faithanahmenslarrazabal@gmail.com
12
11:00am.
Cine de Navidad. La sala donde vive la memoria de
Francisco Herrera Luque, el psiquiatra y escritor que hurgó en nuestro
inconsciente y lo sacó a flote para nos viéramos en esas aguas donde nos
reflejamos y mal respira Narciso, es permanente hervidero de ideas. Además de
sus libros, en la biblioteca que lleva su nombre tienen lugar tertulias y hasta
una subasta de vademécums, incunables de fantásticas ediciones, pro fondos del
mantenimiento de la Fundación Herrera Luque: algunos volúmenes aun están en venta
al mejor postor. También se proyecta buen cine. En esta ocasión la película
tiene contenido de estación, Navidad, y convoca en torno a la pantalla a toda
la familia. Se trata de la tiernísima cinta del celebérrimo Steven Spielberg, Calle 34, como para creer y comprender
que todos importan. Luego conversa. Espacio Herrera Luque, Biblioteca de la
Plaza Los Palos Grandes, 3ra Ave. entre 2da y 3ra transversal, Los Palos
Grandes, Caracas.
7:00pm. OneChot canta, compone (música y a Caracas en la medida de lo posible), y lanza su nuevo álbum Social. Militante del sentimiento no del resentimiento, el pañuelo en la cabeza, el pelo largo, propone esta tarde blindarnos con la paz y el perdón en un concierto conmovedor y poderoso a cuya escena invita a la banda Badman Orchestra y a Jerry Weill, Gabriel Figueira, Ras Bernabé, Jhoabeat, Ganjoman, Hana Kobayashi, Peter Jam, Víctor Cuica, Señorita Cometa, Alfredo Naranjo y Macabro XII; abre CartaRoja. Hijo de la poesía y testigo de primera mano de la furia de la ciudad, Juan David Chacón, energía pura, es asimismo un estudioso de la sensibilidad universal, del zen y de los códigos espirituales ancestrales que han de gravitar en su trabajo que mezcla reggae y dancehall. Autor de temas que meten el dedo en la llaga, y sacan sangre o llanto, así como de otros que se aproximan al bálsamo, tales como Rotten Town, África Ruge, Demasiado Fuerte, Safari, Arriba el Ánimo, Esperanza, El Perdón, el carismático artista conmueve con esta producción de Bajo El Arbol y OT Editores. Trasnocho Cultural, Paseo Las Mercedes, Caracas.
12
al 22
12:00m.
Cada día, incluso los domingos luego de la sesión de yoga,
que termina a mediodía, la gente de Siete al Cubo, tienda que es vitrina donde
exponen los creadores venezolanos, referente de la originalidad y la calidad de
los productos hechos en casa con gracia, picardía, tumbao, belleza y sentido
lúdico hace una ronda por las zonas rurales y populares de El Hatillo llevando
caramelos a los niños; tu llevas una bolsa y ellos ponen la otra. Luego podrían
ser chocolates. ¡O arepas! La cosa es endulzar los días de los pequeños. Un
guiño que suma. En un país donde la solidaridad es el programa social, engolosínate
con la esperanza. “Queremos ayudar a San Nicolás”. Siete al Cubo, 37 Calle Bolívar, con Calle Instrucción,
El Hatillo, Caracas.
6:30pm o cuando caiga
el sol. Festival de cine Películas que importan organizado por circuito Gran
Cine. En la plaza
pública, donde la democracia late acelerada, emerge líquida más que a la
defensiva, germinan las gigantes pantallas de Gran Cine, circuito que entiende
la movida fílmica como manera de expresión entre los pueblos y como manera de
hacer ciudadanía; como forma de conexión y desmontaje de prejuicios; como
espejo para mirar al otro y mirarnos a la ene. De los mismos que tienen Fábrica
de Cine, programa de divulgación de herramientas técnicas de filmación así como
de difusión de valores, basados en la declaración universal de los Derechos
Humanos, llega esta ocurrencia de ver buen cine en la calle que nos pertenece y
nos aguarda. Segunda edición en el que son
organizadores aliados Movies That Matter, World Cinema Amsterdam, la Embajada
del Reino de los Países Bajos en Venezuela y las alcaldías de Baruta y Chacao.
