Este síndrome se caracteriza por una alteración en la pared intestinal que permite el paso de sustancias como toxinas, bacterias y restos de alimentos a la circulación sanguínea, provocando inflamación crónica y daño a otros órganos fuera del sistema digestivo

El intestino permeable es una condición que afecta a una gran parte de la población, caracterizada por un aumento en la permeabilidad de la mucosa intestinal. Para profundizar sobre este tema, consultamos al doctor José F. Plaz, gastroenterólogo del Centro Médico de Caracas, y a la doctora Mariandreina Pérez - Carreño, médico cirujano - gastroenterólogo.
“La permeabilidad intestinal puede causar síntomas gastrointestinales, al igual que extraintestinales, tales como: diarrea, estreñimiento, distensión abdominal, fatiga e incluso dolores de cabeza frecuentes. Existen patologías como el síndrome de intestino irritable, la enfermedad inflamatoria intestinal y otras como el asma, la depresión y enfermedades autoinmunes, que pueden estar asociadas a un aumento en la permeabilidad intestinal”, afirma la Dra. Mariandreina.
La importancia del diagnóstico
Es crucial para que los pacientes superen la etapa fuerte de esta condición, siempre que sigan las indicaciones médicas. “Es importante la historia clínica y síntomas, pruebas de laboratorio (prueba de Lactulosa y Manitol), donde se mide la capacidad de absorción intestinal de estos azúcares. Un aumento de la excreción de lactulosa en la orina (en comparación con Manitol), podría indicar aumento de permeabilidad del intestino. Pruebas de anticuerpos en sangre, evaluación de la composición de la microbiota, endoscopia intestinal y biopsias. Hasta ahora, es un tema controvertido y no todos los médicos están de acuerdo en cuanto a su relevancia clínica”, asegura el Dr. José F. Plaz.

Posibles causas
Hay alimentos altamente procesados, azúcares refinados y grasas trans que pueden contribuir a la inflamación del intestino. “Entre los alimentos que pueden alterar la permeabilidad tenemos principalmente el gluten, el alcohol, los aditivos, así como también una dieta alta en glucosa y una dieta alta en fructosa, ya que no sólo se asocian con aumentar la permeabilidad intestinal, sino también con cambios en la microbiota intestinal y la deposición de grasa en el hígado. La fructosa se encuentra en frutas, miel y azúcar de mesa (sacarosa). Las grasas saturadas pueden ejercer diferentes efectos sobre la microbiota y la permeabilidad intestinal”, comenta la doctora Pérez - Carreño.
Esta condición también puede afectar a otras áreas del cuerpo. “Puede incidir en el sistema inmunológico, piel (acné, eczema, psoriasis), sistema nervioso (podría relacionarse con ansiedad, depresión, alzheimer), hígado graso no alcohólico, artritis reumatoide y psoriásica, sistema cardiovascular, asma y enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica (EPOC)”, explica el Dr. José F. Plaz.
¿Cómo tratarlo?
Es necesario tomar medidas y de la mano de los especialistas de la salud.
“Dieta saludable: evitar alimentos ultraprocesados, azúcares refinados y aceites vegetales refinados. Usar dieta rica en fibras, grasas saludables (aguacate, aceite de oliva y nueces). Incluir fermentados: kéfir, chucrut, kimchi y miso). Algunas personas se benefician al suspender el gluten, lácteos, soya y frutos secos, luego reintroducir ciertos alimentos gradualmente, para identificar los desencadenantes. Probioticos y prebióticos (Inulina y FOS Fructo – Oligosacáridos), L. Glutamina, ácidos grasos Omega 3, vitamina D, zinc, magnesio, controlar el estrés, dormir bien y hacer ejercicio regular”, recomienda el Dr. Plaz.
Dr. José F. Plaz, Médico Gastroenterólogo
Cuenta con 46 años de servicio. Está en el Centro Médico de Caracas, en Gastroenterología. Edificio Anexo C, piso 3, consultorio 3D. Teléfonos: (0212) 552.24.40 y (0212) 552.04.62.

Dra. Mariandreina Pérez – Carreño, Médico cirujano y Gastroenterólogo
Posee un diplomado en Nutrición Clínica, con más de 15 años de experiencia. Policlínico La Viña, Torre C, piso 1, consultorio 103. Gastrosalud, y en el Instituto Docente de Urología