¿Lo primero? Definirla. La depresión es considerada un trastorno del estado de ánimo y se caracteriza por una tristeza permanente. Es un desafío complejo y multifacético que trasciende la mera tristeza y apaga todo interés en las actividades cotidianas de cualquier ser humano. Los índices mundiales de casos de depresión son cada vez más altos.
El cansancio constante, la fatiga aguda y los letargos largos son señales para buscar ayuda psicológica profesional para determinar si presentamos algún cuadro depresivo. Otros síntomas son la pérdida del apetito, la falta de cuidado personal y sentimientos de culpa que pueden llevar a los afectados, incluso, a pensamientos sobre atentar contra la vida. La depresión oscurece aquellas motivaciones necesarias para seguir adelante en un mundo convulso y difícil de sobrellevar.
Un abanico de causas entrelazadas
La depresión no surge de una única causa, sino de una compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Los desequilibrios químicos en el cerebro, como la deficiencia de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, también juegan un papel importante en el desarrollo de una depresión profunda. El estrés crónico, los traumas y las pérdidas pueden desencadenar la depresión en personas vulnerables.
Afortunadamente, la depresión no es una sentencia definitiva, existen tratamientos efectivos que pueden devolver la luz a la vida de quienes la padecen. La psicoterapia ayuda a identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento negativos.
En algunos casos, los antidepresivos son herramientas que pueden ser recetadas para regular los neurotransmisores en el cerebro. La combinación de psicoterapia y medicación suele ser el enfoque más eficaz.
Redes sociales: un arma de doble filo
En la era digital, las redes sociales se han convertido en un espejo donde nos vemos reflejados, a menudo, de forma distorsionada, nos explica el psicólogo clínico y psicoanalista, Johnny Gavlovski (
@arteypsike). Si bien pueden ser una herramienta para conectar con otros y encontrar apoyo, de igual manera pueden exacerbar la depresión al fomentar la comparación social, la idealización de la vida de los demás y el ciberacoso. “El bullying en redes, el “like” como determinante de la autoestima y cuántos han visto sus posts han llevado a situaciones traumáticas, cuando esos factores determinan la aceptación y autoestima del sujeto”. Asimismo, Gavlovski afirma que las redes sociales conectan y salvan distancias, pero también son un problema de desconexión, haciendo que las relaciones se vuelvan superficiales. “No hay forma de sustituir el afecto que la presencia puede dar, y a veces, las redes sociales restringen los afectos, llevando a las personas a replegarse en ellas para evitar el contacto”.
Más allá de lo clínico: una experiencia humana
La depresión, aunque es un trastorno, también es una experiencia humana que invita a la reflexión y al crecimiento personal. Incluso, puede ser vista como una experiencia indispensable para la vida, según afirma el psiquiatra Jaime Castañé (
@jaime.castaner). Desde el punto de vista junguiano, la depresión puede ser una vía de transformación, ya que es necesario “tener una visión implacable de nosotros mismos, sin la influencia del ego”. Esta experiencia nos permite modificar nuestra pauta, afirma el galeno. Sin embargo, existe un estigma significativo que asocia la depresión con debilidad mental y pensamientos suicidas, lo que genera vergüenza en quienes buscan tratamiento. Para combatir este estigma, es fundamental promover conversaciones abiertas y crear un ambiente de apoyo, además de aumentar la educación y empatía sobre la salud mental.
Castañé destaca que la depresión debe ser evaluada de manera individual, ya que varía según la persona, su edad, contexto y experiencias. Aunque los síntomas como la ansiedad y la tristeza constante son comunes, la forma en que se manifiesta y se trata la depresión es diferente para cada individuo.
Comienza con estos consejos:
1. Pedir ayuda: hablar con un familiar, amigo o profesional de la salud mental puede ayudarte a sentirte mejor.
2. Cuidarte: dormir bien, comer de manera saludable y hacer ejercicio regularmente.
3. Manejar el estrés: practicar técnicas de relajación, como yoga, meditación o respiración profunda, puede ayudar a aliviar los síntomas.
4. Pensar positivamente: intenta identificar las cosas buenas en tu vida. Transformar tus pensamientos negativos en positivos.
5. Practicar actividades que te gusten: pintar, dibujar, bailar, componer música, coser, cocinar, hornear, etc. pueden ser actividades que te ayuden a sentirte mejor. 6. Establecer rutinas: marcar objetivos y establecer horarios regulares de sueño puede contribuir a tu bienestar.
7. Cumple con el tratamiento: si te recetan algún medicamento, tómalo según las indicaciones y mantén una comunicación abierta con tu profesional de salud.
8. Conectar con la naturaleza: pasar tiempo al aire libre y disfrutar de la naturaleza puede mejorar tu estado de ánimo.
Las artes como válvula de escape
La depresión puede limitar nuestra alegría y conexión con el mundo, pero el arte ofrece un camino de sanación.
Actividades como la pintura, escritura, música, danza y fotografía proporcionan un refugio seguro para expresar emociones y procesar experiencias, permitiendo explorar nuestras profundidades emocionales y transformar el dolor en belleza. Lo esencial es disfrutar del proceso creativo, ser constante en la práctica y buscar apoyo. También es importante tomarse pausas y respirar durante el camino hacia la sanación emocional.

Dile sí a la cerámica
Lula Guinand se destaca en el mundo de la cerámica artesanal con su enfoque creativo y su pasión por el arte. Sus cursos presenciales son una experiencia enriquecedora para quienes buscan explorar su lado artístico. Ella no sólo comparte su conocimiento, sino que también inspira a cada alumno a expresarse a través de la arcilla. @lalula

Joyas y vidrio: llénate de color
Martha Guevara es una talentosa diseñadora de joyas y artista del vidrio que invita a los aficionados y curiosos a explorar el fascinante mundo de la orfebrería a través de sus prácticos workshops. Síguela en Instagram como @marthaguevara.orfebre para descubrir más sobre su obra y próximas actividades.
La depresión, aunque es un trastorno, también es una experiencia humana que invita a la reflexión.
Practicar técnicas de relajación, como yoga, meditación o respiración profunda, puede ayudar a aliviar los síntomas.