Gesto que vindica el arte y ejercita el músculo de la ciudadanía este festival
trae seis títulos de cintas que no veríamos en los circuitos comerciales tradicionales,
veremos, tal y como consigna el catálogo: La teoría cubana de la sociedad
perfecta, documental de Ricardo Figueredo, en el cual se reúnen varios
testimonios sobre las restricciones cotidianas en ese país, incluyendo la libertad
de expresión y la censura; El sucesor, cortometraje dividido en dos capítulos, del director Carlos
Quintela, en el cual realiza una visión muy particular de la figura del actual
presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. Layla M., de Mijke de Jong, sobre una joven musulmana holandesa y su
acercamiento al extremismo yihadista; el documental Camino no pavimentado a la paz, de Jaap van’t Kruis,
que explora el momento actual tras el acuerdo de paz entre el gobierno y las
FARC en Colombia, en un pueblo que estuvo en primera línea entre las facciones
en guerra, y El juicio de Ratko Mladic, de Rob Miller y Henry Singer, documental que se centra
en la infame figura de uno de los peores criminales de la Guerra de Bosnia de
los años 90. Este suceso tiene lugar en las plazas Bolívar y Los Palos
Grandes, del municipio Chacao, Cumbres de Curumo, Terrazas del Club Hípico,
Mauro Pérez Pumar de Caurimare y El Chorrito de Colinas de Bello Monte, del
municipio Baruta..
13
6:00pm.
¡Nos vemos en la Concha! Hallacas con flauta y más.
Huáscar Barradas, el que canta, compone y convierte la flauta en protagonista
dulce de ritmos impensados, el artista venezolano que sale a escena descalzo y
es un creador comprometido con los pies en la tierra conmueve con su trabajo
navideño en esta jornada de gaitas, parrandas y aguinaldos bajo las estrellas,
de lo más Belén. El recital no puede ser más suculento. Además de este Hamelin
que hechiza a los buenos para que se queden, aplaudimos a Daniel Somao, Ozias
Acosta y al Sistema Nacional de Orquestas, desfile de música navideña que
promocionan los productores como ocasión remollejúa. Como todo lo que tiene
buena nota y es al aire libre. Entrada libre, Concha Acústica José Ángel Lamas,
final Ave. Caurimare con calle Chaure, Colinas de Bello, Baruta, Caracas.
14
9:00am
a 1:00pm. Jornada médica en Apracaf. La sede de la asociación
de vecinos de El Cafetal recibe a los residentes de la zona para auscultarlos en
lo que será una jornada de medicina preventiva para principalmente mayores de
65, quienes podrán anotarse en el programa de salud. Llamar al teléfonmo
0416.6069889 de Maribel Ferrer. Apracaf está en la Calle Soledad, El Cafetal,
Baruta, Caracas.
10:00am,
Armando Reverón, reverenciado que nos arma el día.
El pintor venezolano de la luz, el del Castillete que debería rehacerse, el
artista genial como es consenso entre críticos y galeristas de medio mundo, ese
creador que como ningún otro se presta a la elaboración del mito, como apuntara
Juan Calzadilla, es recreado de manera magistral por el dramaturgo, director, promotor
cultural y gran actor Luigi Sciamanna cuya actuación es una metamorfosis en
movimiento: logra meterse en la piel del hacedor de las muñecas. Película joya
del realizador caraqueño Diego Rísquez Cupello, fallecido el 13 de enero de
2018, la cinta reúne, además de Sciamanna, a Sheila Monterola, Luis Fernández y
Antonio Delli. Imperdible este Cine Encuentro con el arte, la venezolanidad, la
sensibilidad, la mente brillante, la luz. En el marco de la primera entrega del
premio Diego Rísquez, como es usual, luego de la proyección, la tertulia. En el
panel: Luis Bond, realizador y crítico de cine; Jorge Pizzani, artista plástico;
y Luigi Sciamanna, protagonista laureado de la película. Moderador, el
sociólogo Trino Márquez. Trasnocho Cultural, Paseo Las Mercedes, Baruta,
Caracas.
3:00pm.
Club de literatura alemana en español: Nikolausfest los calcetines de San
Nicolás. Dándole la bienvenida a la Navidad, ternura a la que
no tiene sentido resistirse, al contrario, celebrar la tradición es
resistencia, la gente de QuéLeer, promotores de la lectura y del amor por la
palabra desde su portal y desde actividades en 3D con niños y adultos,
promueven en liga con el Goethe Institut una jornada de devoción por el libro y
sus hojas que son pasaporte a la libertad, al conocimiento, al asombro, a la vida,
a nosotros. Forma de navegación que emociona y hace crecer, Evelyn Torres y
Lorena Oramas están a cargo de una jornada a favor de la palabra que se palpa,
se ve, se acaricia, se dice, se entiende, nos hace pensar. Además de las
actividades de animación a la lectura, tarde con Teatro de sombras y jornada de
reciclaje, porque el planeta también espera que le demos nuestra palabra. Torre Altávila, Avenida Luis Roche, Altamira,
Caracas.
