¿Uso constante del celular?
Recuerda proteger tu salud
¡Sí, lees muy bien! En un mundo conectado a través de dispositivos digitales, es muy fácil padecer distintas afecciones por tan sólo no controlar su uso
      A-    A    A+



¿Cuánto tiempo le dedicas a mirar videos a través de tu celular? El inagotable scroll (adictivo por naturaleza) nos está llevando a un cuadro de salud nada favorable. Cuello, hombros, espalda, zona lumbar, vista, todo se ve afectado.
En promedio pasamos de dos a cuatro horas usando el celular (computadoras y videojuegos) y, generalmente, vamos inclinando la cabeza hacia adelante, generando una presión drástica sobre la columna vertebral. Ten en cuenta que una inclinación de sesenta grados puede infligir un peso de sesenta libras que inciden negativamente en cuello, hombros y articulaciones. Afección que hoy día se conoce como “Cuello de texto”.



Text Neck o Cuello de Texto
Dolencia producida por flexionar el cuello de forma prolongada para usar dispositivos móviles. Es una enfermedad tecnológica causante de dolor, rigidez, tensión en el cuello, cabeza y hombros.

¿Qué sucede? ¡Falta prevención!
“Muchos pacientes llegan lesionados y pocos buscan la orientación”; señala la médico fisiatra, Yolimar Changir. Las adaptaciones de posturas generan contracturas musculares y las personas suelen asumir posturas antiálgicas para evitar sentir dolor.

¿Cómo evitarlo?
Sí estás padeciendo alguno de estos síntomas no dudes en ir a un especialista, si debes usar el teléfono levanta la cabeza, dirige la mirada al equipo y, por supuesto, elévalo con tus manos.
La doctora Changir invita a todos a realizar Pausas activas. Tomar un descanso para modificar la postura. Levantarse, caminar y realizar estiramientos enfocados a los grupos musculares afectados. Además, indica:
- Hacer actividades físicas de manera regular (caminatas en plano), natación, bicicleta, alternando con yoga, pilates, Tai Chi, entre otras.
- No olvidar el buen dormir y descanso, junto a una alimentación balanceada.





Yolimar Changir, médico especialista en medicina física y rehabilitación.
Centro Médico Docente la Trinidad, Edif. Manuel Pulido, PB, Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Y, Clínica Leopoldo Aguerrevere, piso 2, consultorio 208. Teléfonos: (0212) 976.80.26 y 0414-2824890 / IG: 
@dra.yolimarchangir 



¿Y qué pasa con los ojos?
Los efectos nocivos en la vista no se presentan tan notables, pero, el síndrome del ojo seco, fatiga ocular, miopía temporal, aceleramiento de la presbicia (que aparece a los 40 ó 45 años) degeneración macular, pueden desencadenarse como consecuencia del uso prolongado de las pantallas y su exposición a la luz azul.

“En el uso de dispositivos hay tendencia a no parpadear adecuadamente, lo cual induce a una sequedad en la superficie ocular y a las molestias consecuentes, además de una mayor tendencia al desarrollo y progresión de la miopía”, señala Rafael Cortez, médico Oftalmologo - Retinólogo.
Recalca que la luz azul: “particularmente en momentos antes de dormir, puede suprimir la producción de la melatonina endógena y de esa forma propiciar el insomnio, o dificultad para conciliar el sueño”.



Rafael Cortez, Oftalmólogo – Retinólogo
Centro de Cirugía Oftalmológica (Cecof). Torre Cavendes, Piso 6, oficina 605. Teléfonos: 0212-285.24.33 (máster) / @somoscecof  / www.cecof.com




Si estás expuesto al uso de pantallas recuerda:
- Limitar el tiempo de uso
- Parpadear con frecuencia para mantener hidratado los ojos
- Ajustar la iluminación, obteniendo beneficios de la luz natural que te permita balancear el contraste con las pantallas y el ambiente.
- Programar visitas al especialista para revisiones oculares de manera regular.