la tertulia tiene lugar en la nube a
través de zoom: acceder por este enlace: https://zoom.us/meeting/register/tJcucO2przoiHdDuAlrSJy33hBZgCXm80XQB luego de haberla visto en este: https://drive.google.com/file/d/1Je6bgllBPfmPAKmWY2V6w8JwLn9iuxwr/vew?usp=sharing (disponible hasta el día 6)
8:00pm,
Caracas y Miami; 7:00pm, Ciudad de Méxic y Bogotá; 9:00pm, Santiago; 10:00pm,
Buenos Aires; 5:00pm, Los Ángeles. Jav&Jos, teatro para llevar
Juan Carlos Alarcón y Luis
Fernández son los protagonistas de Jav&Jos, obra escrita por José Simón
Escalona originalmente para él y Javier Vidal, de ahí el nombre. Convertidos
aquellos dramaturgos en sendos personajes, la tal “pareja casi perfecta” es
interpretada en la misma clave por los actores que hacen este montaje virtual:
se trata de “una comedia muy negra o una tragedia muy rosa”: una historia de
amor hasta que “el asesinato los separe”. Se integran a la puesta en escena
Mirtha Pérez, Nacarid Escalona y Julie Restifo. Para abrir el telón desde casa,
escribir al correo eventos@mimilazo.net
1923.
Nace Jesús Soto o hágase la luz, hágase el movimiento
El venezolano reconocido
universalmente por su trabajo plástico en torno a su manera de plasmar el
movimiento de los objetos desde esculturas que no se quedan quietas, movimiento
que intenta remedar captándolo como un efecto visual del que mira los vaivenes
de la realidad, será precursor del arte cinético y uno de sus más
conspicuos representantes en el mundo. Autor de los famosos penetrables en
los que incurres para vivir la vibración y oírla, Soto será un
estudioso del espacio y de las superposiciones y sus contrastes desde su natal
Ciudad Bolívar. Sería el Orinoco su primer maestro así como también lo
hipnotizará y dará respuesta a sus inquietudes la fila de morichales que juegan
con nuestra retina camino a la hacienda Santa Teresa del estado Aragua. Vistos
desde un automóvil en movimiento, parecen desplazarse. La ilusión de evasión
hace creer que se esfuman. Esa realidad que se imprime y construye la mirada
será fuente de inspiración. Sesudo y en la gloria, el también guitarrista
—rasgando el instrumento se ganará la vida en París cuando se va a estudiar—,
sentirá también pasión por el sonido —volvamos al Orinoco— que deberá estar en
sus obras tubulares, ya si cuelgan ya si son un bosque para ingresar. La
pieza que pende del techo en el hall del llamado Cubo Negro de Chuao fue
considerada por la galerista parisina Denise René como la
capilla sixtina de la modernidad.
1899.
Nace en Granada Federico García Lorca, la poesía con él
Su obra poética, tan
apasionada como dulce, tan musical como llena de gracia, gracia hasta la
muerte, así como sus piezas teatrales que sacuden la tierra y todas las penas y
a la vez exudan sensibilidad y picardía llegarán siempre sin mediaciones a
todas las almas. García Lorca, una marca que se asocia a belleza total, a una
obra de calado principal y a la peor de las injusticias, es el autor de Yerma, La
casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre, dramaturgia con
poesía que nos hace oír con salero todas las zetas. Verde que te
quiero verde. Verde viento. Verdes Ramas. El barco sobre la mar y el caballo en
la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne,
pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna
gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarla. Fusilado
por Franco (1936), se filtra en las redes una anécdota: que va a un pueblo
español con Pablo Neruda invitados a hablar de poesía, recitarla y no los
reconocen porque no estarían vestidos como poetas. García Lorca
dirá con chispa: “es porque somos de la poesía secreta”. Secreta su fosa, no
está desaparecido, se le ve intacto en Fuente Vaqueros. En los faralaes y en la
Luna llena. En el río donde va la mozuela y en la lumbre de las estrellas. En
la boca sucia de besos y arena.
22 y 25 de
mayo y 5 de junio
3:00pm a
5:00pm. Curso: El guión de cine: escribir en silencio
Con este poético nombre el
periodista, novelista y guionista de cine Armando Coll llama
al taller que dicta sobre las técnicas y convenciones básicas a la hora de
convertir una idea en construcción verbal —en este caso, en guión de cine—,
cuando la palabra, junto a las imágenes recomendadas, es coprotagonista y
soporte de la trama a partir de los diálogos de los personajes. Experiencia que
es un viaje seductor hacia el decir en todas sus formas se trata de deconstruir
el mensaje y cómo plasmarlo como belleza, andamiaje y eventual silencio. Santo
y seña: no decir que una imagen vale más que mil palabras. Vía zoom, lo
organiza el Ateneo de Caracas. Información e inscripciones: formación.ateneo@gmail.com
4
Buen
viaje: nuevo sencillo de El tuyero ilustrado, ya en las nubes
El seductor y premiado dúo que
constituyen el músico y cuatrista Edward Ramírez y el cantante, maraquero y
compositor Rafael Pino —venezolanos nominados al Grammy Latino 2017, y
ganadores en la categoría Mejor Artista de Música Tradicional en la edición 2018
de los Premios Pepsi Music— sigue en lo suyo, es decir, en eso de componer
temas hondos y a la vez divertidos en clave de joropo tuyero, expresión
exaltada de la música vigorosa nuestra, con lírica urbana; solo que ahora lo
hacen un poquito más allá, rodados en el mapa más a la izquierda o, mejor
decir, establecidos por ahora al oeste de Venezuela: en Colombia. Anclados en
el hermano país desde hace un año, tendrán en sus propias andanzas material
para cantarle a la experiencia migratoria con sensibilidad y gracia, donde la
haya. Afán penoso y compartido por tantos que incluye empezar de cero, procesos
de adaptación signados por la nostalgia y el asombro, desprenderse de cosas y
lidiar con la xenofobia, Ramírez y Pino, que han ido exitosamente con su música
a otras partes —Seattle, New York, Chicago, Miami, Panamá, Barcelona, Madrid,
París, Luxemburgo, Houston, Bogotá, Medellín, Atlanta, Hamburgo y Düsseldorf—
cuelgan su trabajo hermoso en las redes. Está disponible en todas las
plataformas de streaming musical desde el 1 de junio y desde
hoy pueden verse a los de El Tuyero Ilustrado en su canal de YouTube. Más
información en www.eltuyeroilustrado.com y en el perfil de Instagram: @ElTuyeroIlustrado Ellos hacen
las cosas muy bien, y conmueven.
1830.
Asesinan a Antonio José de Sucre en las montañas de Berruecos
Terminada la batalla de
Tarqui, en la que sale victorioso, el estratega militar cumanés asiste al Congreso
Admirable en Bogotá en representación de los pueblos del sur. Cuando
por fin va de regreso a casa, en Quito, a reunirse con su esposa, la marquesa
de Solanda, y su hija Teresita, el llamado Gran Mariscal de Ayacucho se interna
por el sombrío camino de la selva de Berruecos. A escasos dos kilómetros del
pueblo La Venta escucha una voz que lo llama. El entrañable amigo de Simón
Bolívar hace un alto, el que aprovechará el asesino para dispararle. Queda así
segada la vida del guerrero; sus restos reposan en la Catedral de Quito. En
cuanto a los que le tienden la emboscada, ay, no queda títere con cabeza. Serán
ajusticiados, unos envenenados, otros condenados por la Corte Marcial de Bogotá
y el autor intelectual, José María Obando, morirá en combate atravesado por una
lanza; todo es un combate.
14 de mayo
al 4 de junio
5:00pm,
Caracas; 4:00pm, Bogotá; 6:00pm, Buenos Aires. Beatriz Alicia García dicta un
taller sobre Escritura
de cuentos
La poeta caraqueña convoca a
los interesados en iniciarse o trabajar en la pulitura de los textos redondos,
contundentes, desprovistos de meandros que son los cuentos. Género de corto
aliento pero que lo quita cuando desconcierta y sorprende —asunto clave en la
cuentística—, el taller conduce por las cualidades inherentes a esta forma de narración
que tiene prolija historia en el país. En cuatro sesiones, García se propone
mostrarnos las intimidades de esta fórmula de decir y su
estructura.
3
8:00am y
en adelante. Bonito vivir sobre (dos) ruedas. Día de la bicicleta
Se hacen en Caracas varios
recorridos para promocionar el uso de la bici como medio legítimo de transporte
urbano. Para que asumamos su factibilidad en las calles y vías, su espacio, su
derecho que es tan libérrimo: nada se asocia más al goce de rodar y de andarse
junto a la brisa.
1) 8:00am.
Un circuito arranca en Plaza Venezuela y se dirige a la sede del Palacio Federal Legislativo, para el
primer debate público del Proyecto de Ley de Promoción del Ciclismo Urbano
(enlace del proyecto de ley: http://bit.ly/aporte-ley-ciclismo-vzla)
2) 4:30pm.
Otro va de la Plaza Alfredo Sadel a la
Plaza Altamira. Mientras más pedaleemos mejor.
4:00pm.
Bautizo de Preámbulo la
novela de Antonio López Ortega
El intelectual, editor,
profesor y escritor venezolano de gracias y honduras es el autor de una nueva
novela de sugestivo nombre, cuya presentación, a cargo de Miguel Gomes y
Diomedes Cordido, queda a partir de esta tarde en las nubes. Preámbulo cuenta
en prosa impecable la historia de la vida en Zaraza de un hombre a cuya
psicología y memoria nos aproximaremos para vernos todos en el espejo de su
proceso. Publicada por editorial Monroy, casa venezolana que hace foco en la
narrativa contemporánea y se empina en la escena de crisis con la coartada de
la tenacidad, cuenta esta dulce audacia entre sus seseras con la de la autora e
investigadora Violeta Rojo. Felicitaciones a López Ortega.
4:00pm a
6:00pm. Quiero ser
arquitecto Taller muy constructivo para mover el piso de la vocación
La arquitecta y artista
plástico Carolina Lezama convierte en taller inspirador lo que
para ella es cualidad esencial de todo el que quiere construir y organizar los
espacios, plenitud o vacío, y la disposición de la cotidianidad ajena: la
habilidad espacial. Cree a pies juntillas que el profesional que logra un
mejor desempeño en su profesión es aquél o aquélla que tendrá la capacidad para
interpretar en maquetas y luego con ladrillos, hormigón o caña brava un sueño,
una idea, una necesidad. Porque no todos los techos son iguales, y cada
material ofrece sugerencias. Los hay volados, flotantes, sostenidos con una
sola zapata o quitipón. Igual, no todas las estancias necesitan paredes. Ni
todos los placeres necesitan puertas y hermetismo. Y los miedos no tienen que
negar la belleza del balcón. Taller en cuatro sesiones para abrir mentes y
curiosidades a la hora de crear, insta este curso en el que se propone el
vuelo, la creatividad. Se consiente diseñar templos junto a cúspides a las que
se mimetizan, casas como pajareras, techos como cofias de monjas —ya han sido
hechos—, y todas las fantasías que puedan albergarnos. Tres sesiones en línea,
más el seguimiento del trabajo en progreso, este taller requiere que tengas a
mano aperos básicos, compu e imaginación. Contactar artesanotuti@gmail.com. www.carolinalezama.com @lezama.carolina
5:00pm.
Maickel Melamed: Hacer de tiempos inciertos abundancia de certezas
Venezolano que se ha
convertido, vivencias en carne propia mediante, en ejemplo y paradigma de
tenacidad y fe, comparte una vez más sus métodos victoriosos con la sabiduría
que lo caracteriza. Querido y aplaudido, Melamed propone a las audiencias
persistir y da pistas sobre cómo sortear los escollos esquivando la tentación
de la victimización y sin caer en la desesperanza. Evento que promueve Empresas
Polar, no perderse este seminario por la web. Registro: https://zoom.us/webinar/registr/WN_1Yl6apucTee0bUaCBBzcHg
5:00pm. La
democratización es una urgencia, también un zoom
El periodista de temas
políticos Pedro Pablo Peñaloza es el moderador de este
encuentro en el que participan, como panelistas, Laureano Márquez,
Paola Bautista de Alemán, Tulio Ramírez y el periodista experto en
redes Luis Carlos Díaz. Gentes sesudas que trabajan la democracia,
quieren vivirla y la entienden como el aire, conversan sobre los progresos o no
en la materia por parte de los que luchan por la causa, y sobre los caminos que
pudiera tomar el país para salir adelante. Ver el enlace: www.redformaweb.com “Se tenía pensado invitar a Bony Cepeda para amenizar, pero no nos
alcanzó”, se excusan.
5:00pm.
Mari Montes y el uso responsable de las redes sociales
La periodista especializada en
el deporte que ya es un hit en las Olimpíadas, columnista de
Prodavinci, La Gran Aldea y Extrabase, escritora, locutora y miembro de la
Asociación Americana de Escritores de Beisbol, Mari Montes —el nombre un
paisajismo, una topografía— es la invitada a disertar en el Foro Hatillano
sobre el tema de la agenda: El uso responsable de las redes sociales. Asunto
complejo que para unos se riñe con autonomía, el normar, y que puede
implicar filtros, igual todos los que defendemos la libertad de expresión
entendemos que se cuelan desmesuras, preferibles, incluso, a las prohibiciones
y censuras, toca asumir los riesgos y sobre todo aprovechar estos atalayas para
decir lo más próximo a la verdad y lo confirmado de la mejor manera posible.
Espacios para verter con rapidez lo necesario, conucos donde entre los peñascos
fluyen verdades, también se pretenden tribunales, plataformas para lanzar
piedras, desaguaderos. ¿Cómo organizar para oír y saber descartar las voces de
entre ese coro tan disímil? Modera el encuentro el coordinador del Foro
Hatillano, Gorka Carnevali. Para participar, ingresar a través del
enlace: https://chat.whatsapp.com/G5Z26LzhGHh3GDpVaOmyHi Twitter e Instagram: @forohatillano
2
6:00pm,
Caracas, Santiago y Buenos Aires; 5:00pm, Bogotá y Lima; Clase abierta:
Economía social solidaria y derarrollo incluyente en la región
Universidades, academias,
institutos de investigación, sociedades y oficinas de gerencia, turismo y
relaciones internacionales convocan a esta reunión que promete un repaso por la
compleja situación latinoamericana y sus altibajos financieros, productivos,
comerciales en tiempos de desniveles políticos y cruenta pandemia. ¿Cómo
apoyarnos? ¿Cómo no hacerlo? El enlace de la conexión: https://bit-ly/3yFX9BZ
1962. El
Porteñazo o cuando la ultraizquierda se las juega por última vez contra
Betancourt
Episodio fallido, fatalidad
real, con este alzamiento cívico militar cierra la cadena de intentonas
golpistas contra el gobierno constitucional de Rómulo Betancourt. Cruento golpe
de estado, tendrá una dramática respuesta a escala: el gobierno reacciona y al
día siguiente la represión se hace sin ambages. Las calles ensangrentadas, la
suma de muertes asciende a los 400 y son más de 700 los heridos. Equivocación
con penosas consecuencias, el llamado Porteñazo fue cubierto periodísticamente
por señeros fotoperiodistas: Luigi Scotto y Héctor Rondón de quien es la
famosísima toma del sacerdote Luis María Padilla sosteniendo al soldado muerto:
portada de la revista Life, con ella gana el Pulitzer. Con el Porteñazo,
tercera intentona y todas vencidas, pues nadie gana nada.
12, 19, 26
de mayo y 2 de junio
6:30pm.
Rafael Arraíz Lucca hace el retrato hablado de cuatro mujeres inmensas
El escritor, miembro de número
de la Academia de la Lengua, profesor, abogado y doctor en Historia, a lo largo
de cuatro miércoles convierte en cátedra la biografía de cuatro féminas
protagonistas en la historia que han dejado una huella imborrable en nuestro
devenir (y claro que faltan):
El 12 de mayo habla
de Manuela Sáenz, la gran amante de Simón Bolívar. La ecuatoriana a
quien le decían la Libertadora del Libertador tras salvarlo de una conjura en
la que peligraba la vida del caraqueño.
El 19 de mayo traza
el perfil de la celebérrima pianista, compositora, cantante lírica y directora
de orquesta caraqueña Teresa Carreño, mujer aplaudida en los
salones del mundo desde la niñez y de quien Franz Liszt dijo: “Eres uno
de los nuestros”.
El 26 de
mayo nos cuenta las intensidades de la
escritora Teresa de la Parra, caraqueña que escribía para no
aburrirse y cuya biografía se mueve entre el Ávila y la Tour Eiffel.
El 2 de
junio charla sobre la primera médico
venezolana, Lya Imber de Coronil, hermana de otra grande,
Sofía.
Organizado por Cultura Mundis,
tiene lugar vía zoom. Inscripciones e información en este enlace:
wa.link/h9gz0d
1 de junio
1:30pm,
Caracas y Miami; 19hs, Madrid. Los géneros, lo dual y lo múltiple, y el impacto
de la obra de Leonardo Da Vinci en el psicoanálisis
Genio cuyo currículo desborda
la dualidad para abarcar más allá de lo múltiple; creador en cuya imaginación
cupo el helicóptero, el íkaro, el submarino, el avión, el tenedor, la
servilleta, los nuevos modales de la mesa e innovadoras recetas de cocina;
científico que ejerció como botánico, físico, astrónomo, ingeniero y explorara
el funcionamiento del cuerpo humano con cadáveres, el primero; urbanista,
esteta y celebérrimo artista plástico: además de escultor, es el pintor de obras
míticas como La última cena y La Gioconda, el
hombre, uf, a quien, asimismo y por si fuera poco, se le reconociera como
músico, escritor, poeta, filósofo ¡y organizador de bodas! es un inabordable
personaje al que costará acotar y observar con una sola lupa. De vida
faceteada, tantas en una, los estudiosos de la psique hallarán hiperseductora a
su cabeza multiuso y universal así como a todos nos imanta su trayectoria
sustanciosa y con vocación de perennidad. Convocará pues como un imán esta
charla de Cultura Mundis que, en tiempos que parecen bipolarizados, indaga en
lo plural. Recuerdos infantiles en un alma adulta es la
premisa a partir de la cual inicia la charla Los secretos de
Leonardo que integra el ciclo psicoalálisis y arte. Dictada por el
profesor Johnny Gavloski, psicoanalista, psicólogo clínico y profesor de la
Universidad Metropolitana tiene lugar en el territorio virtual, vía Zoom. Más
información en el enlace: wa.link/h9gz0d
3:00pm.
Carolina Lezama habla de arquitectura a los iniciados o cómo tiene lugar la
seducción por el espacio
Arquitecta y artista plástico
que adora las formas y sus linderos, lo que está entre un objeto y otro, los
límites y el espacio donde ocurren la vida y sus pulsiones, Carolina Ledezma
dicta cátedra a los estudiantes de arquitectura de la Central, sus futuros
colegas, en esta conversa que complejiza y enriquece el pensum. Habilidad
espacial es el tema en concreto que se propone deconstruir para los oyentes y
que tiene que ver con algo más que saber dónde estás parado. “Todo arquitecto
debe saber traducir imágenes y palabras y pensamientos y sueños en la obra; la
obra plasma lo que anhela el cliente y la obra es la prolongación de lo que
puede producir un arquitecto en un espacio acotado o fronterizo con el cielo”.
Un arquitecto debería saber cómo concebir una casa que narre poesía o cuente
libertad. Universidad Central de Venezuela, FAU, Ciudad Universitaria,
Caracas
La
Universidad Católica da clases de Historia gratis
Curso en línea de ocho
capítulos, cada uno contiene una introducción al tema por parte de un
historiador, un e-book (guía básica), lecturas en pdf y un método de
autoevaluación. La idea es aproximarnos a los hechos para entender muchos por
qué y sostener en la memoria ese pasado que es ancla y raíz. Propuesta que
considera la participación de venezolanos tanto en casa como fuera del terruño,
he aquí un taller gratuito y con gusto a identidad para mantener lazos. El
diseño de los contenidos estuvo a cargo de los profesores Catalina
Banko, Manuel Donís Ríos, Lorena Puerta Bautista y el entrañable profesor Tomás
Straka. Registrarse en esta dirección: www.cursosabiertos.ucab.edu.ve
31 de mayo
4:00pm.