4:00pm.
Alfredo Rugeles, batuta de los 70 de… Alfredo Rugeles. El
director, compositor, hombre formado en corales, director artístico del
Festival Latinoamericano de Música y, sin duda, patrimonio nacional, dirige la
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar que interpreta, bajo su égida, un programa sensible,
a su medida, y de estación. Lo
aplaudiremos dirigiendo la suite El
Cascanueces de Piotr Ilich Tchaikovsky, infaltable la víspera de la Navidad
(inclúyase la suya); piezas del compositor barroco Arcangelo Corelli; y temas navideños, Adeste Fideles y villancicos criollos. Con las voces de la soprano
Betzabeth Talavera y la mezzosoprano Luisana Pérez, la idea es escuchar si no el
soundtrack completo de su vida, que
ha sido enjundiosa por demás (ha dirigido orquestas en y de medio mundo; cursó estudios
de composición y dirección orquestal en el Robert-Schumann-Institut de
Düsseldorf, Alemania; es director musical del Ensemble Nova Música y de la
Fundación Orquesta de Cámara de Venezuela; es profesor de composición
contemporánea y dirección orquestal en el Instituto Universitario de Estudios
Musicales, IUDEM; es presidente de la Sociedad Venezolana de Música
Contemporánea y etcétera), verlo dirigir la música bella de Navidad es ya una
celebración tan suya como caraqueña. Venezolano nacido en Washington el 13 de
diciembre de 1949, un día después de cumplir sus 70 (y los que faltan), el hijo
del poeta Manuel Felipe Rugeles convierte la fecha en placer compartido. Sala
Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música, Quebrada Honda,
a boca de Metro, estación Colegio de Ingenieros, Caracas.
2:00pm.
Mandalas con Carmen Felice. Una dama decide dibujar los
mandalas en un cuaderno adquirido por ¿intuición? cuando un dolor insoportable
pero sobre todo inexplicable la aqueja. Luego de ser auscultada por 22 médicos,
el siguiente da en el clavo con el diagnóstico, justo cuando los colores de sus
creyones ya han sido revelación terapéutica, colorear ha devenido fascinación
que la relaja, hallazgo emocional, psicológico y creativo que le provoca
ensoñaciones. Carmen Felice comienza a llenar uno, dos, cuarenta cuadernos,
cada vez en tonos más claros y dulces, va dejando de sacarle punta a los negros
y marrones. Cada vez más sana, así emerge la nueva artista de 85. Con la
sonrisa que le pinta la tranquilidad y la coquetería absolutamente recobrada y
en grado sumo, Carmen Felice nos cuenta esta tarde la bendición de crear como
contrapeso para la adversidad, y expone, a la vista de todos, su delicado trabajo
hecho a pulso y con creyones que compró en la Libería Ago por casualidad.
Palabras de Luis Alberto Hernández, el encuentro tiene lugar en la Sala Eugenio
Montejo, Biblioteca de la Plaza Los Palos Grandes, 3ra Ave. entre 2da y 3ra
trasnversal, Los Palos Grandes, Caracas.
3:30pm. Visita guiada por la exposición Ámbitos Espaciales. Para el artista Iván Rojas, el vacío ha sido el punto de partida de la investigación plástica, ese que en diseño gráfico hace posible la lectura entre línea y línea; ese que en el pentagrama es silencio pero no ausencia de música. Búsqueda a partir de la cual se topa con la bidimensionalidad o tridimensionalidad de cada una de las piezas y es bisagra y también expresión de arte, en el intersticio del volumen, es así como lo describe el curador de la muestra, Luis Velázquez: “El vacío opera a modo de entidades proyectantes, capaces de determinar profundidad y volumen en la medida en que los relieves y las esculturas, estables y móviles, se posicionan y progresan en el área de convergencia. En esta dinámica relacional, el espacio contenido resulta consustancial a la obra, sin él no es posible entenderla ni valorarla en su esencia (...)”.
