Una de las costumbres más populares en latinoamérica es el colocar el nacimiento del niño Jesús debajo del árbol de Navidad como parte de la decoración decembrina.
Hoy en día existen muchos estilos de sets con diferentes tamaños, colores y formas que representan a la virgen María, José, los pastores y los Reyes Magos contemplando a Jesús recién nacido.
Sin embargo, pocos conocen el remoto origen de esta tradición.
El origen
Giovanni Bernardone, mejor conocido como San Francisco de Asís, es reconocido como el autor del primer nacimiento de la historia alrededor de 1223 en Greccio, Italia. Bajo la austeridad de su vida franciscana, él buscaba una forma de escenificar el nacimiento de Jesús.
San Francisco de Asís pidió permiso al papa Honorio III para llevar a cabo esta escenificación en el pueblo de Greccio, por lo que 15 días antes del 25 de diciembre, el franciscano inició los preparativos en una gruta con ayuda de los habitantes del lugar.
Para la representación, colocaron un pañuelo blanco sobre un altar, una gran cantidad de paja, una mula y un buey; mientras, algunos voluntarios personificaron a la virgen María, José, el niño Jesús y los pastores. Además, asistieron frailes, y habitantes de Greccio y pueblos aledaños.
Dado el éxito de esta escena viviente, la gruta se convirtió en capilla en el año 1228 y actualmente permanece casi intacta. A partir de entonces, esta tradición se difundió en los conventos franciscanos y fue expandiéndose por el mundo, con el Papa Juan XXIII como su mayor difusor.
La tradición de los nacimientos vivientes se fue expandiendo por Europa, hasta que en el siglo XV se realizó el primer nacimiento hecho con figuras de barro en la ciudad de Nápoles.
Posteriormente, los colonizadores españoles llevaron esta tradición al Nuevo Mundo para evangelizar a las poblaciones indígenas, de manera que la tradición ha perdurado dentro de la comunidad católica en nuestro país.
Los tipos
Aunque no existe una clasificación como tal de nacimientos, se puede decir que existen tres tipos diferentes según su estilo de fabricación: bíblicos, regionales y modernos.
Los nacimientos bíblicos son los más tradicionales, los cuales buscan apegarse al máximo a la apariencia de la escena del nacimiento del niño Jesús en Belén. Por ello, estos nacimientos incluyen los elementos propios del paisaje, materiales de construcción e incluso animales de la zona.
Por otro lado, los nacimientos regionales son aquellos a los que se han agregado elementos característicos del país en el que se elaboran, como en México. Así, los artesanos incluyen elementos mexicanos, además de utilizar heno, paja y musgo para dichas representaciones.
Por último, los llamados nacimientos modernos son aquellos que tienen un enfoque totalmente artístico, llegando hasta las representaciones abstractas, además de ser elaborados empleando técnicas y materiales poco convencionales, como el metal, vidrio, acrílico, entre otros.
Los elementos
Originalmente, el nacimiento era integrado por la virgen María, José, el niño Jesús, los tres Reyes Magos, la mula, el buey y la estrella de Belén.
Sin embargo, los latinos han agregado elementos culturales propios, como ríos, puentes, árboles frondosos, magueyes, guajolotes y diversos animales que evidentemente no existían en Belén.
Además, se agregan figuras de indígenas y comida típica mexicana, así como luces artificiales, convirtiendo esta tradición en una costumbre mexicana que adorna el mes de diciembre, las posadas y la Navidad.
Con información de AD