Foros analítica: CNE: diferentes actores, mismo objetivo
El anhelo por escoger,
derecho distintivo de las repúblicas, tan consustanciado con la esencia
democrática a participar y a tener voz y voto, es tema de debates en este
encuentro que repasa la escena ¿cómo se ejerce ese valioso y emblemático gesto
de autodeterminación con las instituciones venezolanas en entredicho? ¿la idea
es reconocer que hay alguna opción con los nuevos rectores a cargo? ¿no se
trata, por ahora, de ir con el cántaro a la fuente tenazmente y corriendo
riesgos? ¿tragamos grueso frente a las manipulaciones pero retomamos este
camino que parece permitir sin duda más juego político que la abstención? ¿es
factible cambiar el discurso a favor de no votar tanto en casa como con los
aliados internacionales? Para desmenuzar el asunto y verle las aristas, un
panel integrado por Andrés Caleca, Ildemaro Martínez y Celiz Mendoza abre el
debate sobre aquello que debería ser asunto natural como lo es la libertad.
Modera: Emilio Figueredo. Acceso al foro: https://us02web.zoom.us/j/86975758994?pwd=TkFPSXZkbWU2emFOdFBQYkRjNzRhQT09 Código
de acceso: 166134. También por YouTube, en este otro enlace: https://www.youtube.com/channel/UCMO9iMNuVm3AsByCAPXJ8Hw
Día
mundial de no fumar
Que a partir de hoy se vuelva
objeto demodé el cigarrillo. Fetiche que simbolizó elegancia, sensualidad y
poder en el cine en blanco y negro, los pulmones propios y ajenos agradecerán
la extinción de la nicotina, el alquitrán y demás daños flotando en el aire ya
bastante enrarecido, así como también los que besan con sabor a marlboro o
belmont serán más abiertamente correspondidos; encima, sus dientes y dedos
pronto lucirán menos amarillos. En 2019 el número de fumadores en el
mundo se había incrementado, contra todo pronóstico —leyes de salud les
impiden fumar en espacios cerrados; las cajetillas están obligadas a decir que
puede producir cáncer; en el país no hay cuñas de cigarrillos en la tele desde
1983 gracias a Charles Brewer Carías—: la cofradía de la tos la integran unos
1.140 millones de seres humanos echando humo. El número de decesos asociados al
tabaquismo hace dos años habría ascendido a 7.690 millones. Se consumieron
entonces 7.4010 billones de cigarrillos —esto trae cola y tantas colillas— y se
detectó que 1 de cada 3 fumadores son chinos. ¿Bajaría en tiempos de Covid? Ay.
Dejémonos de eso. Contra las volutas, voluntad. Descansemos de
la carraspera y esta ronquera poco sexi. Que nadie espere fumando al
que quiere, que nadie fume, que nadie espere.
1954.
Muere Pedro Elías Gutiérrez, compositor del Alma Llanera
Compuesta para una ópera, la
entusiasta canción alzó vuelo por sí misma hasta ganarse a todos los públicos y
convertirse, a punta de aplausos, en el segundo himno nacional. En las
gargantas de todos los venezolanos, cuando es cantada en una rumba quiere decir
que se acabó lo que se daba. El país democrático, sosteniendo el telón, claro,
se niega a entonarla (porque viene lo bueno).
30 de mayo
y 13, 20 y 27 de junio
10:00am a
12:00m. Taller de alambrismo en el Museo de Arte Afroamericano
El artista plástico y
escultor José Soto, sabio en el manejo de los materiales, creativo
a la hora de crear y construir figuras y mensajes de metal nos introduce en el
arte de trazar bordes y diseñar con líneas lo posible de manera asombrosa,
lúdica también. A lo largo de 4 módulos, queda claro que lo que maleable puede
contener belleza. Que hay retorcimientos que contienen estética. Museo de Arte
Afroamericano de Caracas, Avenida Occidente, a cien metros del IESA, San
Bernardino, Caracas.
30
Día del
árbol: ¡solicito amor!
Favor cuidar no trocear (en
misión leña). Favor respetar, no derribar porque molestan a los
conductores que quieren estacionar cómodamente o porque alfombran el piso con
muchas hojas. Favor estudiar, los cultivadores, cuando son especies de sombra o
sol, de trópico o de bosques a la hora de sembrarlos o trasplantarlos. Favor
maravillarse con ellos: nos dan oxígeno, eso que ahora se mide con un
aparatico, nos dan sombra, y seres vivos que entre ellos, a través de sus
raíces, se comunican y se cuidan, nos dan frutos. Terrible mochar los de mango
porque alguien puede venir a comer de ellos. Favor temernos menos.
11:00pm. Tres siglos del mural o Leonel Durán atraviesa con la palabra la
histórica transparencia
El genial muralista venezolano,
artista que parece reunir en su trabajo todas las sabidurías del asunto, dicta
cátedra en la exposición Tres siglos del mural, su tema, en
una charla que repasa y atraviesa la historia de esa forma de diseño y
expresión que es forma y fondo de luz. Que vive convocándola. Conversación
presencial, bajo estrictos protocolos de bioseguridad, tiene lugar en la
Galería de Arte Nacional, Avenida México, frente a Puente Brión, La Candelaria,
Caracas. Contactos: 0212. 5782072. Correo: educaciongan@yahoo.com
11:00am.
Danza, teatro y literatura para niños en los jardines del BOD
Vuelve ArteDomingo,
el programa creado para los niños que, mientras aprenden de arte, comparten en
familia en los espacios verdes del BOD. Actividad dirigida por Rafael
Bethencourt, convoca a los pequeños a un taller de arte y un performance de
danzateatro, a partir de textos infantiles escritos por autores
latinoamericanos, como anuncian los productores. Medidas de bioseguridad
mediante, tiene lugar la experiencia en los llamados Espacios Abiertos.
11:30am,
Caracas y Miami; 10:30am, Ciudad de México; 17:30hs, Madrid. Una vida de libros
con Enrique Krauze
Promete este encuentro en línea
con Enrique Krauze. El historiador, biógrafo, ensayista y promotor cultural
mexicano que ha hecho del populismo un punto de inflexión en sus obsesiones
conversa de literatura y de su obra que incluye ensayos y biografías enjundiosas,
amén del análisis esta endemia pública, notoria y universalizada en tantos
gobiernos del mundo y analizada en no pocos libros y películas. De hecho se
arremangó como asesor en el tema en el documental El pueblo soy yo (sobre
el populismo y el chavismo en Venezuela) del realizador Carlos Oteyza. Conversa
que abarca lo tanto posible, escribir al correo mundodeencuentros.com y hacer
clic en el enlace https://us02web.zoom.us/j/81030915349 Código: 810 3091 5349 Modera Shirle Czukerberg
4:00pm,
Caracas y Miami; 5:00pm, Santiago y Buenos Aires, 10:00pm, Madrid. Mimí Lazo en
vivo: A mi gordo
no me lo quita nadie.
Comedia ligera, kilos
conyugales aparte, que ausculta los prejuicios y miedos del desamor, está
suscrita por Luis Fernández y la interpreta Mimí Lazo. “Primero viuda que
divorciada” es la frase síntesis de la promoción de este trabajo que la pareja
Fernández Lazo produce y monta para ser vista en línea. Soluciones de
resistencia mientras haya pandemia y sigamos sin vacuna, prometen después de la
función una conversa en vivo con la audiencia. Información a través del
correo eventos@mimilazo.net
1900.
Nace en Londres el venezolano Carlos Raúl Villanueva
Hijo de diplomático, el
arquitecto que nace en Londres y se forma en París se instala en Caracas donde
se consolida como autor de una enjundiosa obra: Carlos Raúl Villanueva se
considerará el arquitecto de la modernidad y quien lidera el
olimpo de los grandes. Engolosinado con el trópico y devoto del color y
del clima, quien reurbanizó El Silencio (desarrollo habitacional ubicado en el
centro de Caracas que incluye casi ocho mil apartamentos y más de 200 locales
comerciales) y diseñó el Museo de Bellas Artes, mantendrá siempre especial
devoción por la Ciudad Universitaria de la Central, maravilla que con su
orgánica e imaginativa estética, sus paredes que sintetizan el arte y su
concepto de vacíos que convocan la luz —la que avanza danzando a través de los
ladrillos calados—, rinde homenaje a la libertad. El arquitecto y
profesor Luis Polito dice: “Villanueva podía beber en la
arquitectura tradicional, y revitalizarla, así como imaginar lo imposible y
nunca visto”. Hubiera hecho holanes con hormigón, de hecho así es el milagro
del techo del pasillo cubierto que tiene una sola columna lateral que
permite equilibrio con una zapata colosal y que, ay, ha sucumbido ante el
debilitado mantenimientos y las desdichas presupuestarias. Declarada Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco en 2000, por Villanueva, en su cumpleaños y por
la propia Universidad en sus 300 este año nos toca arrimarle el hombro. Cuando
el chavecismoduro lanza piedras contra la autonomía y se desentiende, urge
convertir la casa que vence las sombras en símbolo de victorias. Salvarla.
Sumarnos a los voluntarios que se esmeran en revitalizar el Jardín Botánico y
colaborar con los costosos trabajos requeridos para sostener en buena lid la
infraestructura. Hay que evitar el colapso de este secular símbolo de
la república. Se aceptan donativos. Escribir al correo donacionesucv
@ucv.ve o aportes a la cuenta de la Asociación de Egresados de la UCV
(ver la página web de la Universidad Central de Venezuela). “Mi mayor
satisfacción, cuando voy a la Ciudad Universitaria, es ver a los estudiantes
caminando, estudiando en algún pasillo, los edificios me interesan menos.
Cuando la ciudad está sola, se dice que está muerta. Yo no quiero que ocurra esto en mis obras”, nosotros tampoco,
Villanueva. (Ver día 26)
1778.
Fallece Voltaire, figura protagónica del siglo de las luces
Escritor, historiador,
filósofo y abogado que al parecer tenía debilidad por el café —¡bebería hasta
50 tazas al día!—, Francois Marie Aoriet, tal su nombre real, sería un
intelectual apasionado y afecto a la polémica, de tendencia anticlerical y
justiciera que habría orientado, cómo no, a los actores de la Revolución
Francesa. Sufrió destierro y cárcel; hasta el sol de hoy jamás olvido. “No
estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a
expresarlo”, es una de sus frases más comprometidas y citadas.
1431.
Muere en la hoguera Juana de Arco
Valiente guerrera francesa,
audaz hasta el desconcierto del me too y de la humanidad de
todos los tiempos, contraviniendo todos los códigos y convenciones de su época
y de siempre Juana de Arco se enfrentará con éxito a los ingleses, ganado no
pocas batallas. Convertida en símbolo de temple, la adolescente de armas tomar,
frisando apenas los 19, será sin embargo traicionada. Vendida por soldados
borgoñeses al enemigo que, tras someterla a un juicio con todos los prejuicios,
la declaran hereje. Condenan entonces a la niña militar a arder en el fuego
hasta la muerte. La iglesia la canoniza en 1920.
29 y 30
Al caer la
tarde: Gran Cine sigue en la calle con Los Barcos de la Esperanza y su programación de película
Proyecto cultural y social que
lleva al cine a la calle y al barrio con su colosal pantalla portátil, que se
infla no solo de aire sino de orgullo en techos y esquinas de la ciudad —y en
Petare hace alianza con el programa Cine Platabanda, concebido por
los de ZonaDeDescarga—, Gran Cine ambiciona el espejo, el
debate, la curiosidad, el asombro, el hallazgo el gusto por la diversidad y,
claro, la democracia. Tenacidad que encabeza con lucidez el también
grande Bernardo Rotundo, Gran Cine es arte y su difusión, así como
también creación; del amor por las pelis que tiene Rotundo nacieron los
talleres y festivales de cine en los que han participado los adolescentes de
los liceos de Baruta —punto de partida— y tantos sueños, como la Red Popular y
Democrática de Cine que, en la oscuridad, proyecta luz. Como en la sala de
cine, o en las proyecciones nocturnas al aire libre. Esta peli dirigida por el
cineasta venezolano Jonathan Jakubowicz, que narra la odisea protagonizada por
cientos de judíos que, a bordo de los barcos Caribia y Köenigstein, llegan a
Venezuela huyendo del horror criminal nazi, esa locura no de supremacía racial
sino de vergüenza para la raza humana. El recibimiento no deja duda: con
pañuelos y frutas, le damos acogida de inmediato en solidaria compasión.
Ver en Instagram las locaciones donde se proyecta.
22 al 30
Desde las
5:00pm, y hasta la noche. Ciclo de Cine Terapias
El diván desde el sofá de casa.
Un puñado de pelis sobre el tema de la transferencia, el análisis, las cabezas
auscultadas, el inconsciente, las pipas pueden disfrutarse gratuitamente
durante nueve días. Largos y cortometrajes que rozan la temática de la psique
estarán a disposición en el ciberespacio en una programación que incluye
hallazgos inéditos y rarezas de Charles Vidor, Raúl Rosales, Luis Buñuel,
Robert Wiene, Frank Perry, Ingmar Bergman y Miguel Kohan: 22 a las
5:00pm: El Gabinete del doctor Caligari, 22 a las
8:00pm, David y Lisa, 22 a las 10:00pm: Persona,
23 a las 5:00pm, El francesito, 23 a las 7:00pm, Tras
el espejo son algunos de los títulos y sigue la programación hasta
hoy. Acceder desde este enlace: https://www.malba.org.ar/evento/ciclo-terapias/
29
11:00am. Será mejor que ayer. Nueva exposición en ABRA
La memoria y el paisaje son el
hilo conductor de este viaje que traza el artista plástico Juan Carlos
Portillo, también diseñador gráfico, fotógrafo egresado de la Escuela Julio
Vengoechea de Maracaibo y escultor que trabajó la talla como pupilo de Rafaela
Baroni. Será mejor que ayer, exposición individual en
tiempos que enmarcan la nostalgia, de presente espeso y futuro en veremos,
protagonizan la muestra de nombre esperanzado imágenes y sonidos del álbum que
contiene los recuerdos de lo que parece borroso pero está, y todos los sueños.
La evocación como certeza en la incertidumbre, esta individual contó con la
curaduría de Luis Romero y tiene lugar en la Galería ABRA. Galpón 9, Centro de
Arte Los Galpones, Octava Transversal con Avenida Ávila, Los Chorros, Caracas.
Teléfono: +58 212 2837012. Correo: info@abracaracas.com
Mediodía: Llegada de
la reliquia del beato doctor José Gregorio Hernández a Petare.
Una peregrinación con
la reliquia del llamado médico de los pobres imanta al pueblo petareño, pueblo de fe, que sigue en
procesión con rezos y dando vivas al venezolano universal y prodigioso que la
jerarquía eclesiástica propone venerar en los altares. Siempre se hizo, rezarle
a la estampita del hombre de bigotes y traje negro para rogar salud y milagros,
ahora también se hará en la iglesia del Centro Histórico de la parroquia El
Dulce Nombre de Jesús de Petare donde está una parte de él. En las redes se
anuncia el momento con mensajes a favor: #hazelbien #PetarePalpita
#petareesbuenanoticia #Petare400 en el cuatricentenario de su fundación. La
gente de ZonaDeDescarga se suma y cree.
4:00pm.
CONC3RTI: la danza retoma el paso o el arte se mueve en el BOD
Cristina Fugairiño, maestra
de baile, ensayista, repertorista y quien asume la dirección artística y la
coreografía de esta propuesta, mueve los hilos en esta performance que
interpretan las bailarinas Samara Moratinos, Nicole Nizzo y Tatiana Duque y que
registra Bryan Barrios, en la cámara y proceso de edición. Estética que levita,
gracia que convierte en pájaros o gacelas o felinos a las que danzan, ver por
las redes este montaje que rinde homenaje a la danza y al amor por IGTV de
@cculturalbod
1948.
Declarado el araguaney como árbol nacional
Guapura de árbol cuya
floración, justo durante la sequía más recia, estalla amarillo y alfombra
bordillos y caminos, como si nos bajara el sol, ahora mismo resienten, estos
catires (Tabebuia Chrisantha), el asedio de la tiña, problema que parece
recurrente en todos los ejemplares de la ciudad. Salvémoslos.
27 y 29
11:30am,
jueves de Cine Psicoanálisis; 6:45pm, martes de Cine Foro San Luis. Dos
funciones de Nomaland en
dos escenarios
Dirigida por Chloe Zhao e
interpretada por Frances McDormand, la cinta, que está en el top ten de las
mejores del año, se alza con el Oscar en la categoría de mejor película de la
temporada así como Zhao y McDormand se llevan sus respectivas estatuillas como
mejor realizadora y mejor actriz; también el filme conquistó durante el
Festival Internacional de Cine de Venecia el León de Oro. Imperdible por su
calidad y por lo tanto que puede tocarnos existencialmente —sobre todo a las
audiencias venezolanas— la historia comienza cuando, tras la crisis de la
economía estadounidense de 2008, la protagonista, una mujer de Nevada que cree
haberlo perdido todo, asume la errancia como opción de búsqueda de mejor
futuro, o mejor presente, desde una realidad sobrevivencia y mudanzas, a despecho
de las convenciones sociales. Espejo y paradigma que se agradece al séptimo
arte —lo que ofrece para ver sirve para vernos—, el panel del Cine
Psicoanálisis lo integran Adrian Liberman, psicoanalista, y José
Pisano, crítico de cine y coordinador del Trasnocho Cultural; modera el
psiquiatra Carlos Rasquin. La peli cuya proyección organizan los
Cines Paseo, al debate se accede desde el enlace www.trasnocho.cultural En CineForos San Luis, la
proyección tiene lugar al aire libre, en el democrático espacio público, y el
debate incorpora a los vecinos y al poeta Arturo Gutiérrez Plaza.
Caminería Parque La Fila, frente al edificio Torreana, San Luis, El Cafetal,
Baruta.
28
11:00am,
Caracas; 17:00 hs., París. El deseo: Workshop en línea
La artista plástico y
poeta Daniela Quilici suma ambas devociones en este encuentro
creativo por donde quiera que se le mire en el que guía a los participantes por
los hilos de la belleza mientras explica en dos idiomas, francés y español,
cómo dar puntadas a favor. Collage de color y versos, es moderado por Mónica
Santander. Inscripciones: proyectodanielaquilici@gmail.com o al telédono +58 4143063103
11:00am y
5:00pm. ¡Vacunación ya! es la petición que propone que hagamos al unísono por
las redes la gente del Foro Cívico
Mientras en Estados Unidos los
vacunados son ya mayoría absoluta y sigue habiendo vacunas para aplicar, gratuitamente y
con todo gusto, a quien quiera ir a la quimera del norte con su brazo
desmangado —insospechada aspiración turística—, cero exclusión, en casa,
donde se denuesta del imperio solo se han vacunado los
aferrados al coroto y los que, en modo desesperado, han pagado y hecho colas y
demás astucias. Parece pero no debe ser un sálvese quien pueda. La gente del
Foro Cívico propone que en las redes se denuncie en una suerte de protesta en
coro este desdén por la salud y por los ciudadanos. Mensajes sugeridos e
imágenes en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1lw1X04lB652HY- v67l9wEHMlvV-q1_fp?
usp=sharing
2:00pm.