4:00pm. Coloreando el titanio. La
artista Lourdes Silva, creadora que ha llevado sus piezas singulares, atávicas,
brillantes, acuáticas, oníricas a un plano artístico singular, la creadora que
diseña con metal, piedras, gemas, plumas y todo lo que detenta belleza hace su
magia en público: pueden verla ejecutar y disfrutar de su manera minuciosa de
trabajar, la herencia que queda de sus tiempos de odontóloga. Una ganancia para
el arte su viraje existencial. EM, Centro Cultural Los Galpones, Transversal 8,
con Ave. Ávila, Los Chorros, a dos cuadras de la Ave. Sucre de Los Dos Caminos,
Caracas
5:00pm,
primera función, 8:00pm, la segunda. Gonzalo Grau, músico genial y de genes (hijo de Isabel
Palacios y Alberto Grau) es actualmente compositor en residencia de la Boston
LandmarksOrchestra, donde dirige un programa de colaboración y composición para
jóvenes músicos. Arreglista que entiende la sonoridad como belleza que
involucra todo lo que puede convertirse en instrumento (vale el cuerpo y la
respiración entrecortada dentro de un escaparate, como contaría Laura Guevara a
quien apoyó en uno de sus discos); también encabeza su currículo el hecho de
que a comienzos del este año fue nominado por segunda vez a los premios Grammy
de la academia, en la categoría de “mejor arreglista”, por trabajos realizados
en la producción Dreamers junto a la
cantante Magos Herrera y el cuarteto de cuerdas Brooklyn Rider. El caraqueño
que comenzó en la ciudad con el proyecto Plural vuelve a reunirse en casa con
el puñado de genios que también son ellos: Carlos Nené Quintero, el percusionista,
David Zancudo Peña, guitarrista,
promotor musical y miembro de Ensamble Gurrufío, y Alonso Toro, saxofonista y fagotista para presentarse en
doble tanda, para desquitarse la ausencia. Esta exquisitez de sensibilidad y de
otro mundo, que es nuestra, tiene lugar en la Sede de la Fundación Camerata de
Caracas. Reservar por el telf..: 0212.690.0225 o escribir al correo: cameratareservaciones@gmail.com. Ave. Zuloaga, Los Rosales,
14, 15 y 16
5:00pm/14. El ciclo Navidad en el Cerrito reúne las voces de las sopranos Gilda Lamuño y Gioconda
Cabrera, el tenor Hilarión Correa y el bajo Martín Camacho. Los aguinaldos y
parrandas que volvemos a oír con exacta o mayor emotividad (Al llegar aquí, La barca de oro, La Restinga
o Cántico de Navidad) y nos hacen
viajar a circunstancias que atesoramos y reafirmar el futuro de reencuentro y
de paz que vendrá: Navidad es esperanza.
11:30am/ 15 y
16. La Noche milagrosa se manifiesta con el piano de Elizabeth Guerrero, la percusión de Jesús
Bosque y las voces de las sopranos Gilda Lamuño y Gioconda Cabrera, del tenor
Hilarión Correa y el bajo Martín Camacho, que interpretan la cantata
Noche Milagrosa, de John Peterson, hermoso oratorio que relata la historia
del Nacimiento de Jesús de una forma original. A través de pasajes bíblicos de
Isaías, Mateo y Lucas se hila el mensaje de salvación y de amor que
simboliza aquella noche inolvidable del nacimiento del Salvador que celebramos
dos mil y tantos años después. Se trata de una jornada amorosa
para el reencuentro y revivir desde la música, pulso de la memoria, los temas
que reconstruyen y trazan la narrativa de las fiestas. Selección
de villancicos del mundo y aguinaldos venezolanos, escucharemos Noche de Paz, Oh holy night, What
child is this, así
como Niño Lindo, Nació el Redentor, De contento, Din din din
y Espléndida noche. Quinta El
Cerrito, Calle La Colina, San Román, Baruta,
Caracas.
15
11:00am
a 6:00pm. Estudio Abierto, arte y parte. El espacio de arte y
reencuentro del que son anfitriones la arquitecta, profesora y promotora de
ciudadanía Melín Nava y el artista plástico José Antonio Fernández, abre con
una muestra de trabajos de papel y cerámica de pequeño formato, algunas
funcionales, tal vez, y otras, feliz divertimento. Se trata de una exposición,
Insistencia, que imanta desde la belleza y la creatividad y cuyas piezas pueden
convertirse en objetos de culto, de regalo, de deseo, según el ojo. Como los
Tableros de astucia. Edif.: San Blas, PB, 1ra Ave., entre Ave. Francisco de
Miranda y 1ra transversal, Los Palos Grandes, Caracas.
