Permíteme contarte todo sobre la testosterona, la hormona sexual masculina que participa activamente en el desarrollo de los genitales y en la aparición de los caracteres sexuales secundarios de los hombres. Principalmente es producido por los testículos y otra parte, aunque en menor escala, por las glándulas suprarrenales y como mencionamos anteriormente, los ovarios y las glándulas suprarrenales de las mujeres también producen testosterona en menor cantidad y está relacionada con el aumento del deseo sexual femenino, aunque debamos hacer un artículo exclusivamente para desarrollar este apartado.
Volviendo al lado masculino, la testosterona impacta en la salud de los huesos, tiene acción antiinflamatoria, antioxidante y actúa favorablemente en los vasos sanguíneos.
La testosterona ayuda a los hombres en:- Densidad ósea (Protege frente a enfermedades como osteoporosis)
- Distribución de grasa magra
- La masa y fuerza muscular
- Vello facial y corporal
- Producción de glóbulos rojos
- Deseo sexual
- Producción de esperma
Más allá de lo físicoEsta hormona posee además un valor significativo por su alcance en funciones cognitivas. Distintos estudios exponen su papel en la claridad mental, la memoria y la regulación en el estado de ánimo. Cambios de humor, irritabilidad, aparición sutil de sentimientos depresivos y dificultades de concentración, muestran el estrecho equilibrio hormonal y el bienestar emocional.
¿Pero qué ocurre cuando disminuye la testosterona?Cuando no se produce esta hormona de manera suficiente se le conoce como
Hipogonadismo (masculino) y este puede comenzar durante el desarrollo fetal, la pubertad o edad adulta. No es menos importante tener en cuenta que esta afección también incide emocionalmente con síntomas similares a la menopausia en las mujeres.
La deficiencia de testosterona también puede causar:- Disfunción eréctil
- Bajo recuento de espermatozoides
- Agrandamiento de los pechos
- Infertilidad
- Aumento de la grasa corporal
La testosterona alcanza su mayor pico en la pubertad y luego suelen disminuir progresivamente (uno) 1 % al año superado los cuarenta años de edad.
Consulta a un especialistaConversamos con el urólogo Jorge Moanack, para entender en mayor escala la función de la testosterona y la masa muscular, resaltando de entrada la tarea que cumple:
“Promover la síntesis de proteínas, que son los bloques de construcción de los músculos, y también puede aumentar la fuerza y la potencia muscular.”De ahí la importancia de que los niveles de testosterona sean adecuados para el crecimiento muscular, especialmente durante la pubertad y en la edad adulta.
¿Y el deseo sexual?Moanack se refiere a esta hormona como algo clave. “Influyen en el deseo sexual tanto en hombres como en mujeres. Si los niveles de testosterona son bajos, puede haber una disminución del deseo sexual. Sin embargo, es importante recordar que el deseo sexual es complejo y está influenciado por muchos otros factores, incluyendo factores psicológicos y emocionales”.
Además, el doctor Moanack nos especifica una amplia lista de protagonismo de esta hormona en la regulación de nuestra salud.
Sobre enfermedades cardiovascularesEstudios sugieren que los niveles bajos de testosterona podrían estar relacionados con un mayor riesgo de enfermedades del corazón, aunque la relación exacta no se conoce.
Diabetes tipo dos (2)La testosterona puede influir en la sensibilidad a la insulina y los niveles bajos pueden estar asociados con un mayor riesgo de diabetes tipo 2.
OsteoporosisLa testosterona contribuye a la salud ósea y los niveles bajos pueden aumentar el riesgo de osteoporosis.
DepresiónAlgunas investigaciones sugieren una posible relación entre los niveles bajos de testosterona y la depresión, pero no es concluyente.
Como te conté al inicio de este artículo, la testosterona incide directamente en hombres y mujeres, Moanack subraya que en el hombre la testosterona actúa en el desarrollo de las características sexuales, la producción de esperma, el crecimiento muscular, la densidad ósea, el deseo sexual y de igual manera en las mujeres, aunque en menos cantidad.
Tratamientos con testosteronaCuando se presentan niveles bajos de esta hormona se puede recurrir a un tratamiento de reemplazo de la misma, sin embargo, tengamos en cuenta las recomendaciones que el especialista señala.
- La decisión de iniciar un tratamiento con testosterona debe ser tomada por un médico después de una evaluación completa. Generalmente, se considera el tratamiento cuando se presentan síntomas claros de deficiencia de la hormona:
Disminución del deseo sexual, disfunción eréctil, fatiga, pérdida de masa muscular, disminución de la densidad ósea y cambios de humor.También se recurre a este tratamiento cuando los análisis de sangre confirman niveles bajos de testosterona.
Aunque de manera natural los niveles de testosterona disminuyen con la edad, no siempre significa que se necesite tratamiento.
Un tratamiento con testosterona puede tener efectos secundarios, por lo que es importante ser evaluado por un especialista que considere la situación individual de cada paciente.
Es fundamental no automedicarse por las consecuencias negativas que esto acarrea a la salud y no menos importante, resaltar que pacientes con riesgo alto de cáncer de próstata, deben evitar terapia de reemplazo porque puede incrementar el riesgo.