Presentación del libro conmemorativo 300 años de la UCV; una renovación de los
votos de compromiso
Plaza natural del pensamiento,
caldo de cultivo para el réplica, ámbito que ha de alentar sueños, hallazgos y
teorías, la universidad de Caracas de la que han egresado en las áreas
científicas y humanísticas tantos profesionales de tronío reconocidos fuera y
dentro del país, José Gregorio Hernández, Joaquín Marta Sosa, Luis Razetti,
Jacinto Convit, Jóvito Villalba, Víctor Guédez, Simón Alberto Consalvi, Lya
Imber, Domingo Felipe Maza Zavala, Fernando Rísquez, Elías Pino Iturrieta o
Teodoro Petkoff, aula plural y de 20 puntos donde han dictado cátedra, por años
o por seis meses María Fernanda Palacios, Umberto Eco, Rafael Cadenas, Oscar
Niemeyer, Juan Francisco Sanz, José Ignacio Cabrujas, Oscar Tenreiro, Roberto
Burle Marx, Oriel Bohigas, John Stoddart, Enrique Tejera París, Héctor Silva
Michelena, Mariantonia Palacios, Perán Erminy, Miguel Arroyo, Alejandro Otero,
Claudius Petit, Jorge Romero Brest, Richard Neutra, Juan David García Bacca,
Adriano González León, Manuel Caballero, Inocente Palacios, Rafael Pereira,
Alejandro Oliveros, Rafael Moneo o Carlos Raúl Villanueva, quien fue asimismo
el arquitecto de aquel templo que la contiene, la Ciudad Universitaria, que es
a su vez síntesis de las artes y el museo de obras de Mateo Manaure, Oswaldo
Vigas, Alexander Calder, entraña la democracia, repara las heridas del
vandalismo que la acecha, y se asume luz, no solo a través de los ladrillos
calados.
Para conmemorar los 300 que
suma la casa que vence las sombras, aun cuando estas acechan convertidas en
pillaje y menosprecio, un foro reúne a favor de la amada UCV a Benjamín
Scharifker, rector de la Universidad Metropolitana y quien abre el acto con
su charla: Situación presente y perspectivas de la universidad
venezolana; a Cecilia García Arocha, rectora de la
Universidad Central de Venezuela que prosigue con su ponencia: Mujeres
en la educación superior: una mirada en retrospectiva a su influencia a lo
largo de 300 años de historia en la Universidad Central de Venezuela;
a Alberto Navas Blanco, autor del libro que es historia: El
rey Felipe V de España y la Fundación de la Universidad de Caracas 1721 hoy
Universidad Central de Venezuela; y a Nicolás Bianco,
vicerrector académico de la UCV con su charla: Momentos críticos de
la restauración de la autonomía universitaria en la Venezuela del siglo XX.
Evento virtual organizado por las dos universidades caraqueñas y es
demostración de resistencia, modera David Ruiz Chataing, profesor
del Departamento de Humanidades de la Metropolitana. Más información escribir
a daruiz@unimet.edu.ve
27
4:00pm.
Conferencia: Clarice Lispector, una cariátide viva
Dicta la charla el doctor en
Literatura el profesor Jorge Romero León, jefe del Departamento de Literatura
Latinoamericana y Venezolana de la Escuela de Letras de la Central, y quien
fuera su director. Autor de La sociedad de los poemas muertos, Retórica
de imaginación urbana, El discurso de la historia, América
Latina: sueños e imágenes de la modernidad, esta clase magistral es
organizada por la Fundación para la Cultura Urbana. Registro desde el siguiente
enlace: https://zoom.us/webinar/register/WN_vBPEsjhXQXug_dPNntGqzg
4:30pm.
Luigi Sciamanna revive al Doctor Zhivago; Carlos Urbaneja al piano
Performance que se basa
en selecciones de la novela de Boris Pasternak que el
actorazo Luigi Sciamanna revive con el tono de voz preciso,
historia de amor poco convencional la del Doctor Zhivago que se desarrolla en
paisajes rusos y cuya puesta en escena tiene lugar en la Quinta El Cerrito,
esta ocurrencia de intensidades tiene como música de fondo a la compuesta por
autores oriundos del país más grande del mundo: Tchaikovky, Scriabin y
Rachmaninov, cuyas obras son interpretadas al piano por Carlo Urbaneja.
Episodio artístico de “lirismo, música y poesía”, convierte en escenario a la
casa caraqueña patrimonio de arquitectura, también conocida como Villa
Planchart. Más información reservas@villaplanchart.net Whatsapp: 04146320220
5:00pm.
Foro Hatillano: Estado Comunal: ¿débil o postfallido?
Tema imposible que obligan a
debatir quienes desconociendo la Constitución promueven el
establecimiento de este modelo y pretenden imponerlo a la torera, la gente del
Foro Hatillano lo trae en esta convocatoria para la revisión a fondo de su
impostura. Proyecto que deslegitima lo que queda del estado de derecho, intenta
erradicar la institucionalidad, las opciones rectoras y de vigilancia que
contienen los poderes y el sistema. Desconociendo todo lo que no sea mando y
mandados, aun cuando se jactan sus promotores de que se trata de más
democracia, es en realidad reducción de las instancias y acortamiento del
cordel. La invitada a explicar al dedillo es Mirla Pérez, doctora en Ciencias
Sociales, especialista en Investigación y Políticas Sociales, licenciada en
Trabajo Social, directora de Investigaciones del Centro de Investigaciones
Populares, asesora política y empresarial, y columnista. Moderado por Gorka
Carnevali, acceder desde este enlace: https://chat.whatsapp.com/ljpvqYncqXv396UVRtFlJt
Friends de vuelta, por fin la ñapa esperada
Durante los 10 años que duró,
la teleserie Friends conquistó dos récords suculentos:
el de audiencia (hubo capítulos con sintonía que superaba el 90 por ciento), y
el del sueldo más alto hasta entonces cobrado por actor alguno. Lo conquistó
para ella —y se benefició el elenco todo— Jennifer Aniston: un millón de dólares por
capítulo. En clave de sitcom (comedia de situaciones) el show de
transmisión semanal que comenzó el 22 de septiembre de 1994 se convertiría en
una suerte de saga de culto y según Aniston, quien interpretó a la fashionista Rachel
Green, habría sido el primer reality show de la industria:
“Éramos seis amigos compartiendo la cotidianidad en un apartamento”. Podría
decirse que también Seinfield tuvo un contexto similar,
pero Friends, mientras desarrolló también en clave de humor
asuntos existenciales como la pareja, la diversidad sexual o religiosa, el
éxito, la maternidad y el arraigo se permitió las lágrimas. Además de Jennifer
Aniston completan el sexteto Courteney Cox-Arquette, Lisa Kudrow, Matt Le Blanc, Mathew Perry y David
Swimmer, los que cuando no interactuaban en el famoso apartamento, que ahora
mismo ha sido convertido en set virtual para visitar con el ratón, estaban en
el café Central Perk, sentados en el famoso sofá anaranjado, pieza fetiche: 25
réplicas de ese mueble recorrieron el mundo en 2019 para celebrar los 25 años
de la serie y en él se fotografiaron los fans sentados en el
Cañón de Colorado, en la Calle Abbey Road de Londres, en el set del Festival
Internacional de Cine de Venecia, en la Fuente del Tritón de Roma o en los
Jardines del Palacio Real de París. Productores imantados por esta gallina de
los huevos de oro siempre quisieron la vuelta en tele o cine de la saga. Por
fin el team aceptó grabar un capítulo más. Será transmitido
por Warner, como siempre.
1840.
Muere (y casi le echan ajos en vez de flores a su tumba) el genial Nicolo
Paganini
Érase un violín adherido a un
hombre que más que domesticarlo le extraería el alma. Virtuoso como el que más,
el genovés parecerá no apenas un habilidoso intérprete del instrumento: era tal
la pasión, destreza y velocidad con que desplazaba los dedos en las cuerdas o
las rasgaba con el arco que comenzaron las audiencias a pensar que estaba
poseído. Con la ayuda de una apariencia que recordaba a Mefistófeles, la
leyenda cobró bríos al punto que se decía que venían del diablo los poderes que
producían tan exaltada ejecutoria. Luego que se suicida, pobre, costó conseguir
las bendiciones sacerdotales que encomendaran su espíritu al
cielo.
1763.
Nace Juan Germán Roscio, ver su firma en el Acta de Independencia
Su nombre entre los
celebérrimos abajo firmantes del Acta de la Independencia que ayudó a redactar,
el primer abogado de Venezuela le metió el pecho a la causa libertaria con
dedicación como articulista del Correo del Orinoco. Suerte de contrafigura del
generalísimo Francisco de Miranda, la Historia da cuenta de los
enfoques estratégicos diversos del civil y el militar, los que tuvieron que
sortear en los pinitos de la lucha. En todas las épocas —y en el mismo
escenario— se cuecen habas. Claro, en este caso, el objetivo se cumplio.
26
9:00am a
11:00am. Foro en el Musarq: la arquitectura más allá de la sostenibilidad
Diseñar en el antropoceno la
arquitectura que viene y la que debe superar lo necesario y urgente. ¿Cómo será
la estética? ¿Qué obras vienen luego de las construcciones despampanantes? ¿Qué
proponen los arquitectos para seguir diseñando los espacios que habitamos desde
el sentido ecológico que sin duda es deber considerar? Domingo Acosta es el
ponente en esta charla que signa la libertad como anhelo estético. Moderador,
el arquitecto Martín Padrón, investigador de la huella arquitectónica en la
Caracas de los planos y tiempos. Relatoría, Elisenda Vila, también colega. El
Musarq (Museo de Arquitectura de Caracas) está en la avenida Bolívar, municipio
Libertador.
2:00pm,
Caracas; 8:00pm, Madrid. Los estudiantes hablan desde Europa del programa
Erasmus+
Desde la Delegación de la
Unión Europea invitan al encuentro en línea que sostienen con los jóvenes
venezolanos que ahora mismo estudian en el llamado Viejo Continente gracias al
programa de intercambio académico Erasmus+. Se trata de una oportunidad para
conocer cómo viven la experiencia nuestros muchachos y cómo califica el proceso
Bruno Castro, quien desde Bruselas cuenta las circunstancias del programa en la
región. En el marco del mes de Europa, conectarse a través del canal YouTube de
le UE en Venezuela: https:// www.youtube.com/watch?y=BkhRUqSMKU
5:00pm.
Luis Polito habla de La Gran Máquina: la Ciudad Universitaria de Caracas
Creación de Carlos Raúl
Villanueva, la obra dilecta del genio “que conjuga ciudad, arquitectura, arte y
un bello diálogo con el trópico”, como dice Luis Polito, en el marco del curso
Cartografías del Trópico, que dicta el arquitecto y profesor Alessandro
Famigletti, Polito, doctor en arquitectura, profesor, investigador de la Facultad
y también gran fotógrafo con lo que redunda en la comprensión espacial, es
invitado a participar en el análisis de esta maravilla patrimonial que entraña
belleza, inventiva, audacia, y no deja de asombrarnos (cuidarla para que nunca
pierda esa facultad). Evento en línea mediante zoom, acceder desde la clave ID:
97683147533
1802. Se
casan Simón Bolívar y su prima, María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza y
pronto, ay, los separa la muerte
Luego de la boda en Madrid,
el entonces imberbe y enamoradísimo futuro Libertador de Venezuela y
alrededores, y la joven española que lo trae de cabeza, una prima acaso un par
de años más que él, viajan a la otra orilla —Bolívar siempre volverá a su amada
Caracas— donde han planeado hacer su nueva vida. El recién casado no podrá
sufrir más: la esposa se enferma fatalmente de fiebre amarilla en plena luna de
miel. Huérfano, ahora también es viudo y no ha cumplido los 20.
5, 12, 19
y 26
4:30pm. II
Ciclo de conferencias Libertad y totalitarismo: el individuo frente al poder
El Instituto de Investigaciones
Históricas Bolivarium y el Postgrado de Ciencias Políticas de la Universidad
Simón Bolívar; Cedice; y el instituto Friedrich Naumann Stiftung organizan esto
sesudos e insoslayables debates, desde distintos ángulos y voces, todos girando
en torno al tema del poder y los totalitarismos.
5/ 4:30pm. I Conferencia: La libertad en tiempos de catástrofe: tras
las huellas de Walter Benjamin, a cargo de Jesús Ojeda
12/ 4:30pm. II Conferencia: Simone Weill: Desgarro y desarraigo.
Pensando un tiempo ominoso, a cargo de Flor Izcaray
19/ 4:30pm. III Conferencia: Giorgio Agambem: totalitarismo y libertad
en escisión radical, a cargo de Carolina Guerrero.
26/ 4:30pm. IV Conferencia: Raymond Aron: libertad, responsabilidad y
pensamiento crítico, a cargo de Ramón Escovar Alvarado
Vía zoom y YouTube. Enlace a la
transmisión: https://youtu.be/DEkrFajEvyQ
(Actualización: Están disponibles los videos del II Ciclo de Conferencias: Libertad y
totalitarismo: el individuo ante el poder. Escribir al correo bolivari@usb.ve o info@cedice.org.ve)
25
La UCAB no
para de innovar, apostar, conquistar: ahora es más verde
Donde está el techo verde, ese
espacio pionero y ecoamigable que desde 2019 amortigua el trópico bajando
temperaturas y convoca la vida produciendo oxígeno, han sido sembrados 30
paneles solares y colocada una tarima eólica que servirán, además de herramienta
pedagógica para apoyar los programas de pregrado y posgrado en materia de
cambio climático, para rastrear energía de manera sustentable en medio de la
escasez. Los nuevos equipos surtirán de electricidad, parcialmente —por ahora—,
al edificio de Posgrado de la Universidad Católica Andrés Bello. De esta manera
la tenaz institución educativa se convierte en la primera entre sus pares del
país en habilitar un aula abierta con tecnología de punta para el estudio de
las formas ecológicas de utilización de los recursos energéticos así como, con
esta estrategia de suministro de luz, defiende su autonomía.
2:00pm a
6:00pm. Las mesas
de Waleska. Una exposición que está servida
La diseñadora y artista Waleska
Belisario pone la mesa en su santo lugar: en una galería caraqueña donde podrá
apreciarse su creatividad como diseñadora, y su inventiva lúdica con la que ha
diseñado tantas carátulas y libros. La mesa, sobre cuya superficie apoyó los
papeles de sus bocetos, ya no es más el soporte de sus devaneos sino el objeto
mismo de arte. Objeto de deseo donde el acto compositivo otorga valoración a la
sensual horizontalidad. Siete mesas con las piernas descubiertas y los topes
desprovistos de todo, a excepción de belleza —la maravilla son las mesas no las
tazas o los libros que las coronan—, Waleska las fue descubriendo en la ciudad,
sobre todo en ventas de garaje, y ahora desafían la funcionalidad para
sostenerse coquetas para la admiración. Bueno, ya lo hizo antes con las mesitas
de la terraza del Ateneo de Caracas, tan hermosas. Nueva veta creativa para la
socia de la firma ABV diseño, que también ha bocetado orfebrería, no perderse
estas mesas que podrían ser de unidad, de noche, redondas y no solo para
caballeros y reyes Arturo, y tal vez sí para tomar vino de mesa. Sala TAC
(Trasnocho Arte Contacto), Paseo Las Mercedes, Nivel Trasnocho, Las Mercedes,
Caracas. Teléfono: 0212. 9932957, www.trasnochocultural.com
Brindar
con y por el que alumbra
Registra el portal de noticias
El Pitazo que el cocuy venezolano ha vuelto a hacer de las suyas en catas y
competencias: la más reciente presea conquistada por nuestro producto la obtuvo
en Estados Unidos una marca falconiana, que se acaba de alzar con dos medallas
de plata y una de bronce en la duodécima edición anual del Concurso
Internacional de Licores en New York. El licor ganador es Magno Cocuy,
elaborado en la destilería JaDeLur, de los esposos María Durán y José De Luca,
residenciados en Coro y cultivadores del agave. También de los mismos
emprendedores, Magno Cocuy compitió en la categoría agave/tequila y convenció a
los jurados al extremo de obtener con el Magno Gold: 93 puntos, con el Magno
Chumaceiro: 92 y 90 con el Magno Silver. Plan de vida que ha sido tan gratificante
como cuesta arriba, la pareja de ingenieros, María y José, celebran este
nacimiento: el que del destilado ahora hijo reconocido. Tras sortear tantos
escollos, sumar a los propios de soñar los del vinculados a la crítica
situación del país, salen premiados. “Venezuela”, dicen ellos, “tiene los
mejores rones del mundo… y también los mejores cocuyes”.
1977. Se
estrena Star
Wars y comienza un nuevo fanatismo
Como a Julio Iglesias, pero
mejor. Al español una lesión lo saca directo de la cancha de fútbol a un
hospital, convalecencia durante la cual se transforma inexplicablemente en
exitoso cantante. A George Lucas estarse en cama enfermo lo vincula con lecturas
budistas y el pensar profundo. Lo que sale de allí también será un producto de
la cultura pop, exitoso y para el consumo, pero más seductor: una serie
futurista de seis capítulos sobre el bien y el mal que construirá arquetipos y
dejará en todos los idiomas la frase: la fuerza esté contigo. El
estreno en cine de la parte cuatro de la saga (¿por qué empezaron por la
mitad?) fue un acontecimiento cultural que pasmó a los espectadores desde el
primer minuto con aquellos letreros que corrían en la pantalla grande como una
alfombra voladora. Aquella audacia organizó de inmediato devociones y fanaticadas. Con personajes bien
perfilados que cohabitarán para siempre en el imaginario de cada terrícola, es
un canto a la tolerancia y un paneo sobre las maravillas y mezquindades no solo
humanas; hay seres vivos o de batería —no confundir con los enchufados— de toda
ralea, pinta y procedencia, de esta u otra galaxia, de un solo ojo, peludos,
pequeñitos y sabios, de orejas puntiagudas, gritones o que sólo hablan por telepatía,
malucos, con capa y de cascos nazis, voladores y parecidos a Tribilín, como en
un catálogo de Borges.
1881.
Guzmán Blanco declara himno nacional a la canción Gloria al Bravo pueblo
Se supone, y así se ha
difundido, que la música es del maestro Juan José Landaeta y la letra de
Vicente Salias; pero el musicólogo José Antonio Calcaño sostuvo siempre que el
autor de la lírica fue Andrés Bello. También lo cree Rafael Arraiz Lucca.
23
1958. El
turpial conquista el rango de pájaro (no bravo) nacional
La democracia de estreno,
forjada con tenacidad, encuentra en la vistosa ave de emocionante plumaje
anaranjado y amarillo y cabeza negra (el icterus icterus) un símbolo de la
identidad que entonces, en plena transición hacia la república, es asumida como libertad.
1951 Es
declarada la orquídea (Cattleya mossiae) como la flor nacional
Flor despampanante de nuestra
identidad, aunque Armando Scannone jura embelesado que la orquídea es de otro
mundo, la orquídea, otrora motivo de prendedores de oro que llevaban damas no
necesariamente riquísimas nos ha representado hasta en la bienal de Venecia, en
el famoso pabellón que abría y cerraba sus pétalos según el diseño de Fruto
Vivas. Que sirva la fecha para enmendar la plana: no debemos sabotear la
belleza, no… (ver nota de los días 15 y 16).
2 al 23
8:00pm.
Festival Habima de Teatro. Venezuela participa con La cleptómana
Evento que tiene origen
mexicano, ocurre en la nube o lo que es lo mismo en casa, en las pantallas
globalizadas. Las obras programadas pueden verse en Facebook en la cuenta cdideporvida o
en la página web www.cdi.org.mx. El país está presente con Hebraica Venezuela. El telón sigue
abriéndose, el teatro resiste.
22
9:00am.