11:00
am y en adelante, CCS-City-450-Comunidades organiza otro Encuentro en Catuche. El
tejido social se cose con la aguja de la voluntad y la convicción ciudadana de
que solo juntos reconstruimos la democracia. Comprometidos con hacer de Caracas
el espacio común donde vive la república, diferencias aparte o diferencias
mediante, la idea es asumir lo distinto como factor de enriquecimiento
integrador, no como obstáculo. La jornada comienza con una misa en la Capilla
La Quinta. Prosigue la agenda a las 12:30pm con un recorrido por los espacios
recuperados en el programa a pulso y consensual de rescate de lugares, plazas,
aceras, fachadas, según la prioridad que deciden los lugareños. Cierra el día
con Cine Comunitario, la peli se proyecta a las 3:00pm. Todos invitados.
16,
17, 18, 19 y hasta Navidad
Fiesta cristiana, en las iglesias católicas y sobre todo fuera de ellas se celebran misas de gallo o aguinaldo en distintos horarios. Las de la Transfiguración del Señor, de El Cafetal, a las 6 de la mañana por distintas calles de la parroquia. Igual en Chacao, en la Plaza Bolívar y alrededores. Si oyen aguinaldos y alguien diciendo din din din es hora de partir, no se vayan, súmense al coro, la idea es ir camino de Belén, un camino íntimo de paz. También pueden oír a conveniencia din din dis es hora de patín, y retomar la tradición. Felices fiestas.
15
10:00
a 6:00pm. Bazar Comer Amar. De todo y con música. La
solidaridad es una de las causas, la Navidad y el intercambio de abrazos, la
principal. En esta nueva edición de esta ocurrencia familiar, además de gente
amiga que lleva sus obras de arte, su orfebrería, sus piezas vintage y sus
coquetos objetos que nos guiñan el ojo para que tengan segunda vida en otros
cuerpos, en otras cocinas, en otras pieles, en otras paredes, habrá música en
vivo, un tenor y una cantante de rock toman el micrófono por entre las mesas
donde derrite a los que llegan imantados chocolate en mil presentaciones, el
que producen Las Heroicas. Además es el lanzamiento de un par de productos de
primorosa manufactura: las bebidas Bailes (“sonrisa de whisky”) y FanfaRon
(“picardía venezolana”); y una torta de jo-jo-joto que hace las delicias de reyes,
magos, creyentes, escépticos y niños. Final Ave. Principal Santa Ana, El
Cafetal, Quinta La Isabela.
11:00am.
Aguinaldos y parrandas venezolanas, Marina Bravo y Zeneida Rodríguez,
voces de Pomarrosa, vuelven a escena para celebrar la Navidad, y también su propio nacimiento, como dúo, hace justo 20 años.
Las cantantes, como en todo guateque, invitaron a sus amigos músicos para que
todos cantaran juntos a la tradición, aguinaldos, parrandas y gaitas. Los
invitados son de lujo: Aquiles Báez y Henry Martínez con sus canciones y sus
guitarras, Jorge Torres en la mandolina, César Gómez con su cuatro y su seductora
voz, y Javier Suárez en la percusión. Si alzar la voz es resistir, aquí se alza
y de la mejor manera. Centro Cultural BOD,
Torre BOD, Ave. Principal Eugenio Mendoza, entre Aves. Blandín y Chaguaramos,
frente a la plaza Isabel la Católica, La Castellana, Caracas
11:30am.
Andy Durán, catapulta musical que nos impele de los asientos. Músico venezolano —arreglista, compositor y director— combina de
forma explosiva, al decir de la crítica y para dicha de sus seguidores, ritmos
como el mambo y el jazz de manera tal que oírlo es querer mover el esqueleto.
Música corrientazo, música que estremece, interpreta con su Big Band Latin Music lo
que el catálogo de presentación supone será como cuatro conciertos en uno solo.
Estarán presentes piezas de y a lo Fania, Tito Rodríguez, Tito Puente y algunas
canciones del repertorio de su más reciente creación Baila la Charanga. Deja
para cerrar un compendio de sus conocidas propuestas que mezclan —viva el
mestizaje—sonoridades y formatos como la salsa, el mambo, el guaguancó, la
charanga y hasta el merengue y la guaracha. Todo pues para caderas y pies
felices. Con 20 talentosos músicos en escena, y él como veintiúnico, el recital
promete. Centro Cultural BOD, Torre BOD, Ave. Principal Eugenio Mendoza, entre
Aves. Blandín y Chaguaramos, frente a la plaza Isabel la Católica, La
Castellana, Caracas.