Avesa abre tres foros con un denominador común: protegernos de las distintas
formas de violencia
Institución que ofrece talleres
para asumir los derechos que nos asisten y de lo que toca defendernos, y asiste
a las violentadas, convoca a hombres y mujeres a participar y revisar las
conductas atávicas y machistas enquistadas en la sociedad así como construir
los límites que separan gracia de desgracia no solo en las relaciones
interpersonales sino en el desempeño laboral y social. Dedicado a periodistas,
tantos los lesionados, he aquí los foros: 1) Cobertura de la
violencia con perspectiva de Derechos Humanos, a cargo de @ronnarisquez
de @MonitorVictimas y @RunRunesWeb. 2) Noviazgo sin violencia o
cómo intuir, cómo zafarse, cómo andarse en paz. Ponentes: @MagdymarLeon de
@AVESA_ONG_VZLA y @oscarmisle de @cecodap. 3) Protocolo
de seguridad: ¿cómo evitar ser víctima de la represión en boberturas periodísticas? Línea
de PsicoApoyo: 0212.4145114.
11:00am.
Lectura de poesía promovido por la Poeteca
El poeta Arturo
Gutiérrez Plaza dicta el Taller de Reflexión y Creación
Poética que organiza la Poeteca, y son sus integrantes, ganadores
y finalistas del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas, quienes
ponen sus voces en este acto de alzar la voz, comprometidos con los argumentos
de la belleza y las ideas. Versos que contienen milagros, devociones,
distancias, salitre, llagas, besos, vida, leen Adriana Rodríguez, Diego
Salinas, Enmanuel Núñez, Félix García, Jaime Yáñez, Jhensy Lucena, José
Grabriel De Freitas, José Gavier Malaguera, Kaira Vanessa Gámez, Luis Enrique
Gutiérrez, Manuel Gerardi, María Alejandra Colmenares, Roislen Abreu, Stephani
Rodríguez, Victoria Toro y Yéiber Román. Redes: @lapoeteca
11:30am,
Caracas, Washington, Santiago y Miami; 10:30am, Bogotá y Lima; 12:30pm, Buenos
Aires; 5:30, París y Madrid. Música, maestra. ¿Dónde está Venezuela? Elisa Vegas con su batuta y Meollo
Criollo con sus cuentos, construyen un relato de la identidad
Cuentan en Instagram que esta
propuesta artística, musical y performáncica, se trata de un viaje
de reconocimiento, exploración, valoración. Que da un giro inesperado cuando se
conectan los personajes de la historia. Que en tiempos de nostalgias de pasado
y futuro es una reafirmación. Que en formato interactivo, nos hará sentirnos
orgullosos del gentilicio, estemos o no en casa. Una fantástica hora por zoom,
participan la Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, bajo la dirección de Elisa
Vegas, Meollo Criollo y Crack. Las entradas se consiguen en ticketplate.
3:30pm. El
viaje: cuentos y canciones para toda la familia, en el mes de Europa
Celebrar la unión de la
comunidad europea y celebrar en casa la unión. A propósito del mes de Europa
una actividad en línea convoca a todos los miembros de la familia a sumarse
—que de sumar se trata— a esta ocurrencia de canto y cuento. Un repertorio que rescata
la memoria repitiendo las tonadillas de la infancia y las leyendas que trajeron
en sus valijas los europeos que se mudaron de orilla. Organizado junto a Mi
Juguete Es Canción y El Galpón del Arte, aproximarse a la pantalla para
disfrutar. Enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAlpQLSfqSClCLBsM4pyz5CfgufTfTDgaElj1f3RtPd3jPK9LOGGQ/viewform
Del 20 al
22
Enhorabuena:
Festival internacional de Cine de Animación: tres días de función continua
Llega a las redes el
Ojo Iluso, o bienvenida la posibilidad de ver la producción
cinematográfica de 22 países en una pantalla: la de tu casa. Desde la Sala
Online, la plataforma Gran Cine Películas de Impacto abre las puertas virtuales
para acceder a las formas expresivas de las tantas propuestas con las cuales
darnos banquete. Porque la cultura enriquece, no adormece. (Solo en San
Cristóbal el festival será presencial, en la sede de la Fundación Bordes)
Información en las redes de Gran Cine.
Del 17 al
22
Viaje
poético: el mundo a través de la poesía
El programa Bajo otra
óptica prosigue juntando las mejores palabras del camino, en este caso
llega la belleza desde Polonia, Francia y Alemania en esta experiencia de
lectura con eco. Organizada esta lectura por el Goethe Institute, con el apoyo
de la embajada de Polonia, la Alianza Francesa y el portal QueLeer, el narrador
es el actor venezolano Antonio Delli. Disfrutar por el canal de YouTube y redes
del Instituto Goethe de Caracas.
8, 9, 22 y
contando
5:00pm,
Caracas, Miami, Washington; 2:00pm, Los Ángeles; 6:00pm, Santiago y Buenos
Aires; 11:00pm, Madrid. Jav&Jos en teatro virtual. Se puede aplaudir igualito
Juan
Carlos Alarcón y Luis Fernández son
los protagonistas de Jav&Jos, obra escrita por José
Simón Escalona originalmente para él y Javier Vidal, de ahí el nombre.
Convertidos los dramaturgos en sendos personajes, esta “pareja casi perfecta”
interpreta “una comedia muy negra o una tragedia muy rosa”: una historia de
amor hasta que “el asesinato los separe”. Roles que asumen ahora Alarcón y
Fernández, se integran a la puesta en escena Mirtha Pérez, Nacarid Escalona y
Julie Restifo. Para abrir el telón desde casa, escribir al correo eventos@mimilazo.net
21
9:00pm.
En la tele: Yo soy
John Lennon
El beatle que
apiñó para sí las dosis más jugosas de controversia —dijo que el celebérrimo
cuarteto del que fuera arte y parte era más conocido en el mundo que Jesús—, el
que abogó por el amor y se desnudó con su Yoko Ono, el compositor del
himno Imagine, el de los lentecitos redondos, aquél cuya vida fue
segada por un desquiciado fanático que le disparó en una calle de New York
cuando apenas frisaba los 40 es retratado en una película —biopic— que
reconstruye su vida desde sus pinitos en la música y todo lo demás. Transmite
el canal EuropaEuropa, 72 en la parrilla de Inter.
1955.
Muere trágicamente Andrés Eloy Blanco
Poseedor de un verbo
chispeante y florido, el elocuente poeta cumanés reconocido por sus obras
absolutamente populares como Píntame angelitos negros, La
loca Luz Caraballo y Las doce uvas del tiempo, y premiado
por la Academia Española por su Canto a España, también
ejerció la política: fundador del partido Acción Democrática fue presidente de
la Cámara de Diputados y ministro de Relaciones Interiores, sin duda el más
dulce de todos —en tiempos republicanos solían nombrar para el cargo a hombres
a quien sí les hubieran visto el colmillo— hasta que en tiempos de dictadura le
tocó el exilio. Lamentable circunstancia: estando en México un
automóvil impacta contra ese en el que él va y muere antes de cumplir los 59.
La ternura de su obra lo sobrevive.
20
Día de la
radiodifusión
Cierran emisoras o las compran. Les cambian la línea para que
dejen de ser críticas y presionan a aquellos que dan cuenta de los casos de
Covid, del hostigamiento a El Nacional o de las pretensiones de instaurar la
anticonstitucional ley comunal. Y amenazan a quienes entrevistan a los que
denuncian cómo se sabotea la labor social de la oposición o se quejan de la
inflación. Saludos a los compañeros de la radio, a los que se afanan con voz
clarita frente a los micrófonos, a César Miguel Rondón, latido comprometido, y
a los tantos que en casa lo hacen con tanta pasión. A todos los que siguen
diciendo.
10:00am.
La UCAB reporta en conferencia de prensa los resultados del estudio sobre la
situación de discriminación y violencia que sufren mujeres y niñas al sur
del país debido a la dinámica económica en el Arco Minero
Casa de estudios que no cesa,
que resiste, que con imaginación y desde su devoción por la paz propone salir
del caos con modos republicanos, así como no perder la esperanza en el mientras
tanto, la Universidad Católica Andrés Bello, las pruebas en la mano, alza la
voz para denunciar que “el estado Bolívar se ha convertido en lugar de
tránsito y destino de mujeres y niñas víctimas de delitos como trata y
explotación sexual, bajo la mirada cómplice de funcionarios apostados en al
menos 17 alcabalas de control”. Así lo revela el más reciente informe suscrito
por el Centro de Derechos Humanos de la UCAB. Al parecer, las invasiones
bárbaras y su voracidad depredadora no solo han creado en el estado una
condición anárquica. Convertido el sur en territorio sin ley, no solo se impone
la expoliación a troche y moche de las tierras y sus ricos recursos: tiene
lugar allí un terremoto social. La prostitución campea como forma de vida, en
realidad, como esclavitud moderna en el cada vez más en riesgo de sequía Arco
Minero del Orinoco.
5:00pm,
Caracas, Washington, Santiago, Miami; 6:00pm, Lima, Ciudad de México, Bogotá;
11:00pm, París, Madrid; 10:00pm, Londres. Encuentro con Elías Crespín: del
Ateneo de Cabudare al Museo del Louvre
Con una trayectoria suculenta
que incluye exposiciones en Cuenca, Corea, Houston, Bruselas o París, y la
presencia permanente de sus esculturas en el Museum of Fine Arts de Houston, el
Museo del Barrio de Nueva York o el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos
Aires de cuyas colecciones es arte y parte, Elías Crespín es
ahora, además, el primer artista plástico venezolano con obra permanente en el
Musée du Louvre. Anclado en París, que su pieza cinética pueda ser admirada por
medio mundo es motivo de celebración. Una convocatoria por zoom organizada por
el Museo Sefardí de la Asociación Israelita de Venezuela, a propósito del
pasado Día Internacional de los Museos, reúne al propio creador con el
excelentísimo embajador de Francia en Venezuela, Romain Nadal; a la
directora ejecutiva del Museo Sefardí Morris E. Curiel, Anny Cudisevich;
y a Raquel Markus-Finckler, directora del CC Brief Kohn de
Hebraica. Unirse a la reunión vía zoom desde este enlace: https://us02web.zoom.us/j/83792980543?pwd=OCs5ZU01dG5FMlcvQndNcFZKSlV0QT09 ID de la reunión: 83792980543. Código de acceso: 465965. Sí,
siempre nos quedará París, igual Caracas no para.
5:00pm.
Foro Hatillano: Disciplina
positiva en la crianza de niños y niñas
Tema pertinente en tiempos de
confinamientos, cambios de paradigmas en los roles de género y en las formas de
alentar la autoestima así como es este un momento ese en el que urge tomar
consciencia acerca de las influencias de las tecnologías y los medios que
infiltran, aproximan y banalizan la realidad, ya como reafirmadores de lo
sustantivo, ya como modeladores de estereotipos o egomanías, resulta imperdible
este debate. Carlos Trapani, abogado especialista en derechos del niño,
con maestría en bioética por la UCV, coordinador general de Cecodap, asociado
al Instituto de Investigaciones Jurídicas y profesor de la UCAB conversa desde
su formación y experiencia de la importancia de la autoridad, que no anula la
confianza y confirman el amor y el respeto. Sobre la responsabilidad de educar
sin caer en la mandonería o en la falta de guía y el insensato dejar hacer.
Acceder por whatsapp. Enlace: https://chat.whatsapp.com/lwxwycHWi3L5zZ3QTqtLNw Tuiter e instagram: @forohatillano
5:00pm.
Tertulia virtual: Venezuela sin derechos: Presión internacional, cada acción
cuenta
Con la participación de Willy
Cochez (@willyCochezf) exembajador de Panamá ante la OEA y de Gustavo Tarre,
embajador de Venezuela ante la misma organización, ambos conocedores a fondo
sobre el tema, tiene lugar esta charla que se instala sobre este derecho y
conveniencia política solidaria que implica la observación y toma de decisiones
de la liga de naciones a favor del cese de aquellas acciones contumaces y
reiteradas que afectan sistemática y trágicamente a uno de sus miembros.
¿Cuánta cautela, cuánta urgencia, cuántos son? Moderación a cargo de Fabiola
Zavarce (@fabiolazavarce) seguir el hilo por zoom o Facebook
(@MuseodelaLibertad) Enlace de acceso: https://twitter.com/fabiola_zavarce/status/1394326286630367235?s=21
18 y 20
10:00am,
martes y jueves. Encuentro virtual para perfilar el proyecto del Ecomuseo de Paria: retos y perspectivas hacia la agenda 2030
Sendas jornadas que nos
aproximan y confirman, esta creativa y amorosa ocurrencia es emprendimiento,
valoración, gastronomía, turismo, preservación, respeto por la naturaleza,
resistencia, futuro.
El 18 a las 10:00am:
Da la bienvenida a la sesión Silvia Fuentes, coordinadora de la
Hacienda La Trinidad Parque Cultural. 10:05am: Armando
Galiardi, vicepresidente del Comité Venezolano del Consejo Internacional de
Museos, abre con la conferencia: Hacia un nuevo ecosistema del museo. 10:35am:
La cultura y la agenda 2030 es el nombre de la ponencia de Ángel
Mestres Vila, director gerente de Transit Projects, Barcelona,
España. 11:05am: José Luis Figueroa Sánchez, director
del curso avanzado internacional de generancia cultural interviene con su
ponencia: El ecomuseo de Paria: oportunidades y desafíos hacia la
agenda 2030. 11:35am. Promotores del Ecomuseo
de Paria exponen el propósito del Proyecto Catch Up, un complemento
nutricional con productos naturales autóctonos dirigido a recuperar niños
desnutridos bajo el enfoque sostenible. Exponen: Isabel Chávez
Pinto Crisamar Godoy, Víctor Márquez, Andrés Chávez. Fundación San José, de
Proyectos de acción social en Paria: toma la palabra Virginia Blasini.
Hacienda La Trinidad: propuestas de apoyo al Ecomuseo de Paria: Silvia Fuentes
hace los anuncios. Se suman la Fundación Thomas Merle y los ODS en Paria, con
relatoría de Glenys Hernández, y Destilerías Carúpano con sus propuestas de
cooperación con el Ecomuseo de Paria: Habla Carmen López de Bastidas. 12:30pm:
sesión de preguntas.
El 20 a las 10:00am.
Silvia Fuentes da la bienvenida. 10:05am. Federico Soriano del
Grupo de Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid conversa
sobre Cartografía del Ecomuseo de Paria. 10:35am. María
Fernanda Di Giacobbe, nuestra señora del cacao y fundadora de Cacao de
Origen, Kakao y Surcuito habla de esta iniciativa ecoturística
y gastronómica del sureste de Caracas. 11:05am. La
Ponte-Ecomuseu (Asturias): Una experiencia de ecomuseología rural y crítica.
Repaso para comparaciones a cargo Jesús Fernández Fernández, director de La
Ponte-Ecomuseu. 11:35am. Promotores del Ecomuseo de Paria
conversan de Los museos locales en contextos virtuales: Museo
Histórico de Carúpano: toma la palabra Milagros Rosario. Prosiguen con
el tema Ecomuseo de Las Tortugas marinas Hedelvy
Guada y Marta Reunals. Luego Arturo Granado con
el tema Recuperar y reimaginar el futuro de Paria,
después Arturo Granado, quien habla de Recuperar y
reimaginar el futuro de Paria y cierran Carlos González con
la ponencia La organización social: otro Río Caribe posible y el
futuro de Paria y Daniel Muller con La
biodiversidad de Paria. 12:30pm: preguntas y
respuestas. Evento virtual y gratuito por zoom información en los
correos: cursoshltpc@gmail.com y por el Ecomuseo de Paria: jlfigueroa.1960@gmail.com
19
5:00pm.
Educación y desarrollo: miradas académicas preocupadas y ocupadas
Otra sesión del Seminario
Libre de la Línea de Investigación Memoria Educativa Venezolana convoca
a la profesora Adelfa Hernández, de la Escuela de Educación de la UCV; Jean
Pasquali, de la Facultad de Ciencias de la UCV; y a Nancy Cariote, y a Pablo
Peñaranda ambos de la Cátedra Libre Insular, de la UCV, con moderación de Luis
Bravo Jáuregui y Judith Solórzano para darle seguimiento a la desprolija
coyuntura. En tiempos de sequía, los educadores no tiran la toalla ni tampoco
la casa que vence las sombras. Acceso:
meet.google.com/tkw-tbmx-rvw
5:30pm.
Foros PasiónPaís: Cinco
Puntas va a la mesa de debates (y degustaciones)
El autor de Cinco
Puntas, Leopoldo Brandt Graterol, dialoga con la dramaturga
y novelista Inés Muñoz Aguirre, también cabeza del
movimiento-empresa-emoción llamada PasiónPaís. Conversaciones para enriquecer
el gusto y reafirmar lo que somos con los tantos ejemplos de creación incesante
y terca —la palabra sigue construyendo puentes—, la gente de este
sitio-terruño-proyecto persiste en su campaña de valoración desde el buen decir
digital. Para participar en este encuentro vía zoom escribir a forospacionpais@gmail.com Redes: @inesmunozaguirre y @leopoldobrandtg
Organizaciones
independientes de la sociedad civil y oenegés que hacen ciudadanía están
en la mira
Fueron publicados sus nombres y
puestos en duda y bajo sospecha agrupaciones o colectivos buenos que
trabajan por la reconstrucción del tejido social desde la no violencia en
diferentes instancias y zonas. Se recogen firmas para apoyarlos y solicitar que
salgan de ese catálogo que llaman Providencia 002, nombre que mezcla burocracia
con mala espina y lápiz rojo. A Labo lo quieren marcar con un número,
ay, el 001-2021, es decir están en la mira los que han organizado encuentros
para hacer carteles y debates, y encontrar el punto medio y común en este
trance rompedor desde la paz y a favor de la democracia con sus geniales
programas que apoyan a los sectores más vulnerable y afectados por la fractura:
el Parasistema, La perolera, Las birras despolarizadas. Se trata de un rótulo
que arropa el Registro Unificado de Sujetos Obligados ante la Oficina Nacional
Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo. Suena
desquiciado, pero es peor: irían a la cárcel quienes no se plieguen a este
decreto que manda a parar. “La providencia viola el derecho a la
libertad de asociación, imponiendo sobre su desempeño el control de quienes
mandan y pueden revocar”, dicen los afectados queridos de Labo. En realidad
esto afecta no solo a los solidarios sino a los ancianos, niños, presos,
enfermos que penan por encontrar medicamentos. “¿Por qué se cierra esta rendija
que marca una diferencia entre la vida y la muerte?”. Escribir a labociudadano@gmail.com. Firmas de apoyo en este documento: https://forms.gle/sYrmsBcssdQcfjeB9
7:00pm,
Caracas, Bogotá y Miami; 6:00pm, Lima; 8:00pm, Buenos Aires; 1:00am, Madrid.
Foro: Perú y Venezuela: paralelismo de una crisis política.
La carrera de Relaciones
Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y el Grupo
Ávila invitan a este foro que busca las similitudes en procesos comparables de
crisis y botas ni tan distantes en el tiempo entre los dos países de la región
para, desde la búsqueda de lo común, hacer proyecciones, intentar salidas,
revisar si la historia se repite porque hay traumas que no han sido cerrados, y
cuáles, o qué. Foro desde el espejo y sus pesares, que importa a todos pero
hace foco en Perú y Venezuela, donde llegó el eco o se fraguó lo parecido,
contará al cierre con las reflexiones de un observador conspicuo: el
expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez. Inscripciones: https://encuestasupc.typeform.com/to/oC5fNcw8?utm_source=upc.pe&utm_medium=urlshortener Enlace: https://cerbero.upc.edu.pe/apps/gmailingpregrado/Repositorio/Adjunto/34578/VENEPERU_peruvene.jpg Enlace al foro: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZMkduCggTMuG9zVigv5BdDlMsbrXw-DMx-y
28 de
abril y 5, 12 y 19 de mayo
6:30pm.
Miércoles de oído con Mariantonia Palacios o la música desde 1830 hasta hoy
suena en cuatro charlas que son una nota
La compositora caraqueña,
ejecutante del piano y quien aporta dos de las cuatro manos del dúo
Sanz-Palacios —lo integran ella y su esposo, el musicólogo Juan Francisco
Sanz—, es también catedrática en la UCV, la Simón y la Metropolitana, donde
embelesa como charlista. Súmense a su elocuencia, sus conocimientos: formada en
la Escuela de Artes de la Central es magíster en Musicología Latinoamericana
por la Universidad de Costa Rica. Conocedora del pentagrama y sus
secretos, en esta serie de tertulias virtuales que promueve el Museo de
Arte Colonial Quinta de Anauco, Mariantonia Palacios narra al país musical y
sus circunstancias desde 1830 hasta la fecha. Recorrido que da continuación al
ciclo anterior —La música en Venezuela, imposición, tradición y renovación— no
perderse estos encuentros que contienen raíz:
28 de
abril: La transición hacia una república (1830 a 1870)
5 de mayo:
El afrancesamiento de las costumbre (1870 a 1910)
12 de
mayo: La escuela de Santa Capilla y el maestro Vicente Emilio Sojo (1940 a 1980)
19: Las
vanguardias
Inscripciones, escribir al
correo eventos.quintadeanauco@gmail.com Valen donaciones a través
del enlace: https://www.globalgiving.org/projects/save-venezuelan-history-save-quinta-de-anauco/
18
Día
Internacional de los Museos
Una programación ofrece hoy el
MACZUL: exposiciones virtuales, charlas, intervenciones sonoras y un proyecto
especial que el celebérrimo espacio cultural zuliano anuncia: Reimaginando
el Maczul así como estrenan el performance de sugestivo
nombre: Tente en pie. La programación será colgada en la
página DIM 2021 del ICOM (Consejo Internacional de Museos) cosa de tener
difusión a nivel mundial. @elmaczul. Felicidades al Maczul y a todos los que
persisten como espacios de debate, educación, pensamiento, como el Museo de
Arte Afroamericano o el Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas y todos
los que atesoran la creación y la conservan para que esté siempre próxima,
tanto como los espejos donde entendernos.
Prueba de
fuego, de Ugo Ulivi, o el teatro persiste tras telones virtuales
Prueba de
fuego, original de Ugo Ulivi y
estrenada en Caracas en 1981, con José Ignacio Cabrujas y Omar Gonzalo en
escena, regresa a las tablas por ahora virtuales, bajo la dirección de Vilma
Ramia, e interpretada por Federico Moleiro y Neko
Sadel. Obra que pone foco en el debate que sostuvo con denuedo y no pocos
lesionados la izquierda nacional cuando muchos decidieron asimilarse al modelo
democrático y participar en las instancias de la oferta política, acaso remozando
las ideas, y los menos consideraron tal revisionismo y mutación del brazo
armado un traición a la sangre derramada. Tiempo que significó rupturas y
redefiniciones, en la pieza un líder de la vieja guardia, ahora convaleciente
como sus creencias, pone sobre la mesa la trayectoria transitada y los dolores
vividos que ahora lo atenazan mientras un idealista que se niega a dejar las
armas defiende como forma de lealtad el continuismo. Problema que persiste
todavía entre los que todavía usan la palabra revolución, que siguen viendo
como entreguistas a los que creen en ideologías reivindicativas y de acento
social pero en democracia, eso explicaría el rencor con que fuera tan atacado
al director de TalCual. Teodoro Petkoff, el fundador del MAS, diría: hay dos izquierdas:
la democrática y la borbónica. Contacto www.mimilazo.net
17
Un
pancartazo por Roland Carreño
Propuesta de los guaros, la
idea es que Barquisimeto y alrededores, Caracas incluida, y el país todo alce
la voz con mensajes, pancartas, letreros, pitos y flautas a favor de la
libertad del periodista que saltó de la farándula a la política, como asesor de
imagen, y de allí a la cárcel. Cuando se suman 200 días de su desconcertante
aprehensión, por decir lo menos, recordar que fue capturado el 26 de octubre en
la calle, interceptado el automóvil donde iba y obligado a ocupar otro, como si
de un mafioso se tratara, sin juicio y sin cumplir las formas que garantiza el
estado de derecho, imputándosele cargos de ¡terrorismo! ¡Pero si fue capturado
en Valle Abajo, a dos cuadras de su casa, no en Apure!
11:00am.
Despedida de Solveig Hoogestein del Trasnocho Cultural. Rueda de prensa (y sin
duda ovaciones)
Voz ronquísima y empaque
elegante, Solveig Hoogestein, la cineasta que dirigió Puerto
Colombia; El mar del tiempo perdido, una adaptación
del cuento de Gabriel García Márquez; Manoa, una
co-producción venezolano-alemana que fue exhibida en Cannes; y Macu,
la mujer del policía —de las películas más taquilleras de la historia
del cine venezolano—, ha hecho un trabajo de filigrana como promotora cultural
que ha implicado mucho más que mantener a flote al Trasnocho. Veinte años de
afanes y conquistas a pulso, en crisis y con pandemia, animará la pluralidad de
una oferta cultural de calidad que se volvió reverencial. Desde su rol de
gerente, anfitriona y productora, embutida en atuendos de telas flotantes será
la dama dinamo de ese piso donde el búho espera por el regreso de la vida
nocturna. Puede decirse que convirtió en oasis y en lugar de encuentro esa
suerte de plaza pública techada donde los caraqueños sorbimos democracia en los
cafés. Que fungió como adalid de la causa de la república desde el arte,
oficiando la puesta en escena de debates, conciertos, recitales poéticos, obras
de teatro, concursos, festivales, seminarios, lecturas, exposiciones,
proyecciones de cine. Que construyó ciudadanía y nos trajo el mundo mientras
veíamos que se nos reducía el nuestro. Y que defendió con esperanza los embates
del pensamiento único. Una ovación de pie es lo que merece esta señora corajuda
que se separa de su trayectoria épica con una sonrisa. Satisfecha e impulsada
por el deseo de crear según su inspiración y dejar a un lado la batuta
inspiradora. Entrega el testigo a José Pisano que tiene con qué pero sabe que
su antecesora deja una huella indisoluble con eficacia, elegancia y tenacidad.
Unirse a la reunión zoom desde este enlace: https://us02web.zoom.us/j/82587872807?pwd=ekNaWkp6enRvZWJiNDZLc3NWRElJQT09 ID de reunión: 8287872807. Código de acceso: 907045
16
11:00am a
4:00pm. Cierra la exposición Tiempos extraños en Abra
Muestra en la que participan
Mariana Bunimov, Hecdwin Carreño, Alí González, María Niño, Jurgens Portillo,
Luis Romero y Christian Vinck, esta plural composición artística, integrada por
un conjunto de piezas resguardadas en los depósitos de la galería, esperando
ver luz en tiempos de confinamiento, en conjuntos, deviene fresca
interpretación de la realidad, desde el punto de mira de estreno de este
montaje que las reúne y dispone a partir del asombro. Una revelación, más que
el natural desparpajo, será el hilo narrativo que parece enfatizar el andamiaje
complejo, paradójico y endémico de la actualidad registrada. Realidad cuyo
desmontaje queremos ver pronto; también queremos ver este fin de semana, en el
Galpón 9, este montaje que nos ofrece pistas del contexto: ahí están la
soledad, las relaciones virtuales, lo atrofiado. Estrictas medidas de
bioseguridad, ir. Centro de Arte Los Galpones, Octava transversal con avenida
Ávila, Los Chorros, Caracas. Teléfono: 0212.2837012. Correo: info@abracaracas.com
La
comprensión del arte con quien es sesuda parte: Carmen Alicia Di Pasquale
Egresada como diseñadora de la
Neumann y afanosa analista del arte, mujer sesuda con maestría en Filosofía por
la Simón, Carmen Alicia Di Pasquale es una aguda observadora de la realidad o
de las realidades en sus distintos planos, creativos, interpretativos,
emocionales, sociales pensadora que es. Oírla es siempre encontrarse con la
lógica, con la gracia, con la suspicacia. No perderse este taller que nos
aproxima con enjundia al arte: Teoría de la visualización I y II en el
diplomado en Estética y Teorías del Arte que inicia en la Sala
Mendoza. Información y acceso: https://www.instagram.com/p/CO0M-H5H1Oc/?igshid=1s8fpv1511vtw
4:30pm.
Diálogo de Carmelitas. Virginia Aponte dirige la unidad y el reencuentro
Dirigida por la fundadora del
Teatro Universitario de la UCAB, esta pieza representada en su casa en cuatro
ocasiones regresa a las tablas para ser vista por la comunidad estudiantil y
medio mundo. A propósito de los 45 años de la agrupación artística, este
montaje reúne diversas generaciones de actores formados en las tablas de la
casa de estudios de Montalbán y celebra con esta pieza simbólica la tenacidad y
resistencia. De Georges Bernanos, la obra —ambientada en un convento en la
época del terror de Robespierre, durante la Revolución Francesa y de penosa
vigencia— muestra cómo el odio es capaz de apoderarse del lenguaje y de las
causas más nobles, así como, en contrapartida, “la alegría de estar juntos
puede convertirse en una luz para guardar la esperanza de quienes son víctimas
por ser fieles a sí mismos”. Acceso por el canal de YouTube de Teatro UCAB.
Enlace: https://youtube.com/channel/UCcyt0U7a03X_ODDSnHb_KKg
7:00pm. No eres tú soy yo o Luis Fernández teoriza monologa sobre los
roles de la pareja
El galán que hace dúo con Mimí
Lazo en escenarios reales, virtuales, personales y actorales reconstruyó con
testimonios, observación y experiencias a manos la cotidianidad del amor y su
ejercicio y lo convirtió en el monólogo que vuelve a interpretar —esta es la
vez o función número 1987—, en un escenario real de acceso virtual. Trabajo de
acopio que repasa las expectativas que tienen los enamorados con respecto a esa
cápsula llamada pareja y la injerencia cultural, social e idealizada de la
yunta, incluye la histórica visión machista, y la voz femenina que se rebela. A
ambas caras de la moneda las interpeló Luis Fernández en el
espacio radial que condujo durante buen tiempo: Sexo sentido,
fuente de inspiración. Con producción de Lazo, y de lazos va, más información
en: www.eventosmimilazo.net
Festival
de Cine Francés en línea (y de primera línea)
El 35 Festival de Cine Francés,
tradición cultural a la que hemos sido leales desde el primer día, cuando vimos
en la gran pantalla de las salas paisajes rurales, urbanos y emocionales con
sonido de erres imposibles, prosigue de manera virtual cosa que, pese al
confinamiento, no perdamos conexión con las propuestas artísticas de otras
latitudes. Recomiendan en los mentideros Le Myster Henry Pick y Resistence,
la historia de un grupo de boy scouts judíos que trabajaron con la resistencia
francesa para salvar las vidas de diez mil huérfanos durante la Segunda Guerra
Mundial. El director y también guionista de la cinta invitada ¡es el venezolano
Jonathan Jakubowicz! https://www.trasnochocultural.com/product/resistencia/
6
Monólogos desquiciados por youtube
Pantheo Teatro monta, bajo la
dirección de Francisco Salazar, Dionisio, de
Eurípides; Antígona, de Sófocles; Teramenes,
de Enquist; y Marco Antonio, Macbeth y Mercucio de
Shakespeare. Interpretan Natale La Rocca, Roberta Zanchi, Humberto Ortiz,
Antonio Urdaneta, Marco Villarrubia y Alberto Banaim. Acceder a la programación
vía YouTube.
1906.
Nace Arturo Uslar Pietri, escritor y político que vivió entre el pizarrón y las
lanzas coloradas
De los intelectuales más
sólidos del siglo XX, asimismo insigne y premiado autor que abordó con éxito la
novela y con maestría el cuento, Arturo Uslar Pietri también
incursionó en la política como candidato presidencial por la organización
Frente Nacional Democrático —una campana como logo— y pontificador desde su
interpretación de los hechos como pensador notable. Para algunos un erudito que miraría con desdén la escena partidista
local y su diatriba, y en especial a los adecos porque fueron los
socialdemócratas quienes tras liderar el golpe contra el general Isaías Medina
Angarita —y él arrimó su hombro a ese gobierno—, confiscan sus posesiones,
desde un eventual atalaya habría actuado como el orgulloso agraviado que nunca
los perdona pese a los reconocimientos y condecoraciones posteriores. Para
tantos otros, Arturo Uslar Pietri es un referente ineludible de lucidez, una
suerte de voz de la consciencia de la venezolanidad. Linajudo y denso, escribió
toda su vida una columna que hizo historia en El Nacional del cual fue
director: Pizarrón. El autor de Las lanzas coloradas también
tuvo un programa de tele Valores Humanos que comenzaba
con un saludo inusual: amigos invisibles. Las dos palabras, ya se
sabe, se asocian hace tiempo a rumba: la que compone el amado y exitoso
cuarteto de música pop que adoptó para sí ese nombre.
15
11:30am.
Cine Encuentro Fundación Margot Benacerraf: El Atentado
La vida de Amin Jaafari,
brillante cirujano israelí de origen palestino, “da un giro radical cuando
descubre que detrás de un atentado suicida en un restaurante de Tel Aviv estaba
su esposa”. Tema penosa y lamentablemente actual, el conflicto palestino israelí,
está servido en esta película que lo registra en su pasmosa magnitud haciendo
foco en lo particular que es la manera de abordar las historias. Dirigida por
el realizador franco libanés Ziad Doueiri (West Beirut, El
insulto) esta controversial obra obtuvo la mención especial del jurado
en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 2013. Esta semana en
la plataforma Netflix, verla y luego participar en los debates que tienen lugar
en línea con la participación de Luis Bond, crítico y realizador,
y Alfonso Molina, tótem del cine, crítico y exdirector de la
Cinemateca Nacional, como panelistas; el moderador es Trino Márquez,
sociólogo y administrador, como Molina, del portal Ideas de Babel, que en
materia de séptimo arte hace alianzas con la Fundación Margot
Benacerraf, presidida por Alexandra Cariani. Ingresar las
discusiones desde el enlace www.trasnochocultural.com
Dale letra
al cambio: cuatro años cumpliendo
Gente que alza la voz y alza el
verso, gente que apunta al pensamiento crítico con palabras y fustiga con
democracia, gente comprometida que zarandea al imaginativo para que persista y
convoca al país que viene, que muda de piel ya, celebran compartiendo lucideces
con los petareños. Llevan el recado de paz y esperanza los panas de Zona De
Descarga a las platabandas, a las esquinas, a las ventanas. Io Io, dale duro a
ese pilón, io io que se acabe de romper…
8:30am a
12:00pm. Jornada de reciclaje en Baruta
Tarea ecológica y ciudadana
insoslayable que debe convocarnos a todos, en distintos puntos del municipio se
hace acopio de aquellos materiales que no serán reusados en casa y entonces se
reaprovecharán; lo que no es opción es desechar y complicar la vida. Cartón,
papel, botellas de vidrio, plástico y ropa usada en buen estado serán recibidos
en: la Concha Acústica de Colinas de Bello Monte; Plaza Cumbres de Cumbres de
Curumo; avenida Río de Janeiro, a la altura de Las Mercedes; parque El Morichal
de Prados del Este; la sede de Asoplacer, de la urbanización El Placer; avenida
José María Vargas, a la altura del Colegio Médico, en Santa Fe; el
Polideportivo de Santa Paula y el automercado Plazas que hace esquina en el
cruce del Bulevar de El Cafetal con la avenida principal de Santa Ana. Participar
en esta iniciativa que debería ser permanente no solo alivia contenedores sino
la consciencia verde.
9:00am a
12:00pm. Otra jornada de recuperación del Jardín Botánico
Esmeralda hermosa de la ciudad
y de la Ciudad Universitaria, espacio que resume el verde del mundo y es el
cuarto edén en variedad de especies del planeta, parece haberse quedado sin
aire. Falta de mimos, de riego, de mantenimiento como la universidad, como
todo, el cumpleaños 300 de la Central nos conmina a todos a meterle el pecho y
arrimarle el hombro a la casa que vence las sombras y alrededores. Estos
encuentros para desbrozar de malezas son también de siembra y de resistencia en
este reducto de la ciencia y de la vida. Llevar mascarilla, zapatos de goma y
las herramientas que consideren.
4:00pm. Alma Latina: concierto en El Cerrito con Elizabeth Guerrero y los
hermanos López Chollet
Obras de la cultura
hispanoamericana con arreglos originales del maestro Alfonso López
Chollet, que van desde el fandango hasta el joropo pasando por el tango, el
son, el choro sapeca y la milonga, son interpretadas por el trío Emil Fridman
que integran Elizabeth Guerrero, concertista venezolana egresada de
la Julliard Scholl y profesora que dicta cátedra en cada recital, explicando a
las audiencias la historia de cada pieza y su contexto histórico —una delicia—;
Alfonso López Chollet, director de orquesta y primer violín de la Sinfónica de
Venezuela; y Mauricio López Chollet, chelista y fotógrafo. Con el
nombre de Alma latina, el repertorio es sentimiento y
región: entre otras piezas celebérrimas oiremos Malena, de Lucio
Demare; Lágrimas negras, de Miguel Matamoros; La comparsita,
de Gerardo Matos Rodríguez, una fija con más de cien años de compuesta; y Alma
llanera, de Pedro Elías Gutiérrez, seguro para cerrar. Recital que tiene
como escenario esta casa de ensueño que es patrimonio arquitectónico de
Caracas, El Cerrito, en los altos de San Román, es organizado por Gilda
Lamuño y la Fundación Anala y Armando Planchart.
Información: reservaciones.elcerrito@gmail.com. Teléfonos (solo wh) 0416.625 5263 y 0414.3620220 Redes: @enelcerrito
@villaplanchartccs @gildalamuno
6:00pm.
David Ascanio al piano en concierto virtual con la Simón
El pianista y concertista
venezolano interpreta con sus manos prodigiosas piezas del polaco Witold
Lutoslawski (1913-1994), director de orquesta y también pianista así como
incluye en este recital obras del prolífico y genial compositor alemán Johannes
Brahms (1833-1897) en un concierto en el que es acompañado por la
Sinfónica Simón Bolívar. Bajo la dirección de Giancarlo Guerrero, la
experiencia que se transmite en línea tiene lugar en la sala virtual de El
Sistema. Enlace: https://cutt.ly/BbHD1uw
14
10:00am.
La gente de Diálogo Social organiza un foro cívico solicitando apoyo a la
campaña: #DerechosPoliticosEnAgenda
Enlace para participar y
descargar: https://drive.google.com/drive/folders/1G-Tz19kqNEQUXAxPoXgnBh9kaHigTubN?usp=sharing
Piden tuits y discusión
democrática. Desde los teclados no siempre se disparan municiones.
12:30pm.
¿Cómo se gestó el hundimiento de la economía venezolana? Alonso Moleiro
entrevista a Víctor Álvarez
Alonso Moleiro, el periodista
venezolano que bordea asuntos urbanos o culturales pero es pez en el agua en el
mar de la política —hijo de gato— aborda el despropósito que es la situación
económica nacional con Víctor Álvarez, entrevistado que a asume la ligazón
entre lo uno y lo otro: ahora mismo divulgando postcast sobre el momento
electoral que visualiza como oportunidad para la democracia, el economista,
profesor y exministro conversa sobre esta mengua de años y las razones que la
producen: amén de ineficacia, desconocimiento o los deseos claramente
expresados de desmontar el aparato productivo para… nada, ubica en el control
de cambio los pinitos de la debacle. Transmisión en vivo por las redes
sociales, oír @TalCualDIgital, @DiarioTalCual y www.radiocomunidad.com
Primer
Aniversario de Cine Platabanda o Petare en buenas noticias
Iniciativa de la gente de Zona
De Descarga y con apoyo de Gente de Cine que ha
tenido inmenso éxito en Petare, este proyecto urbano y cultural surgió con la
intención de acercar el séptimo arte a las calles empinadas del barrio. Más
precisamente, de llevarlo hasta cada casa a través de ese puente intermedio
entre el espacio público y la domesticidad que son las ventanas, y aquellos
territorios aprovechables como atalayas que son los techos. Una pantalla
gigante colocada en un sitio estratégico, y el aviso unas horas antes
anunciando la peli que se proyectará, ha sido suficiente para que todos pelen
los ojos y se asomen al afuera convirtiendo la comunidad en sala de cine común.