1:00pm.
Mi negra y yo, conferencia dramatizada. Venimos del África, y
es un origen rítmico y, claro, pélvico. La historia de lo que somos y de nuestra
procedencia, que se entronca desde la Pagea que éramos hasta nuestros días, con
los distintos pueblos y sus variantes culturales, religiosas y de pigmentación
que igual nos hacen la única raza que hay y somos, la humana, es contada con
sensualidad y sensibilidad en su espacio natural. La noche de los ancestros es el nombre del texto, del performance,
de este encuentro mágico en el que participan Anaíz Quevedo y Jonnathan Hamilton.
Dirigida por María Teresa Piñero Gil, es casi una constelación familiar a la
ene, o bienvenido al árbol genealógico común. Claro que esto ocurre en el Museo
de Arte Afroamericano de Caracas, espacio cultural que no para. Ave. Occidente,
a cien metros del IESA, San Bernardino, Caracas.
4:00pm.
Alfredo Grau dirige el concierto de navidad de la Schola Cantorum. Más
belleza imposible. Alberto Grau, a los 82 y los que faltan, dirige el concierto
navideño que, como es tradición, ofrece la Schola Cantorum de Venezuela, su creatura
hecha a pulso. El músico cuya estelar trayectoria de más de 50 años como
arreglista, director, maestro y difusor del canto coral en medio mundo con la
llamada Schola Cantorum de Caracas hasta 2007, toma la batuta y le regala a la
ciudad esta hermosura a voces de repertorio navideño, villancicos y aguinaldos
del siglo XIX, recopilados por Vicente Emilio Sojo, y los de autores del siglo
XX, Simón Díaz entre otros autores. Arte en cuyo espejo podría verse el país,
será una fiesta ver el acoplamiento de las voces de coloratura diversa ensamblándose
en unidad sin disolverse en un todo que es más, mucho más, que la suma de sus
partes. Por ensamblar se ganan premios. Cantros de alegría y esperanza es el
nombre del concierto en el que se suman a la Schola Cantorum la Schola Juvenil
de Venezuela (que dirige Luimar Arismendi) y la Schola Juvenil de Chacao (que
dirige Juan Villalba). Para lavarnos el alma. Asociación Cultural Humboldt,
Ave. Juan Germán Roscio, San Bernardino, Caracas.
4:00pm.
Café en el Galpón 17. Orígenes presenta una cata y degustación
de cafés de origen venezolano a cargo de Raúl Martínez y Luis Savignano.
Persuadidos de que el café y toda invitación a tomarlo es el comienzo de toda
historia, de que el café es energía, pasión, economía, historia, gastronomía,
identidad y placer, de que tomarlo es un ejercicio del gusto, en el país del
blanco y negro pero del abanico más plural en cuanto a formas de presentación del
bebedizo (del tetero y el con leche al marrón fuerte, el negro corto, el tinto
y el guayoyo, y faltan) siempre seduce dejarnos llevar por el imán de su aroma.
Galpón 17, Centro Cultural Los Galpones, Transversal 8, con Ave. Ávila, Los Chorros, a dos cuadras de la
Ave. Sucre de Los Dos Caminos, Caracas.
6:00pm,
Ilan Chester en Nos vemos en la concha. Artista que está en la
ciudad, aunque no viva en ella, de Petare hasta La Pastora; compositor cuyos
temas han sido banda sonora de la cotidianidad; cantante que se ha mantenido por 35 años en la escena
cantándole al amor, a la urbe, a los ritos que entraña vivir, traza en el mapa
del país un recorrido con el que celebra con el público venezolano su
enjundiosa trayectoria. El concierto de cierre de este regreso esperado es un
revival de su producción y oiremos los temas cuyo bis será contentura a cielo
abierto. Marea de la mar, Canto al Ávila, Eres una en un millón, Por
alguien como tú, Soledad, Sólo faltas tú, y Palabras del alma, entre otras, serán seguramente coreadas en este
concierto a dúo, él y todas las voces de la afectiva platea. Entrada
libre, Concha Acústica José Ángel Lamas, final Ave. Caurimare con calle Chaure,
Colinas de Bello, Baruta, Caracas.
19
Bolivar Fils presenta Vargas Venezuela La fuerz a de
la unión a 20 años del deslave, dirigido por Fernando Venturini