Mejor, en espacio donde ocurre lo mejor. Nada como la risa unánime. “Petare es
buenas noticias”, reitera Jimmy Pérez, de Zona De Descarga, el lema de los 400
años recién cumplidos en febrero por el inmensurable municipio caraqueño.
Día
Nacional de la Dramaturgia: así cumple César Rengifo
Menudo, enfermizo y
quisquilloso para comer, muy poco fornido y a duras penas aproximándose al
metro 65, César Rengifo sería en teoría un comunista recalcitrante —valga la
redundancia— que, sin embargo, se desenvolvería entre pares y adversarios con
pluralismo y tanto por contar. Dramaturgo cuyas obras estarán impregnadas de
cuestionamiento, el también reconocido artista plástico escribirá asimismo
teatro de guiñol, hará con sus manos afanosas las marionetas y fundará con
Humberto Orsini el grupo Máscaras. Nacido el 14 de mayo de 1915, sería tal el
impacto de su trabajo creativo en las tablas que el país coincidirá sin dudas
en escoger su onomástico como la fecha para celebrar la dramaturgia. Su nombre
además identifica al hermoso teatro petareño del centro histórico.
Tarde de
viernes negrísimo: embargan el diario El Nacional
Multado por reproducir
informaciones que dan cuenta en el mundo de actuaciones punibles por parte de
altos funcionarios del régimen, el diario El Nacional, fundado hace 77 años y
con una trayectoria de compromiso con la democracia, resiente el siguiente
golpe. Si el dictador general Marcos Evangelista Pérez Jiménez envió cada tarde
a sus gendarmes a que se pasearan por la redacción del periódico con el lápiz
rojo, ahora estos han enviado a comisarios a embargar la sede, desalojarla,
tomarla. Seguirá informando en las redes y seguirá el Papel Literario
cada domingo cultivando el pensamiento, la crítica, la belleza. “Un
periódico no se construye con dinero ni con rotativas ni con relaciones
comerciales que garantice la afluencia de avisos ni con protección
gubernamental, se construye con su gente, todas las ventajas y privilegios
quedan reducidos a cenizas si no está presente un puñado de periodistas con
capacidad profesional, calidad humana y amor al oficio”, diría Miguel Otero
Silva, fundador.
13
8:30am.
Seminario: Perspectivas sociales 2021: lecciones aprendidas de la pandemia y
redimensión de propósitos
La Alianza Social VenAmCham
convoca a una enjundiosa jornada de análisis con panelistas linajudos, he aquí
la agenda y sus ponentes:
La
pandemia: lecciones (re)aprendidas y propósitos (re)emprendidos a cargo del profesor, autor, crítico de arte y filósofo Víctor
Guédez, presidente de CERSE
Entrevista
por Jorge Botti, empresario venezolano, por el padre Arturo Peraza s.j., rector de la UCAB, núcleo Guayana.
Panel
acción social en las nuevas generaciones, moderado por Luis Vicente García, gerente general de Venamcham y con
la participación de Marianela Fernández, manager de la Fundación Comparte por
una Vida; Bárbara González, fundadora de Sociability; y Richard Tovar, fundador
de Área Índigo.
Panel
Alianza: Juntos podemos hacer más, moderado por Mariana Frías, presidente ejecutivo de ARS-DDB, quien
conversa con Amarú Liendo, presidente de DVC; Romain Nadal, embajador de
Francia en Venezuela; y Gladys Rodríguez, directiva de Organizaciones Sociales,
estados Sucre y Anzoátegui.
Situación
del tercer sector en Venezuela. La
exposición la hace Feliciano Reyna, presidente de Acción Solidaria.
Sostenibilidad
y valor compartido de las empresas, con Leonor Esguerra Portocarrero, directora ejecutiva de
sostenibilidad en la cámara de comercio de Bogotá.
Afiliados a la cámara
participan a través de este enlace: http://inscripciones.venamcham.org/register. Los que aun no lo están, realizar su inscripción por: https://forms.gle/4QaPNGinbS5CFQ9m7
11:00am.
Conferencia: Agustín Codazzi, arquitectura y territorio en
Venezuela y Nueva Granada
Juan José
Rancel, arquitecto por la UCV, doctor
en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo por la Universidad de Florencia, profesor de Historia de la Arquitectura de
la UCV y premio nacional Finacit-MCR es quien dicta cátedra en esta
videoconferencia que repasa el trazo y la huella que nos constituye desde lo
que se conserva y de lo que es memoria e imaginario, más allá de la fachada y
la organización urbana de los espacios que habitamos. Visión acotada a partir
de la figura del ingeniero y geógrafo Agustín Codazzi, fundador de la
Colonia Tovar y quien a petición de Simón Bolívar, en 1828, hizo el
levantamiento de las costas de La Guaira y Maracaibo, modera Orlando
Marín, arquitecto interesado en la comprensión de las partes que
constituyen la escenografía de las ciudades —Caracas como su laboratorio y
trabajo de campo—, y profesor de la Simón y de la Central. Conversa para pasar
por los corredores y balcones del devenir, organizan la Academia Nacional de la
Ingeniería y el Hábitat, y el Instituto de Investigaciones Históricas Hermann
González Oropeza de la Universidad Católica Andrés Bello. Enlace: https://ucab.zoom.us/webinar/register/WN_dLmPLKuCSeypvCHRyVYfAw
4:00pm. Voz de saberes y sabores, Ocarina Castillo dicta cátedra: La antropología de la alimentación en la Venezuela del siglo XX es el nombre de su charla
Antropóloga que se ha sumergido
en las raíces de la nacionalidad y que desde sus afanosas investigaciones ha
detectado nuestro perfil entrañable a partir de las influencias, gustos,
tenacidades, riesgos y devociones patrias por el dulzor, Ocarina
Castillo, miembro de número de la Academia Nacional de la Historia es a
estas alturas una experta en las calidades de nuestros sabores y aromas
atesorados y escogidos, y una mujer que valora la riqueza y versatilidad de
la culinaria y gastronomía criollas. Sin duda un deleite la conferencia virtual
de la profesora seguirla por Facebook Live. Organizan el CVA (Centro Venezolano
Americano) y es parte de la programación de Historia y Democracia.
5:00pm.
Presentación de Ficciones
asesinas, el libro con el que Krina Ber ganó el premio Transgenérico de la
Fundación para la Cultura Urbana.
Krina
Ber es una autora forjada a pulso propio desde
el lenguaje decidido y el silencio de su vocación de observadora. Mujer de
tantas vidas, viajes, estancias, idiomas, comprendió que su país es la memoria
y que logró redondearla en Venezuela, donde el verbo abrasivo por influencias
del solazo infiltró la arquitectura. Ficciones asesinas la
tercera y victoriosa novela de la autora es una obra suculenta, redonda, pícara
en la que varios planos se conectan en la cebolla que somos: la asombrosa
realidad, el tiempo, el afán de la escritura misma. Ganadora de la edición XIX
del Concurso Transgenérico que promueve la Fundación para la Cultura Urbana, la
presentación está a cargo de Silda Cordoliani y Gustavo
Valle, con la moderación de Carlos Sandoval; ella también por
supuesto, para contarlo. Ingresar por el enlace: https://zoom.us/webinat/register/WN_EDOaDjBQp2-KYyS-UUT0Q
5:00pm.
Foro Hatillano: El estado social versus el estado socialista
Interesante aclaratoria que
hace Luis Alberto Petit Guerra, el invitado a esta cátedra de ciudadanía.
Abogado con doctorado en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla,
PhD en Justicia Constitucional por la Universidad de Pisa, autor de ensayos en
la materia y profesor universitario, Petit Guerra desbrozará la maleza que
pretende juntar los distintos conceptos. Asunto de precisiones, de leyes y
política, es será oportuno el deslinde. Moderador: Gorka Carnevali.
Enlace: https://chat.whatsapp.com/HlmaDkcHAtlAm2hGWxdG5i Redes: @forotatillano.
5:00pm. La
Guayaba de Pascal, peña de devociones por la escritura, pasa revista al
libro Franklin
Brito, anatomía de la dignidad
Conversación vía Youtube, el
grupo que estudia los distintos géneros, ficción o no, produce textos y tuvo
como consecuente tutor al poeta Armando Rojas Guardia adora sorber
tintas y compartir puntos de mira sobre contenidos y formas de
escritura entre ellos y con lectores del planeta. En esta ocasión, como todos los
jueves —cuando debaten por el ciberespacio sobre hallazgos literarios, estilos,
autores— toman por las solapas el libro que se aproxima a la vida y los penosos
afanes del venezolano más parecido a Gandhi. Editado por la
gente de Cedice Libertad, diseñado por ABV diseño y revisado por Jorge Gómez y
Alberto Márquez, el encuentro queda colgado en la nube. Muy agradecida quien lo
suscribe.
6:00pm.
Politikafé en línea: ¿Qué podemos esperar del nuevo CNE?
Roberto Abdul, presidente de Súmate; Eglée González, exconsultora
jurídica del CNE (Consejo Nacional Electoral); y Benigno Alarcón,
director del CEPYG-UCAB (Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la
Universidad Católica Andrés Bello) conversan acerca del proceso eleccionario
anunciado que arbitrarían los nuevos representantes del CNE, recién nombrados
por la Asamblea Nacional integrada por oficialistas. El debate es
impostergable. Para algunos demócratas opositores esa marca en el origen
invalida el procedimiento, para otros es una oportunidad única para no perder
espacios en la administración y gobernanza local. Los invitados garantizan
varios puntos de mira y contenido suculento. Seguir por YouTube por el canal de
la UCAB.
Se estrena
el documental de la poeta Sylvia Plath: Dentro de la campana de cristal
Bostoniana (1932) que se radica
en Gran Bretaña (1963), la escritora será considerada como una importante portadora
del testigo del feminismo; tanto por su obra como por sus posturas
intelectuales. Son temas recurrentes de su prosa el pulso vocacional por la
escritura y las condiciones sociales de la identidad de la mujer. Reconocida
con el Pulitzer postmortem por sus Poemas escogidos,
suscribe también el poemario El coloso y la
novela La campana de cristal cuyo nombre inspira el de
esta pieza audiovisual que incluye la voz de su hija Frieda Hughes, testimonio
inédito hasta ahora en la inacabada reconstrucción biográfica de la autora.
Figura para el asombro no solo por su muerte prematura —a los 30 comete
suicidio— Sylvia Plath se yergue como una rara avis que descuella en la escena
literaria del siglo XX como personaje de culto. https://t.co/jkvmw4jTfH https://t.co/S164Jcr2Qo
2001.
Fallece Salvador Garmendia, escritor barquisimetano que trazó Caracas
Novelista, cuentista,
ensayista, el autor de Pequeños seres será un ojo en la
convivencia urbana y en el comportamiento del triste, del que sonríe a su
pesar, del que va, del que no sabe a dónde, en sus textos llenos de
cotidianidad y alma. Entrañable de Rafael Cadenas, serán amigos desde la
adolescencia en Barquisimeto. De nuevo la anécdota: Garmendia, de 16, aborda a
Cadenas, de 14, y le dice en tono cómplice, como si fueran miembros de una
logia secreta: ¿tú lees? El otro asentirá descubierto. Intercambiarán desde
entonces libros y pasión, no el secreto. Un retrato que Salvador Garmendia de
él traza Milagros Socorro en Prodavinci parte de su mirada que
contiene al hombre plácido y de temperamento intenso, helado volcán. Y consigna
que será su velorio uno de las últimas ocasiones en que coincidirán en la
escena demócratas y chavistas. Maravillosa la compilación que de su obra hace
Fundavag: tres volúmenes con sus cuentos y novelas: todo.
12
10:00am
Caracas, Santiago, Miami y New York; 9:00am, Bogotá; 4:00pm Madrid; ¿Existe un conflicto armado en Venezuela? Sesión informativa
sobre la presencia de grupos armados y la situación actual en la frontera
colombo venezolana
Un panel de expertos en el
espinoso asunto nos aproxima a esta dramática circunstancia que tiene lugar no
a pata de mingo, que ya es complicado, sino en las propias entrañas del
gentilicio. Tamara Taraciuk, subdirectora interina para las
Américas en Human Rights Watch; Javier Tarazona, director de
FundaRedes; Rocío San Miguel, cabeza lúcida del Centro Ciudadano
para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional; Verónica
Zambrano, directora regional para Suramérica del Plan
Internacional de Seguridad y Alí Daniels,
director de Acceso a la Justicia despejan dudas y develan realidades que hace
rato pintan la cosa color de hormiga. Ver por Youtube.
Día del
enfermero
Trabajadores que ejercen desde
la vocación, en la primera fila del contagio y devengando sueldos de miseria,
la gente de Zona De Descarga, colectivo bueno que trabaja a
favor de la vida y del rencuentro desprejuiciado y libre en y con Petare le
rinde homenaje a estos afanosos trabajadores de la salud que, en las
circunstancias actuales, alcanzan el rango de héroes. “Nos rendimos ante María
Vivas que a sus 84 todavía ejerce con dedicación en el Materno Infantil y en
plena pandemia”. Y ante Doris, Alfredo, Cruz, Belkis, Mayerlis. Gente fuera de
serie, “esperamos lo mejor para estos profesionales expuestos y corajudos:
ángeles”. Evento que ya desde su fase de producción intentaría ser saboteado,
tendrá como banda sonora un lema que será repetido por todos: ¡Vacunas
ya! Enlace producido por la gente de Zona: https://www.instagram.com/p/COyzYJun4QT/?igshid=m8x298sg3x9 Redes:@zonadedescargaoficial #VacunasYAParaTodos
En Petare
la costura obra cambios: Una falda puede salir de una camisa… sin puños
La campaña Recicla
tu closet propone la recolección de camisas de hombres para que
las costureras que participan en el taller Mujeres Empoderadas de
Petare, en alianza con la fundación Vístete de Sueños,
elaboren, a partir de aquellas prendas masculinas estas otras muy
femeninas —salvo para los galeses—: faldas. Asunto que no implica el borrar la
memoria de los queridos caballeros, tal vez sí a los que no lo son —los
maltratadores—, la experiencia contiene una carga simbólica sin duda intensa:
cuando las estadísticas dan cuenta de más de 70 femenicidios en lo que va de
2021, las costureras afanosas retiran para la remodelación el final de las
mangas: los puños, y convierten la tela a sus anchas en compromiso
y libertad, como dice el poema de Alberto Barrera Tyszka: “Tu
falda, mi única bandera”.
11
7:30am a
7:55am.¿Qué significa y qué podemos esperar del nombramiento de un nuevo CNE?
El debate está servido. Votar o
no es el más reciente dilema que nos resuella en la nuca: puede ser un camino,
quizá el único, o una zanja que separe más a los opositores; parece una
discusión recurrente que ya se dio y el mundo entendió, a la vez que una
oportunidad de oro; cierto que convoca una Asamblea escogida a dedo pero es
posible que con nuestros dedos defendamos el derecho de escoger. El
sociólogo Vicente Díaz, analista político y exrector del CNE parece
tener la respuesta a las dudas que exacerban el cambio de rumbo y el legítimo
anhelo de victoria. Por www.radiocomunidad.com y @radiofeyalegria y @radio_comunidad
10:00am,
Caracas; 4:00pm, Madrid. Foro: Arte cinético: de Alexander Calder a Jesús Soto
Susana
Benko, María Margarita Fermín y Anabelí Vera Marín reconstruyen la travesía creativa de este movimiento… que se
mueve; el que en la perspectiva de Soto implantará la oscilación, la
fluctuación, el estremecimiento como distintivo de sus obras, y no sólo por el
efecto óptico de líneas de colores distintos que se cruzan e interceptan y cuya proximidad provoca una inquieta e
inquietante vibración. Diseñadas sus piezas de tal manera que el espectador
está invitado a penetrarlas, el clímax narrativo tiene lugar cuando quien entra
altera la geometría del conjunto al ocupar los espacios vacíos. A propósito del
Día Nacional del Artista Plástico, este repaso que arranca con Calder, el
escultor que suscribe las Nubes que penden del techo del Aula Magna,
conduce por caminos vitales en los que está descartada la quietud. En el
cinetismo la contemplación es también agitación. Foro vía zoom, información en
las cuentas de instagram: @cevaz_zulia, @cevazzulia.
2011.
Diez años cumple el Museo de Arte Afroamericano, y los que faltan
Espacio para el conocimiento,
la vindicación y la educación, su creador y director, Nelson Sánchez
Chapellín, le ha dado al espacio, donde trabaja, sueña y vive, un perfil de
ateneo y lo ha convertido en referente cultural y de la identidad. Pasa allí de
todo, aunque las circunstancias obligan a bajarle dos a la per se intensa
programación. Conciertos en el patio a cielo abierto, conferencias, talleres,
exposiciones en la Sala de Máscaras, proyecciones de videos y pelis, y visitas
guiadas de los niños que estudian en los colegios cercanos, es esto lo que más
echa en falta desde que el encierro se volvió norma. Igual, con medidas
estrictas de bioseguridad, las visitas son bienvenidas previa cita. Y cada día,
tesistas, vecinos, gentes de la cultura, diplomáticos, periodistas acuden a
este espacio a obtener información en la suculenta biblioteca, ver la muestra
permanente de orfebrería e instrumentos de manifactura africana o las exposiciones
que se mantienen en la Sala de Máscaras, donde Carolina Lezama,
arquitecto y artista plástico, invita a que nos zambullamos dentro y con las
muestras lúdicas e intangibles de su inspiración, trabajos de ilusionismo
cromático y estética de apariencia efímera que constituyen sus obras
literalmente luminosas: Prismas cromáticos, Luciérnagas y Espacio.
Se trata de una experiencia mágico cinética de tonos que aparecen y
desaparecen. Un gusto adentrarse en su trabajo —como en los penetrables de
Soto, su tío— y sentir la luz y sus variaciones de color recorrernos la piel.
Experiencia recogida en un video que contiene una charla sobre el color
preparada por Lezama, no perderse la producción audiovisual dirigida por el
cineasta Miguel Curiel: 40 minutos de pura belleza. Museo de Arte
Afroamericano, Ave. Occidente, a cien metros del Iesa, San Bernardino, Caracas.
Información y citas al teléfono: +58.414 .2404944.
1904.
Nace en Figueres el genio Salvador Dalí
Bautizado Salvador Felipe
Jacinto Dalí i Domenech, el polifacético artista español que asume para sí el
siglo XX y es carne inmortal del surrealismo, convertirá su cerebro en el
escenario donde acampará per sé la rebeldía y en vitrina de una creatividad
infinita que salpimentarán frases inteligentes y gestos extravagantes: su
currículum podría resumirse con una palabra a partir de la cual se construye su
perfil único: genio. Dalí, que parecía pintar desde el mar de fondo de su
inconsciente, tuvo una trayectoria prolífica que incluye una autobiografía que
será un éxito de ventas; un amor inspirador del que solo lo separa la muerte
—Gala, que deja a Paul Eluard por él, será su siempre—; exposiciones colosales
—la más grande la celebérrima del MOMA de New York— y obras sugestivas y
estremecedoras. La más famosa, La persistencia de la memoria,
la de los relojes derretidos que cuelgan y parece hablarnos de la obsesión
humana por el paso del tiempo, o acaso de sus consecuencias, como lo sería la
impotencia, uno de los temores más lacerantes del autor. Al parecer la idea
esta obra le vino comiendo Camembert: la textura blanda devino ocurrencia y es
así como termina el cuadro que hasta ese momento era solo un paisaje desértico.
Dalí, quien diseña el famoso sofá del beso, un mueble inspirado en la boca de
Mae West, entre otras desmesuras habría mandado a su padre en un sobre
sellado una muestra de semen con una frase lapidaria: “ya no
te debo nada”.
1830. Se
deshace la Gran Colombia y se separan (es un decir) Venezuela y Colombia
El sueño de Simón Bolívar de
una América unida, empezando en el sur (concepto que también está en la lúcida
cabeza de Francisco de Miranda: sus teorías al respecto fueron consultadas en
los prolegómenos de la Unión Europea) tendrá eco en comunidades económicas de
la región y organizaciones andinas y uniones de países; esta idea sin embargo
pretendía compendiar todo. Hacer del continente una sólida potencia. Pensaron
otros patriotas que tal vez debían nivelarse los países, arruinados por la
guerra, y sin duda reconocerse primero como identidades, no disolverlas; tal
vez le parecía un matrimonio a la fuerza. Lo cierto es que tal día como este el
congreso define a los países hermanos como dos. Las fronteras entre uno y otro
sin embargo permanecerán vivas hasta el sol de hoy. La Guajira será una tierra
híbrida y a su aire, tanto de unos como de otros, y de sí. Las rayitas que
demarcan los límites parecerán siempre borrosas.
10
Día de las
artes plásticas en Venezuela; porque es la fecha (en 1889) del nacimiento de
Armando Reverón, una reverencia para seguir a(r)mando
Considerado el mejor artista
plástico venezolano del siglo XX, el celebérrimo pintor que comienza su
formación en la Academia de Bellas Artes de Caracas deja la ciudad a los 22
cuando parte a Europa en búsqueda de más, o de sí: quedará impactado por el
trabajo de Goya. También será fundamental en su proceso de asombro y
adherencias entrar en contacto con las obras cumbres del impresionismo. Al
regreso, los creadores europeos con quienes se relaciona, como el
venezolano-francés Emilio o Emile Boggio, el rumano Samys Mutzner y el ruso
Nicolás Ferdinandov serán influencias fundamentales. Un consejo de Ferdinandov
será punto climático en su etapa de indagación y creación: le dice que, como
él, se mude al litoral donde tendrá la luz y sus misterios, la más definitiva, a mano. Es así como
construye en el sector Las Quince Letras, en Macuto, su Castillete,
donde vivirá desde 1921 y hasta siempre, como el iluminado que
fue (el Castillete será después devastado por la vaguada que azotó Vargas en
1999 y está en veremos su reconstrucción). Su obra, volúmenes de los que mana
la luz difuminando las formas y contornos, contendrá más que la aviesa
perplejidad del impresionismo, su interpretación de la desmesurada
blancura del trópico. Su primera etapa —la blanca, a la que siguen los
períodos sepia y azul— equivaldrá a estar encandilado sin rubores por la
canícula rotunda no solo a mediodía. Con el sol y sus aperos creativos asidos a
la cintura con un mecate, inclúyase la biblia, produce aquellos lienzos que le
valdrán reconocimiento, con Juanita, su amor, como musa y modelo. Su pintura
evolucionó a la abstracción y el simbolismo, y los temas constantes que surten
de su pincel: el paisaje y el desnudo femenino. Reverón,
aquella película dirigida por Diego Rísquez en la que Luigi Sciamanna lo
interpreta con una sensibilidad y nervio conmovedores, lo perfila de manera
entrañable.
10:00am.
Taller sobre: Los Grandes relatos clásicos españoles.
La Asociación de Amigos de la
Música de Chacao se aproxima a la literatura haciendo de puente con la palabra
en este taller que promete tinta densa y dorada a los interesados en
participar. La idea es repasar a las obras que son ya simbólicas en el paisaje
literario español haciendo un paneo que abarca desde La Celestina hasta La
vida es sueño. Se trata de enriquecer la memoria cervantina. Este
seminario ronda la literatura que signa la época del autor del Quijote. Son
seis sesiones vía zoom. Más información en los correos: yeniaceituno@yahoo.com y einarfasuto@yahoo.com o en el teléfono: +584241947792
1970 o
el día en que el piano abrió su bocota y sonrió. Feliz cumpleaños, Gabriela
Montero
La genial y
comprometida pianista venezolana que asume la vida como el
teclado, con pasión de blancas y negras, y así su devoción por la causa de la
democracia venezolana; la artista aplaudida en los principales teatros del
mundo que se luce al término de cada recital improvisando como otrora hizo Beethoven;
una de los cuatro músicos del continente que actuó en la ceremonia de
asunción a la presidencia de Barack Obama celebra su vida y su
luminosa trayectoria con nostalgia por el país de guacamayas y un régimen que
le canceló presentaciones y visitas. Pronto volverás. Feliz cumpleaños.
1960.
Nace Bono, adalid de las causas por ganar
Voz cantante de la banda
irlandesa U-2, agrupación con nombre que convoca a que todos
asumamos como nuestras las causas planetarias que implican solidaridad y
consciencia, léase ecología, democracia y derechos humanos, Bono, su líder, ha
estado empeñado en atraer la atención y solidaridad del mundo hacia dos pesares
en especial: la pobreza de África y la deuda externa de los países en
desarrollos que según supone podría ser condonada. El micrófono con que
conmueve a las audiencias interpretando los temas exitosísimos del sólido grupo
—Miss Sarajevo, The fly, One, The hands that built America, Until the end
of the world— lo pone a la orden de los excluidos que no tienen, como
él, voz. Feliz cumpleaños.
1942. Se
funda el equipo de béisbol Cervecería Caracas, predecesor de los per sé
victoriosos Leones
Comienza a gestarse una
trayectoria desmelenada y poderosa en el beisbol nacional, que tendrá
figuración y reconocimiento extrafronteras. Comienza a vislumbrase lo que será
el rugido de un equipo que de San Martín pasará a hacer historia en el
Universitario y en cuya nómina refulgirán héroes como Víctor Davalillo, Antonio
Armas, Alfonso Chico Carrasquel, Andrés Gallarraga, Urbano Lugo Baudilio Díaz,
ay, Bob Abreu Omar Vizquel, César Tovar o Miguel Cabrera. Comienza la leyenda
del conjunto que más campeonatos ha ganado y el que hizo el primer no hit no
run en la historia de la pelota venezolana. Favoritismo que da de nacer en
Santiago de León de Caracas.
1795.
José Leonardo Chirinos o comienza a gestarse la insurrección contra España
Clasificado como zambo,
en las categorías excluyentes que se basan en los tonos de la pigmentación de
la piel —en presente porque hay estupideces que duran demasiado—, José Leonardo
Chirinos acaudilla en las serranías bravas de Coro un movimiento de oposición
que degenera en muerte. Considerada esta actuación belicosa como el primer paso
a la independencia, harto de las desigualdades el venezolano se reúne con el
puñado que le sigue y sin hallar otra forma para hacerse notar hacen justicia
con sus propias manos. Entran a una fiesta —las crónicas dicen que se ha
embriagado— y asesinan a varias personas. De vuelta a Coro lo que consigue es
el rechazo de todos. Es detenido y condenado a muerte el 10 de diciembre del
mismo año (¿El Chacal podría haberlo defendido con su alegato de que no hay
nadie inocente?) Famosa la canción que le compone Alí Primera.
9
Día de las
madres
Madres con los hijos lejos,
madres que migran, un bebé en brazos el otro abajo arrastrando los pies, madres
de 12 que no han dejado de ser hijas, mujeres que no quieren serlo y mujeres
que lo desean y quizá nunca podrán, madres en sueños que esperan por coronar la
anhelada adopción, la madre que parió a 9, madres que paren para otras, madres
con hambre que se quitan la comida de la boca para dársela a los tripones,
madres Coraje: que el día fertilice a todas con esperanza.
11:30am.
Celebrar la unión. Día de Europa
Una jornada musical que reúne
géneros y estilos europeos y venezolanos la fecha aplaude la mixtura y los
consensos que contiene y son el llamado Viejo Continente. Tras las palabras de
apertura con que dan la bienvenida a este encuentro los miembros de la delegación
de la Unión Europea, prosigue un concierto virtual con la Sinfónica Ayacucho
dirigido por la maestra caraqueña Elisa Vegas, en el que son interpretadas
piezas celebérrimas de distintos países de aquel conglomerado (de Alemania,
España, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal) y de
Venezuela. Evento que celebra la constitución de esta comunidad consensuada
cuya reunión sería conquistada a pulso —misma moneda, apertura de fronteras,
acuerdos políticos y económicos, un pasaporte y en tantos idiomas
todos de acuerdo— alegra saber que, como primer paso, el estudio de
factibilidades del sueño implicó ¡repasar las teorías integracionista de
Francisco de Miranda asentadas en los volúmenes de su Colombeia! Es decir, que
sí se puede, incluso con la boutade del Brexit. Se suman al festejo
representantes de las embajadas destacadas en el país y de los centros y clubes
europeos que hacen vida aquí. ¿Cuándo la unión no es razón para el jolgorio?
Para seguir esta actividad, sumarse vía Zoom por este enlace: https://us02web.zoom.us/j/86148101613?pwd=TUhjRm82KzNBUVBxTWErQ0RMell1Zz09, ID de la reunión: 86148101613, código de acceso: EUROPA. También puede
seguirse a través del canal de YouTube de la Delegación. Redes: @UEenVenezuela
8
8:00am.
Jornada de reforestación en el Jardín Botánico: verde que te quiero
Las circunstancias adversas de
quiebra y vandalismo han puesto a la belleza en crisis; la Universidad Central
de Venezuela, síntesis de las artes y patrimonio mundial de la humanidad,
resiente con creces y de manera notoria el desaire. Pero los voluntarios —todos
están invitados a serlo— trabajan en su recuperación, justo cuando la UUUCV
suma 300 de su fundación. Este sábado, todos estamos convocados a participar en
la reforestación del edén que antecede a la Ciudad Universitaria para revertir
la sentencia. Profesores, especialistas en botánica, estudiantes y amantes del
Jardín Botánico —entre los cuatro con más variedades de especies en el mundo—,
nos proponen arrimar el hombro en la jornada de siembra que tiene lugar en este
espacio verde caraqueño, oasis de ensueño para la indagación científica. Ir con
zapatos de goma y devoción: esperan las palmeras macho y hembra que crecen
juntas en explícito amor.
3:00pm.
Onofre Frías en Café Arábiga
El colorido de su obra es una
suerte de boleto sensual a la felicidad. Autor cuyo trabajo estalla gozoso en
fachadas, museos, piezas, muebles, lienzos, el trazo de Onofre Frías, que se
expresa en diferentes formatos —pintura, dibujo, escultura, artes gráficas,
performances e instalaciones—, ha sido también presencia vibrante en el Museo
de Arte Afroamericano, en la Galería Utopía de El Hatillo, en Malta
conquistando el primer premio de la Bienal, en salones de Santo Domingo
(República Dominicana), en la pared de un edificio de la ciudad, en París, en
New York, en Madrid, en Washington, en Medellín, en Toronto, en
Bruselas. Ahora está en un espacio aromático tan estimulante como su paleta: en
el caraqueño Arábica Café. “El aire que todas las mañanas respiro te lo dedico
a ti, América del Sur, América de todos los verdes, de todos los arcoíris
sonoros”. Arábica Café, Avenida Andrés Bello, Los Palos Grandes, Chacao,
Caracas.
1887.
Nace Tito Salas,
Estudiante aventajado de la
Academia de Bellas Artes, el artista caraqueño —nace en la casa No. 60, entre
las equinas de La Pedrera y La Gorda— será descrito en crónicas añosas como un
hombre de talante que exuda “señorío sin arrogancia, ingenio sin maledicencia,
cordialidad sin empalagosidades”. Muy pronto reconocido por el vigor de su
trazo será profeta en su tierra, aplaudido en salones de París y premiado en
Europa. Autor de paisajes, escenas costumbristas y retratos, asombrará la
vitalidad plástica con que reconstruye la épica de la emancipación y la saga
vital de Simón Bolívar por sus lienzos colosales y a la vez intimistas que
impactan en la Catedral, el Capitolio, la Casa Natal del Libertador y la
iglesia el Dulce Nombre de Jesús de Petare: lo llamarán el “juglar de las artes
plásticas”. Con una carrera larga y enjundiosa —que abarca un período de más de
setenta años—, y considerado como uno de los grandes del mundo, fue distinguido
con la orden de Vasco Núñez de Balboa, el Sol del Perú, la Orden de Boyacá.
Lamentable el abandono de la Casa Azul de Petare, donde el soñó con un museo.
6 y 8
2:00pm, el
jueves y 3:00pm, el sábado. Sendos encuentros virtuales con la poesía o la
Poeteca sí inventa
Templo caraqueño de la belleza,
guarida de la palabra fértil que conmueve desde los labios curtidos en el
decir, este reducto que encabeza el narrador y poeta Ricardo Ramírez
Requena convoca a dos reuniones reveladoras: en la primera, Olga
Muñoz Carrasco, Luis Miguel Isava y Arturo Gutiérrez Plaza, sesudos
autores, poetas benditos, presentan el programa de clases del primer
Diplomado de Creación y Estudios Poéticos que dicta la Poeteca, y del que serán los profesores. Vía Zoom,
acceder por el siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZwscu6prjljHtPZhaQot8F9Yv48X4kvLUsG (Más información sobre el diplomado: https://lapoeteca.com/la-fundacion-la-poeteca-auncia-su-primer-diplomado-de-apreciacion-y-estudios-poeticos/ En el segundo encuentro reúne a Kaira Vanessa Gámez y
George Galo, ganadores del primer y segundo premio de la edición anterior
del concurso Rafael Cadenas, con el jurado de la 6ta edición: María
Antonieta Flores, Hermán Zamora y Alexis Romero. También por zoom, he aquí
el enlace: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZwtfuyrrTMtHNl99ZsXnVuzKmFhSrMnUlNf
7
1824. Se
estrena en Viena la Novena de Beethoven
Tenía 12 años que no hacía
ninguna aparición pública el llamado genio de Bonn hasta que, completamente
sordo, toma este día la batuta para digerir, con la partitura en el podio y
desde su cabeza prodigiosa, la obra que estrenaría entonces: la Novena Sinfonía
en Re Menor. Claro que desde esta primera vez que sería escuchada se
convertiría en obra clásica, de culto, fundamental, famosa. Los aplausos
atronarían en el teatro sin que él pudiera tener idea de la reacción. Ondeaban
pañuelos. La gente agradecía conmovida. Hasta que,
según trascendería, una músico del escenario tocaría suavemente su
brazo para que volteara lo que sería también su último saludo a la platea.
Llamada la novena, el fragmento de la Oda a la Alegría se convertiría en himno
de la Unión Europea así como la sinfonía sería escogida como parte de la
memoria universal y patrimonio de la humanidad desde 2003. Es, ciertamente, una
composición que pertenece al mundo.
3, 4, 5 y
7
Cada
tarde, pelis con buen rollo y factura para premiar en el Celarg
4:00pm, el
lunes 3 y a las 5:00pm, el jueves 6: Nomaland. Ganadora del Oscar y del Globo de Oro como mejor película de la
temporada, recrea la historia de una mujer (Frances McDormand gana también el
Oscar como mejor actriz por este papel) que después de perderlo todo durante la
crisis económica que afectó a Estados Unidos en 2008 se va al Oeste en una casa
rodante, experiencia que la convierte en una nómada del siglo XXI.
4:00pm,
el martes 4: Ya no estoy aquí. También el desarraigo y la necesidad de encontrar de qué asirse son el
tema de esta cinta. El protagonista, un mexicano de 17 que vive en una zona
popular de Monterrey, es espectador involuntario de un enfrentamiento entre
bandas y a balazos; como quiera que lo reconocen debe huir: está amenazado de
muerte. De manera ilegal se cuela a Estados Unidos. Allá prosigue la
intensidad. Premio Festival Internacional de Cine de El Cairo, Premio Pirámide
de Oro, Premio Ariel, este Ulises tiene que asumir el viaje contra viento y
marea.
4:00pm, el
miércoles 5: Minari. A David, un niño coreano estadounidense de 7 años, le cambia la vida
cuando su familia decide mudarse a Arkansas para convertirse en granjeros. Otra
saga sobre el viaje, y el viaje interior, la cinta conquistó el Premio del Gran
Jurado, y el Premio del Público en el Sundance Film Festival 2020. También
entre las diez mejores de 2020, la historia amable, tierna y poderosa, trata
también sobre la necesidad de creer.
3:00pm el
viernes 7: El juicio de los 7 de Chicago. La cinta, basada en hechos lamentablemente reales, reconstruye el famoso
juicio que en 1969 se le hiciera a siete individuos detenidos durante una
manifestación en contra de la guerra de Vientam. Luego que son juzgados y
acusados de conspirar se les arresta en lo que se consideró un proceso
politizado de principio a fin. Considerada por el American Film Institute como
una de las diez mejores películas de 2020, entre los intérpretes veremos a
Eddie Redmayne, Sacha Baron Cohen, Michael Keaton y un cartel luminoso.
Celarg (Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Gallegos), avenida San Juan Bosco, Altamira, Chacao,
Caracas. Transferencias y pago móvil, información en el 0426 3161939
6
9:00am.
Inicia el Ciclo de
conferencias sobre agua y demás recursos, medio ambiente, educación y política organizados
por la UCV
Desde la plataforma SedUCV
(Sistema de Educación a Distancia de la UCV) se construye esta pertinente y
suculenta jornada de trabajo que luego de la instalación, a cargo de la rectora
de la UCV, Cecilia García Arocha; Rafael Muci, director
de extensión UCV; y el psicólogo Pablo Peñaranda, de la Cátedra
Insular, y quien también fungirá como moderador, inicia de manera virtual en el
siguiente horario:
10:00am. Primera conferencia: De cómo el socialismo del siglo XXI
hizo una aldea eléctrica del magnífico sistema interconectado nacional: de
Auschwitz a Nurenbeg. Para participar, pinchar en el enlace https://youtu.be/5co4D92rS1Q.
3:00pm. Segunda conferencia: Egura Project: agua y energía fácil
del mar y el sol. Una opción real para Nueva Esparta. Caso propuesto: Isla de
Coche, a cargo de Mikel Elguezábal Méndez. Luego tiene lugar la
mesa de discusión sobre el tema del agua y la energía solar con la
participación de Ketty Delgado, Lya Neuberger, Antonio Narváez y Ricardo
Santos.
1:00pm,
Caracas; 19:00, Madrid. Cuentos de hadas, que ni son cuentos ni tienen hadas
Tiempos de mee to y
de mitos o creencias que caen, estos encuentros creativos quincenales intentan
desentrañar intimidades del añoso machismo y de todo tipo de la narrativa
convencional. Con la idea además de que aprendamos a buscar donde se anidan las
fisuras de la cultura desigual, este taller indaga, sobre todo, en las esquinas
dónde guardamos nuestra resaca personal. Lecturas de aquello que no es
necesariamente literatura infantil por la intensa carga de condicionantes, se
trata la experiencia de producir sobre el borrón y la cuenta nueva y ver cuánto
de lo simbólico hemos ingerido, identificado, descifrado, admitido.
Conducido por María Elisa Al Cheikh, dura dos horas cada sesión de zoom.
Información: +34659702251. Correo: entrecuerpos@gmail.com
3:00pm.
Foro pertinente e impertinente: ¿Por qué no escuchan los líderes?
Una interpelación que puede ser
una majadería, una irreverencia, o una convocatoria conciliadora en la
fractura, este nuevo foro de Analítica.com parece hendir el dedo en la llaga
esencial de la organización política: ¿hay confianza? ¿o se requiere acaso fe
ciega? ¿hay un divorcio entre los que intentan coordinar el trance de
reconquistar la libertad y la sociedad civil a la que convocan? ¿somos
impacientes y consumimos líderes con avidez depredadora? ¿un
líder no decide, aun a sabiendas de que puede ser impopular…? ¿o cuándo es que
debe ser complaciente? Interesante este encuentro cuando, por ejemplo, entre la
gente común que somos todos menos los mandamases y los enchufados unos quieren
votar, y que no se pierdan espacios, otros creen que eso es darle una voltereta
a la agenda. ¿Vale o no desviarnos del mapa? Aglutinarnos urge, sin duda ¿pero
en torno a qué y quién? Los partidarios de la democracia —más del 80
por ciento del país— reconocen a los fajados y su compromiso pero ¿se
sienten oídos? Organizado por
Analítica.com —noticias nacionales de
política, economía, deportes, tecnología, entretenimiento—, para participar en
este encuentro, ingresar a través del siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/85899646444?pwd=YUNqZlhwekVnVml1aXZCTjRV1VQdz09. Código de acceso: 399102. Podrá verse, asimismo, en vivo por la
plataforma YouTube en el canal de ANALITICA TV, mediante este otro enlace https://www.youtube.com/channel/UCMO9iMNuVm3AsByCAPXJ8Hw
3:00pm. La
beatificación de José Gregorio Hernández de pe a pa, como dios manda
Qué falta, qué hay que esperar,
cuánto. Las preguntas que se harán para sus adentros los teólogos, y a viva voz
curiosos, periodistas y la feligresía con relación a la santidad aun no
decretada oficialmente por la jerarquía eclesiástica son respondidas en un
encuentro vía zoom por el padre José Ignacio Pernía, quien contará la historia
previa al paso de beatificación recientemente consumado y dará cuenta de los
buenos pasos dados. Siempre en los altares y desde ahora en los de las iglesias
con la anuencia de la jerarquía eclesiástica, también comentará si de
verdad lloró la imagen del médico de los pobres, como lo hace en un
video supuestamente hecho en una iglesia de San Antonio de los Altos que
circula por whatsapp. Zoom: 81626508446. Código:
846010.
6:00pm.
Foro: El
peligroso Estado Comunal
Persuadidos de que hay que
remar de manera sincronizada al destino común pero no al comunal,
porque disuelve —más aún— toda institucionalidad, y haciendo caso omiso a la
Constitución, el régimen defiende la tesis de un estado de ese modelo que
parangona la tesis ceresoliana: caudillo y pueblo. Fórmula que supuestamente
nos empodera a todos los que no somos parte de la camarilla que rodea el mando,
en realidad reduce la política a una maquinaria de poder en la que solo dos
jerarquías protagonizan, el que domina y el dominado, y ya sabemos (unos con
corona y otros hasta la coronilla) quién aporta el peso que es carga, y quién
lo sobrelleva. Manera contumaz de mando que centraliza, y disuelve
gobernaciones, alcaldías e instancias intermedias que arbitran, la
promesa de los arbitrarios es llevada al banquillo en un debate vía zoom al que
se accede desde este enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_HjvLZ1OFRsi83zJXVB8UQw
1873.
Muere José Antonio Páez, el catire
Prócer, militar y guerrero
venezolano, valga la redundancia, a quien sus pares apodaron el
centauro de Los Llanos —ganó batallas imposibles como la de Las
Queseras del Medio, aquella donde dice “¡Vuelvan carajos!” y
sorprende a los realistas en el contragolpe: sus 150 hombres vencen a los miles
sorprendidos que se creían vencedores, dejando 400 sin vida, dios, en la escena—,
muere en New York el también apodado catire Páez aquél
que deviene político y recurrente presidente, el que fuera contrario a la Gran
Colombia y participa en el movimiento separatista llamado La Cosiata, y quien
viviera una epifanía que deja asentada en sus memorias: de recio a cultivado,
se inicia en los placeres de la música. General recibido con honores en el
exilio del Norte, decía Graterolacho muy en serio que nos faltaba el estado
Páez y que este debería ser Portuguesa, llamado así porque una dama de esa
nacionalidad murió ahogada, pobre, en el río a quien también bautizaron con
aquel gentilicio. Tal vez podrían tener otro homenaje ella y
él.
5
10:00am.
Cartas para que la tinta corra y bien
Un taller de estrategias
básicas de ortografía y redacción profesional convoca vía whatsapp a los
interesados en realizar misivas profesionales bien fundamentadas; tal vez para
después las galantes. Convencidos de que una carta bien escrita puede, además
de dar a conocer una idea, inclinar a favor o en contra al destinatario —así se
encresparon amores en la historia y así también se hizo la independencia:
con mensajes que viajaron por mares redactados del puño y
letra de Miranda y Bolívar—, los organizadores —Universidad Central de
Venezuela, Federalismo y Libertad, Concejo Municipal de Chacao— prometen
enseñar a redactar sin fisuras mensajes jurídicos, académicos y formales, no
engolados. Dictado por docentes y abogados, la inscripción puede hacerse a
través del enlace: https://forms.gle/pcLDj2tqqk2flCXPA
4:00pm,
Caracas; 3:00pm, Bogotá; 5:00pm, Buenos Aires; 10:00pm, Madrid. Foro: El
Nacional, el alto costo de informar
La libertad de expresión,
motivo de tenaces luchas en el país y derecho que sigue siendo objetivo a alcanzar, el proceso de su conquista
deviene blanco de amenazas, agresiones físicas y demandas judiciales que
criminalizan la denuncia y el tener propia voz. El Nacional, medio
históricamente crítico y naturalmente vencedor, que se las ha jugado todas por
cantar verdades también en dictadura, ahora vuelve a estar en la mira de sus
detractores, los oficialistas, que aspiran a la uniformización del discurso y
el silencio de la disidencia. Desde la plataforma de la hegemonía
comunicacional —temible oxímoron— el celebérrimo diario ha recibido un
nuevo zarpazo: ahora se les exige un pago inmenso como castigo a su
renuncia al chito; y está en la picota hasta el edificio sede. Este foro
ventila las condiciones en que está la publicación de información. El panel
recoge las opiniones de importantes editores de la región que hablan en este
zoom sobre mordaza en general y hacen foco en el caso particular del
fundamental periódico venezolano que migró a la internet donde también es acosado.
Ricardo Kirschbaum, del diario Clarín de Argentina; Carlos Pérez Barriga, de El
Universo de Ecuador; Armando González, de La Nación de Costa Rica; Bieito
Rubido, exdirector del periódico ABC de España; Fidel Cano, de El Espectador de
Colombia; y Miguel Henrique Otero, de El Nacional de Venezuela son los
invitados a hablar. Auspiciado el foro por la embajada de Venezuela en Hungría,
moderan Beatriz de Majo, internacionalista, y Enrique Alvarado, embajador de
Venezuela en Hungría.
Queda
abierta la convocatoria para participar en el Festival Birregional de Cine en
Instagram
Concebido por la Facultad
Experimental de Arte de la Universidad del Zulia, la Facultad Experimental de
LUZ organiza —28, 29 y 30 de junio— las III Jornadas de Teoría y
Crítica de las Artes Visuales, una ocasión para la revisión de lo que se
produce en el género y propiciar el intercambio de ideas sobre temas
relacionados con la cinematografía, el arte y los procesos migratorios,
y cómo se están registrando. El resumen de las ponencias serán recibidos
hasta el día 21 de mayo; y hasta el 11 de junio serán recibidos los ensayos
completos. Dirigido a estudiantes, investigadores, realizadores y al público
interesado en tales asuntos, radicados los concursantes en o fuera del país, en
dos correos se amplía información y reciben los materiales: teoriaycriticafeda@gmail.com y festivalbiregionaldecine@gmail.com
4
1962.
Betancourt sigue en la mira de los sediciosos: el carupanazo
Alzamiento contra el gobierno
constitucional del presidente Rómulo Betancourt, se trata de la segunda
intentona promovida por izquierdistas inconformes a cuya cabeza están el
capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, dirigentes del Partido
Comunista de Venezuela (PCV) y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR,
división del ala radical de Acción Democrática, el partido del político de la
pipa, él mismo cabeza caliente en su juventud). Fracaso la movida por falta de
apoyo popular y de las instituciones, y será abortada no de raíz por las
fuerzas del gobierno. Seguirá después otra intentona: el porteñazo.
Del 30 de
abril al 4
Ciclo de
cine húngaro: 120 años de película
Desde la Embajada de Hungría en
Ecuador y a través de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela tiene
lugar esta programación especial para cinéfilos, críticos, comunicadores y
curiosos, que es más bien una afortunada ocasión: no suelen los circuitos comerciales
apostar a producciones del repertorio internacional más allá del confortable
mapa hollywoodense. Con motivo del aniversario de la primera película
húngara A Táncz (La danza) de Béla
Zsitkovsky y Gyula Pekár, serán colgadas en el ciberespacio cinco obras del
séptimo arte, subtituladas en español, claro, y cada una disponibles durante 24
horas: El testigo, dirigida por Péter Bacsó; Plaza
de Moscú, de Ferenc Török; Vuk, un zorrito muy astuto (para
niños y doblada en español) de Attila Dargay; Ellas dos, de
Márta Mészáros; e Informe final, de István Szabó. Repertorio
cinéfilo de acceso gratuito, registrarse desde este enlace: https://www.survey-maker.com/QES7P8LBV Desde esta plataforma, según anuncian los organizadores,
también encontrarán los visitantes un divertido juego para los más pequeños de
la casa y dos películas húngaras más: La gran parranda, de
Eszter Vörös y el documental colombiano húngaro Parador húngaro,
de Alexander Patrik
3
Día de la
Cruz, quién no tiene una
En las barriadas caraqueñas,
donde las tradiciones parecen mejor atesoradas, se le canta a la Cruz, no
siempre se le baila, y sin duda se le reza con música para que derrame
bendiciones. Famosa la celebración en La Palomera, Baruta, así como en el
Barrio La Cruz de Bello Campo, crisis y pandemia mediante, la Cruz, hecha de
flores, es llevada a hombro por gente de buena fe y mascarillas.
5:00pm. La participación ciudadana como derecho humano: Foro Hatillano
No. 202
Zoraida Pacheco
Álvarez, educadora, especialista en dinámicas de
grupo, coach ontológico y consultora de empresas habla de la democracia y el
tejido que urden con denuedo los ciudadanos para sostenerla. Nunca pasivos, ni
cultores de la antipolítica, este encuentro que promueven Caracas ciudad
plural, Creemos Alianza Ciudadana, Red Joven Venezuela, Foro Ciudadano,
tupolitica.com.ve, Observatorio Vecinal y Reporte Ya, pone en foco el trabajo
silencioso de quienes son voto y son voz. Moderado por Raúl López, tiene lugar
vía whastapp. Información en @ForoHatillano
6:00pm a
8:00pm.Taller de literatura venezolana: la narración de un país
Experiencia organizada por el
Centro Roscio, a lo largo de doce sesiones y al cabo de 24 horas académicas los
participantes podrán tener una idea clara de qué hemos contado de nosotros
y cómo nos vemos, tanto en las suposiciones de la ficción como en
las aproximaciones del ensayo. Si nos hemos ensalzado o recortado a medida, si
somos un ideal factible o una sociedad de próceres en panteones inalcanzables,
si hemos sido exageradamente derrotistas o autocomplacientes. Taller de
autoconocimiento, por donde quiera que se le mire —escribiendo y reescribiendo
hasta despojar el verbo de prejuicios—, es conducido por Daniel Monagas,
docente universitario en las áreas de lingüística, literatura, metodología de
la investigación. Inscripciones a través del correo centroroscio@gmail.com o al teléfono +584241367588
8:00pm,
Caracas, Santiago y Miami; 7:00pm, Bogotá y Lima; 5:00pm, Los Ángeles. La
peli The Father en
cineforo
Interpretada por Anthony
Hopkins, británico de 83 avecindado en el país quimera de
América, y quien asegura que consiguió la felicidad a los 75 —en su tercer
matrimonio con una colombiana—, el actor o actorazo le pone el alma a este
papel de hombre que envejece y comienza a extraviarse en sí mismo y en su
proceso de desmemoria. Tanto, que convenció al jurado de la Academia de Artes y
Ciencias Cinematográficas de que fue el mejor actor de la temporada y se
alzó con el Oscar. Para analizar la cinematografía, la dirección de Florian
Zeller y claro las actuaciones —también estuvo nominada la coprotagonista
Olivia Colman—, Cultura Mundis organiza este foro en el que participan el
cineasta y crítico Luis Bond y el psiquiatra Ángel Ruiz. Modera: Johnny
Gavlovski
2
8:00am.
Feria de antigüedades y curiosidades en el Museo del Transporte
La ya tradicional feria de
objetos de culto, piezas vintage y de colección, y demás
aperos para adornar, vestir, usar en la cocina o reponer en la caja de
herramientas, tiene lugar, de nuevo y en donde siempre: en el Museo del
Transporte Institución que en sus 50 se mantiene sobre ruedas por pura pasión y
resiste con su histórica exhibición que no solo incluye automóviles antiguos —cuyas
cajas han resentido el cambio brusco de cuarta a quinta— sino trenes y
avionetas, y una biblioteca que explica el desarrollo de una industria que aquí
pegó un frenazo —este trimestre solo se construyó un carro en el país— convoca
una vez más a este mercado de corotos que a los amantes de reliquias y
hallazgos de la escenografía doméstica: en exhibición aquellas cucharitas del
mango tan coqueto, la vajilla de barro o la modernista con la inicial tallada
de un matrimonio o un hotel, removedores de licor con el logo de los
restaurantes más linajudos de Caracas, máquinas de escribir manuales, juguetes
antiguos, los collares con el signo de la paz que nunca pasa de moda.
Estrictas medidas de bioseguridad. Museo del Transporte, Ave. Francisco de
Miranda, al lado del Parque del Este, Caracas.
11:00am y
todo el día: tuitazo en defensa del Ávila: las bicicletas son maravillosas pero
fuera del Parque Nacional
Los amantes del Ávila —que
somos todos o casi— alertan sobre eventos que ponen en tres y dos a la vida vegetal
de este pulmón natural: las que pretenden realizar los ciclistas. Parque
Nacional vulnerado, que, en efecto, es asentamiento de casonas camufladas así
como de casitas humildes a la vista que intentan trepar por su superficie,
todas invasoras, se suma a este desdén por la ley la agresora idea de convertir
el cerro en palestra de competencias en las que participan enjambres de hasta
150 corredores que se despeñan cima abajo erosionando suelos y eliminando la
alfombra verde a su paso. Jaleo que va a contramano de los tiempos —la
conciencia verde es mensaje urgente que recorre el mundo para que no sea
fantasma—, los que proponen defender el oxígeno comparten por las redes frases
creadas para esta campaña ecologista virtual: 1) El PN El Ávila debe
ser respetado, no romper su naturalidad; 2) Disfruta el PN
el Ávila respetando la naturaleza pura y silvestre; 3) No te
conviertas en un depredador ambiental; 4) Cuida y respeta tu
PN El Ávila, tu paraíso ambiental en Caracas; 5) Alza tu voz
y defiende tu parque; 6) El ciclismo es estupendo, pero
fuera del parque nacional; y 7) Inparques: no metas la
ciudad al parque. La idea es que en la montaña mágica no se
practique más el llamado mountain biking.
11:30am.
Mundo de encuentros invita a oírnos en La hebra infinita o 38 mujeres que
cuentan y convierten la palabra en narrativa visual
No, una imagen no vale más que
mil palabras, tal vez la palabra contenga tantos significados como imágenes
sugiera. Lo cierto es que en esta exposición las voces femeninas son fragmentos
que cuentan y hacen un coro que a su vez construye una nueva y poderosa
narrativa. Ocurrencia que suscribe la escritora costarricense Aurelia Dobles,
más que la revancha de la palabra se trata de construir tejido. Enlace: https:///www.mundodeencuentros.com//event-details/la-hebra-infinita-mujeres-que-cuentan Para el zoom: https://us02web.zoo.us/j/89589504315 Correo: shirleyczukerberg@gmail.com
5:00pm
Caracas y Miami; 6:00pm Santiago y Buenos Aires; 4:00pm Ciudad de Méxio y
Bogotá; 11:00 Madrid. Carlota Sosa interpreta La voz humana
Actriz de las grandes, de las
convincentes, de las imponentes su presencia apasionada ocupa la escena virtual
en esta pieza de Jean Cocteau en la que se luce la venezolana con un papel que
conmueve, más aun en estos tantos meses de soledad. Una mujer abandonada, una
casa enorme, una llamada de su ex, la última. Creada la adaptación por Luis
Fernández quien traslada la palabra a los códigos comunicativos que han de
renunciar al 3D, el trabajo del equipo vindica la propuesta. El teatro resiste.
Información: eventos@mimilazo.net
1
Día del
Trabajador (y del nano sueldo)
La fecha honra a aquellos
huelguistas de Chicago que en búsqueda de mejores condiciones laborales mueren
por protestar a favor de la aprobación de la jornada de ocho horas. Mientras la
manifestación que organizan es reprimida, un infiltrado, ay, lanza un artefacto
explosivo contra la policía y esta responde a sangre y fuego: los líderes del
movimiento son condenados a la horca. Sirva el día para recordar
aquellas muertes y todas las muertes injustas, el derecho al trabajo, no la
explotación o las formas sesgadas y excluyentes de obtención de bienes, así
como también para contrastar las luchas decimonónicas con las actuales, cuando
la mujer suele ganar menos, las condiciones de la economía venezolana
desmantelada se resumen como paupérrimas, y los salarios devienen sal y agua. El año pasado el
régimen decretó un aumento en el salario mínimo, microscópico, ínfimo que en
divisas significó devengar la minucia de 4 dólares por mes: este año el aumento con
la devaluación acumulada ¡bajó a 2.5 dólares! En EEUU, con un salario mínimo de
1.300 dólares y el pago de 8 dólares por hora de trabajo, habría que tener en
la faltriquera 3 dólares para comprar un kilo de queso. En Venezuela no solo
cuesta más sino que tras pagar los 10 millones de nuestro devaluado bolívar no
podríamos comprar ninguna otra cosa hasta el mes entrante. Queso o un paquete
de harina Pan. Lo que está servido es el hambre.
1942. La
Virgen de Coromoto se convierte en patrona de Venezuela
Por decreto del Episcopado,
la Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de Coromoto, es declarada
Patrona de Venezuela. Imagen que la construye sentada sentada en silla que no
es de oro y con el niño Jesús en sus piernas, será la protectora del país y
tendrá un templo en Guanare como meca de peregrinación, en el sitio en que se
le habría aparecido al nativo Coromoto. La de Coromoto y la de Guadalupe son
las únicas santas que dejan reliquias y aquéllas cuyas representaciones
contienen misterios. Los estudiosos dicen que fuera de lo que serían los ojos
de la efigie de la patrona venezolana está en miniatura representada, y como
flotando, la escena en que ella conversa con el nativo. Ver para creer, parece
querer decir.
11:30am.
Carmen Alicia Di Pasquale dicta cátedra con una charla para
estremecimientos: Entre la
pornomiseria y la política de la memoria
Filósofa, sesuda estudiosa del
arte como proyección del pensamiento, profesora y diseñadora egresada de la
Neumann, Carmen Alicia Di Pasquale elabora esta charla a
partir de lo que más le gusta hacer: desmontar mitos y medias verdades.
Observadora aguda que desde su amoblada cabeza analiza y rebate aquellos
argumentos en los que detecta blandenguerías, los que impulsan la culpa o la
condolencia castradora, es una analista de precisiones y sin edulcorantes.
Proyecto Eco y Narciso invita a esta conversa a la que se suma el pintor Rafael
Arteaga. Charla presencial de cupo limitado y medidas estrictas de
bioseguridad (solicitar participar por el correo cursoshltpc@gmail.com ) que tiene lugar en ese oasis caraqueño que es la Hacienda La
Trinidad Parque Cultural, puede seguirse de manera virtual vía zoom a través de
este enlace: http:/bit.ly/metaforasdeldolor